Conozca los protocolos de compra en tiendas de ropa y centros comerciales

La industria de la moda está reactivando su comercio con nuevas líneas de venta y protocolos de compra.
 
Conozca los protocolos de compra en tiendas de ropa y centros comerciales
/
POR: 
Revista Diners

¿Se imagina estar frente al espejo de su cuarto y empezar a probarse toda clase de ropa de forma digital? Esta es una idea que materializó Microsoft con su aplicación gratuita para Xbox, The Mall, y que puede adaptarse a los nuevos protocolos de compra en tiendas de ropa.

Sin embargo, ponerse una camisa o un saco es una experiencia que la tecnología no puede emular y que por el momento nada más puede reemplazar, como comenta Sebastián Diez, director de marketing de Inexmoda.

“La industria de la moda es un negocio donde el cliente debe tener contacto con el producto, debe sentirlo y manipularlo para comprobar todas sus características. Es una tarea difícil, pero no imposible”, comenta Diez.

Es ahí donde entra el Laboratorio de Investigación e Innovación de Inexmoda, que preparó a todos los actores de la industria para expandir sus líneas de ventas a través de canales digitales y encontrar una solución a la presente crisis generada por el COVID-19.

Vea también: Una era sin tendencias: así podría cambiar la moda después del Covid-19

Un cambio maratónico

“Tenemos que destacar la resiliencia, la reinvención, la capacidad de adaptación y perseverancia de las marcas, porque entendieron que debían acelerar su presencia en internet, adaptarse a la creación de ropa para la cuarentena y sobre todo, sensibilizar al público sobre la importancia de la moda”, cuenta Diez.

De ahí que empresas, como Crystal (productora de Punto Blanco, Gef y Galax), tuvieron que cancelar sus colecciones y empezar de cero, para volver al mercado y estar listos para la reactivación del sector.
“Esto fue un reto porque cuando eres tan grande no es fácil modificar tu modelo económico”, comenta Díez.

Gracias a estos esfuerzos, más la reapertura del comercio en algunas ciudades bajo el decreto 796, los comerciantes esperan que los clientes vuelvan a comprar y a reactivar la industria de la que dependen más de 1 millón de textileros, confeccionistas, fabricantes, manufactureros, diseñadores, creativos, entre otros actores de la industria de la moda.

¿Cómo volver a comprar ropa durante el “aislamiento inteligente”?

En ciudades como Bogotá, desde el 15 de junio se pondrá a prueba el plan piloto para la reapertura de compras en los centros centros comerciales. Si resulta necesario que usted tenga que salir de casa para comprar algunas cosas, le contamos cómo será el protocolos de compra avalado por el Ministerio de Salud.

1. El cliente siempre debe usar tapabocas.

2. Tanto los centros comerciales como las tiendas deben tener un aforo máximo del 30 por ciento de su capacidad.

3. Se debe mantener el distanciamiento social de 2 metros en las filas.

4. Los clientes deben aceptar las políticas de registro para el ingreso a los locales, como lo son: el nombre completo, cédula, temperatura, dirección de su casa y fecha de ingreso a la tienda.

5. En Medellín, los visitantes deben inscribirse a las plataformas de Medellín me cuida y CoronaApp para entrar a los centros comerciales y tiendas.

6. El cliente debe aceptar limpiarse los pies con agua y jabón al ingreso de cada local, así como también el lavado con gel antibacterial o en los lavamanos portátiles.

A este protocolo se le suman algunas variables que dependerán de cada tienda para proteger a sus clientes, como la decisión de dejar que los clientes se prueben la ropa.

“Cada tienda tiene sus protocolos de compra, no solo para desinfectar los puntos de contacto en las tiendas, sino también de las prendas que se prueban los clientes, así como los productos que están en exhibición para que las personas se sientan tranquilas dentro del local”, comenta Diez.

Campaña #EstáEnTusManos

Inexmoda y tiendas como Vélez, Off Course, ENKA, Maaji, Lugó Lugó y Andrés Pajón han fortalecido los canales de comunicación con los clientes para brindarles seguridad y mostrarles todos los procesos que han tenido las empresas de la moda para adaptarse el cambio y así volver a comprar.

Entre estos cambios, Sebastián Diez destaca la velocidad para producir nuevas propuestas bajo la categoría protective wear, es decir, toda clase de tapabocas, chaquetas antifluidos y prendas que se adaptan a los nuevos protocolos de seguridad.

“Me parece muy interesante el nacimiento de esta categoría en toda la industria porque hoy es lo que une un producto casual con los beneficios funcionales de protección, así como las pañoletas que cumplen con el servicio de tapabocas, las chaquetas rompevientos y protectores de zapatos hechos con materiales antibacteriales”, añade.

Fortalecer la presencia de las marcas en internet

Las marcas de moda ha ido sumándose a grandes tiendas en línea más allá de sus propios portales y han encontrado un buen lugar en los e-commerce de grandes superficies MercadoLibre, Linio y Éxito.

“Hemos encontrado que los diseñadores y emprendedores tienen una facilidad mayor para incursionar en canales digitales, para sobrevivir a esta situación. Hay un caso interesante y es el del Colectivo Ético, emprendedores de todo el país que se unieron para crear una página web que ofrece bonos de descuentos anticipados donde los clientes los pueden redimir por un 20 por ciento más de su valor original”, dice Diez.

A estos esfuerzos digitales se suman innovaciones como las del centro comercial Gran San, que ha realizado madrugones virtuales a través de Facebook Live, nuevos protocolos de compra y ventas de sus diferentes marcas a través del Instagram @el_gransan_moda.

Loro, una aplicación nacional, es otra de las iniciativas que desea digitalizar a 350 mil tiendas físicas del país. Una de las marcas que ya hace parte de este emprendimiento es la multinacional Koaj.

Con esta aplicación puede disfrutar de una variedad de productos y marcas como Celio, Diesel, Studio F, Replay, SuperDry, Sajú, Guess, entre otras.

¿Lo digital prevalecerá sobre lo físico?

El equipo del Laboratorio de Investigación e Innovación de Inexmoda considera que los canales digital nunca van a estar por encima de los canales físicos de ventas.

“Esta coyuntura aceleró la adopción de canales digitales desde el punto de vista del consumidor y rompió muchas fronteras. Como la barreras de pago y el miedo a comprar sin ver el producto en el punto de venta. Ahora, cuando volvamos a las tiendas nos daremos cuenta que lo físico no se puede reemplazar, porque esa experiencia siempre será vigente”.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
junio
2 / 2020