Señales para saber que tiene que volver o iniciar terapia

Zamira Caro Grau
La salud mental es un tema del que es absolutamente necesario hablar. Especialmente en Colombia en donde, según un reporte del Ministerio de Salud, la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad.
Tratar este tipo de trastornos puede llegar a ser complicado, especialmente si el estigma sobre la terapia está por encima de la oportunidad de sentirse mejor. De hecho, como alguien que asiste a terapia regularmente, hablarlo en público puede llegar a ser incómodo únicamente por la reacción de las otras personas al tema.
Sin embargo, lo cierto es que asistir a terapia es sumamente importante para tratar los temas de salud mental y el cuerpo tiene varias maneras de expresar cuándo es momento de iniciar o retomar este proceso. En Diners hablamos con la psicóloga Constanza Guzmán para que nos explique cuáles son estas señales.
“Es necesario escuchar al cuerpo”
Para quienes no lo saben, el cuerpo muchas veces somatiza cómo se está sintiendo la mente, por lo que algunas de las señales de que es necesario volver a terapia pueden verse en cómo está funcionando el cuerpo.
“Si tienes mucha energía o por el contrario te sientes drenado; si sientes mucha fatiga, si de repente hay insomnios o empieza a dormir muchísimo más, todos estos cambios en la rutina son señales”, explica la psicóloga. Además, agrega que hay que revisar muy bien si de repente hay una diferencia en la rutina o algo en específico que le evite hacer cosas con las que usualmente no tiene un problema.
Esto es lo que sucede con los temas de salud mental y es que al no ser una enfermedad que pueda verse, como lo es por ejemplo una fractura, muchos no saben cómo identificar si están pasando por un episodio depresivo o ansioso o incluso sufren de alguna de estas enfermedades.
“Especialmente en la depresión los cambios en las conductas son señales grandes, desde cómo uno come, duerme, e incluso la vida sexual, porque las personas tienden a perder interés en las cosas que les gustan”, comenta.
(Lea también: Aplicaciones y páginas que le ayudan a conseguir psicólogo).
Por otro lado, también es importante identificar que muchas veces situaciones tan cotidianas como la migraña o las náuseas pueden ser indicadores de algo más. Cabe aclarar que esto no aplica para todos los casos, pues no todos los cuerpos somatizan de la misma manera, pero si, por ejemplo, su dolor de cabeza se asocia con cada vez que tiene que salir para el trabajo o hacer una tarea que le causa ansiedad, puede que su cuerpo le esté indicando que necesita ayuda.
“Todos estos cambios indican que las emociones no están reguladas. Hay cosas que a uno lo ponen triste, claro, pero normalmente no debería sentir las emociones demasiado tiempo en el cuerpo porque son más inmediatas”, explica la psicóloga.
Con eso en mente, si usted tiene un pensamiento repetitivo y obsesivo sobre algún tema en específico que le preocupe, o si cree que sus emociones están interfiriendo en cómo maneja su día a día, probablemente sea una señal importante para retomar o comenzar su proceso con un terapeuta.
¿Cómo dar el primer paso para ir a terapia?
Lo cierto es que actualmente hay muchos terapeutas con enfoques distintos que probablemente se ajusten a sus necesidades. Hay quienes se acercan de una manera más holística al asunto, mientras que otros intentan regresar a la niñez para hablar de la raíz del asunto. En fin, lo cierto es que es muy importante encontrar a alguien con el que se sienta cómodo y seguro para hablar de lo que siente.
Además, si sus horarios le complican una cita presencial, hay varias aplicaciones o psicólogos que desde la pandemia están aceptando citas virtuales. Con esto en mente, recuerde que su salud mental debería ir por encima de todo, pues sin ella es difícil que pueda enfocarse, funcionar y trabajar tranquilamente en los demás aspectos de su vida.
(Le puede interesar: Tips de una paciente para conseguir un buen psicólogo).