Estas son las palabras que no debe decirle a una persona con cáncer

En el Día Internacional contra el Cáncer, Diners conversó con el doctor Carlos Castro sobre su experiencia al dar esta noticia a los pacientes y las palabras que puede usar para hablar de una forma natural y con amor.
 
Estas son las palabras que no debe decirle a una persona con cáncer
Foto: Lina Trochez en Unsplash /
POR: 
Óscar Mena

Cada 4 de febrero es el Día Internacional contra el Cáncer y sirve para informar sobre la prevención, el tratamiento y desmitificar las creencias populares que existen sobre esta enfermedad. Sin embargo, existe un misticismo al hablar de la misma, como si nadie quisiera nombrarla por temor a invocarla, pero al aparecer -bien sea en usted o en algún familiar- se genera una tensión y un silencio perpetuo, más unas cuantas palabras que aunque con buena intención no son de gran ayuda.

“Te vas a mejorar, ya verás”, “eres un guerrero o una guerra por batallar contra el cáncer”, “la quimio ni se siente”, “no te desanimes que el cáncer le da a mucha gente”, “ pero tu cáncer es suave”. Estas son algunas de las frases que suelen escuchar los pacientes con cáncer, que suelen generar incomodidad o presión en los pacientes. 

El caso más conocido a nivel mundial es el de Kate Granger, una activista por la atención digna del paciente en Reino Unido, que falleció en 2016 por la aparición de un tumor desmoplásico, quien aseguró en su momento que las palabras guerra, lucha y batalla contra el cáncer, eran realmente incómodas.

“Tal vez a algunas personas les sirva, pero al final no quiero sentirme una fracasada por haber perdido la batalla. Me niego a creer que mi muerte será porque no luché lo suficiente. Quisiera ser recordada por el impacto positivo”, relató Granger en una columna para el diario The Guardian.

Antes de hablar escuche

“Llevo 30 años tratando pacientes con cáncer y aún sigo aprendiendo a dar la noticia”, comenta el doctor Carlos Castro, miembro de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, quien además asegura que hay que tener tacto a la hora de hablar del tema.

“Comunicar malas noticias es un arte. Eso no lo enseñan en la universidad, no existe un libro, ni nada por el estilo, porque no es nada agradable y decirle a alguien que tiene cáncer es una mala y hay que entender que cada paciente es un mundo diferente, por eso antes de hablar, lo mejor es escuchar”, comenta el doctor Castro. 

Hay que entender cómo es el entorno del paciente, en lo que cree, cómo está su relación familiar y luego sí empezar a hablar desde la compasión. “Al paciente siempre se le tiene que decir la verdad, pero acompañado de algo positivo. Por ejemplo, las personas religiosas reciben un poco mejor la noticia porque creen en la voluntad de Dios”, cuenta el experto.

No es una lucha

Así como le sucedió a Granger, existen miles de pacientes -113.221 nuevos casos en Colombia, según cifras de 2020- que no quieren escuchar la palabra lucha o sentir palmadas en la espalda, porque sentirán una presión o carga extra frente a sus familiares y amigos.

“De hecho en sus inicios la Liga Colombiana Contra el Cáncer se llamaba Liga Colombiana de Lucha Contra el Cáncer, pero le quitaron la palabra “lucha”, porque de manera errónea -desde la universidad- le hacen creer que uno estudia Medicina para derrotar la muerte, pero en realidad es para aprender a vivir. Por eso vemos al cáncer como una experiencia de vida”, cuenta el Dr. Carlos Castro.

Por eso, desde la Liga y otras organizaciones están empezando a tratar el cáncer como una enfermedad que se puede controlar. “Así como la diabetes y la hipertensión, que son enfermedades para toda la vida, existen tratamientos para tener más años de vida, en comparación a una enfermedad sin controlar”, cuenta Dr. Castro.

El miedo a la incertidumbre

Más allá de recibir una palabra de aliento, las personas con cáncer no saben qué decirle o qué responder frente a las personas que intentan dar una voz de consuelo. “En general, existe un miedo a la incertidumbre. Y uno como doctor no le puede decir cuánto tiempo le queda de vida porque uno no sabe. Lo que queda por decir es que el paciente debe vivir sin temor, que salga y disfrute la vida con sus familiares y eso es importante porque nadie sabe enfrentar el cáncer. Entonces uno tiene que manejar eso con mucho respeto, pero hay que aprender a vivir el día a día”, cuenta el Dr. Castro.

La experiencia con los tratamientos con cáncer

Existen pacientes con cáncer que aplican la frase que dice: “la cura es más dura que la enfermedad”, al referirse a los diferentes tratamientos que existen con cáncer, por lo que suelen tener represalias de sus familias, como si existiera una obligación por parte del paciente de someterse a los procesos más duros de la quimioterapia.

“Hoy se han desarrollado tratamientos más tolerables que otros y el paciente está en la libertad de elegir el que mejor le siente a su cuerpo. No hay que negar que unos son más fuertes que otros, por lo que el médico y la familia deben buscar los mejores cuidados paliativos para que le brinden al paciente la mayor comodidad posible. Veamos por ejemplo al paciente que ya tiene un cáncer avanzado y que se va a morir, el experto puede buscar la forma de disminuir los síntomas y se pueda ir con dignidad, con los menores efectos secundarios de la enfermedad”, comenta el doctor Carlos Castro. 

¿Desea aprender más de cómo hablar con pacientes con cáncer y más del tema?

La Liga Contra el Cáncer realizará una jornada de sensibilización dirigida a toda la familia y de libre acceso en el centro comercial Multiplaza, con la campaña: Derribando mitos sobre el cáncer.

Con actividades lúdicas y pedagógicas, podrá participar desde las 9 a. m. hasta la 1: 30 p. m. en la que expertos le darán herramientas para la detección temprana, los controles del cáncer y los pasos a seguir luego de su detección. El evento también contará con una sección musical a cargo de Jerau, el imitador del cantante mexicano Juan Gabriel y la artista colombiana Mónica Giraldo.

A esto se le suma una encuesta de 10 preguntas, que puede responder en ligacancercolombia.org, para diseñar futuros proyectos educativos, así como garantías para mejorar los derechos a la salud en el país.

También le puede interesar: Sexo, alcohol y tabaco, los principales factores de cáncer en los jóvenes

“Sobre el cáncer hay mucha desinformación y eso es lo que la Liga Colombiana Contra el Cáncer quiere combatir. Conocer la verdad acerca del cáncer, qué lo causa, qué se puede hacer para evitar las muertes prematuras o cómo hacemos para diagnosticar a tiempo, puede salvar vidas”, asegura el doctor Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.  

En este conversatorio podrá derribar mitos, como por ejemplo, “si tengo cáncer me voy a morir”; “el cáncer no se puede prevenir”; “tomar sangre de chulo me quitará el cáncer”; “si no tengo síntomas es porque estoy bien”, entre otras creencias.

¿Qué otra frase considera que puede llegar a incomodar a una persona con cáncer? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
febrero
3 / 2023