A long stride: el libro sobre los 200 años de Johnnie Walker

Para celebrar su bicentenario, Johnnie Walker presentó A long stride, el libro sobre los 200 años de historia de la marca.
 
A long stride: el libro sobre los 200 años de Johnnie Walker
Foto: Cortesía Diageo
POR: 
Juan Sebastián Alba Torres

Nicholas Morgan es una de las figuras más importantes del mundo de Johnnie Walker. Durante más de 30 años ha trabajado con la marca de whisky como portavoz, pero también es un estudioso del whisky, de su proceso de producción y de la forma para lograr su sabor característico.

Como parte de su trabajo se embarcó en una investigación que dio como resultado A long Stride, un recorrido que arranca en 1820, año en el que John Walker comenzó su camino para convertirse en uno de los mayores productores de whisky del mundo.

Conversamos con Morgan sobre este trabajo y lo que significa crear una bebida que a pesar del paso del tiempo sigue conservando su tradición.

Nicholas Morgan, autor de A long stride, el libro que cuenta los 200 años de historia de Johnnie Walker.


¿Cómo se crea uno de los mejores whiskies en el mundo?

Es una pregunta interesante. Una de las cosas que debemos entender es que el Johnnie Walker que tomamos hoy en día, incluso el que se tomaba 100 años atrás, no es el mismo que se comenzó a vender hace 200 años.

Ha cambiado con el tiempo por la forma como las personas toman y hacen el whisky ahora. La marca durante este tiempo se adaptó muy bien. Fue capaz de estar un paso adelante en términos de lo que le dan al consumidor.

Cuando empezaron solo había una variedad de whisky, que era el Old Highland Whisky y eventualmente se fueron creando variedades. En 1906, teniendo en cuenta que el gusto de los consumidores cambiaba, Johnnie Walker lanzó las variedades Red Label, Black Label y cambiaron la forma de crear el whisky.

Así que para responder la pregunta, creo que el mejor whisky se crea cuando se sabe lo que los consumidores quieren.

¿Cómo se preservan las tradiciones por tanto tiempo?

Siempre ha habido una tradición al destilar whisky en Escocia. Si entran en una destilería hoy, se darán cuenta de que no ha cambiado mucho. Creo que lo que tiene Johnnie Walker es la capacidad de mezclar (como deben saber, hacer whisky es agarrar algunos single malt y mezclarlos para tratar de lograr el sabor siempre). Una tarea que no es nada sencilla.

Una de las cosas de las que hablo en el libro es sobre el proceso de blending (mezcla), que se desarrolló a principios del siglo XX por Sir Alexander Walker, de la tercera generación de la familia. Y la manera como hacemos este proceso todavía es muy parecida a la forma que él creó.

Se trata de mezclar whiskies e imaginar sabores para llegar a eso que queremos.

¿Cuáles son algunos de los momentos claves que han ayudado a desarrollar la marca?

Hay uno que es muy importante. Hasta 1908 estaba el Old Highland, Red Label y Black Label, pero la marca aún se llamaba John Walker and Company. Johnnie Walker no existía y todavía se movía un poco en un estilo antiguo para comercializarlo. Aún no había nada de publicidad.

Las circunstancias cambiaron hacia la mitad del siglo XX y se contactaron con una agencia americana de publicidad que escribió un brief sobre cómo se capturaba la idea de una compañía enérgica y que se adapta a los tiempos modernos.

Ese brief se lo dieron a un artista llamado Tom Brown, quien creó el logo de Johnnie Walker que conocemos hoy. Creo que una de las cosas que definió la marca fue lograr esa identidad, que es lo que hace reconocido a Johnnie Walker en el mundo entero.

¿Es cierto que el sabor del whisky es dado por el material de los barriles en los que se añeja?

Depende de cada whisky en específico. Pero entre el 60 o 70 % puede venir de los barriles o cask, como los llamamos en Escocia. El otro 40 o 30 % lo define la forma de cómo es hecho en la destilería. A esto lo llamamos el carácter de destilería, pues se hace de diferentes formas.

¿Cuáles son algunos de los whiskies más icónicos que ha producido Johnnie Walker?

Si le pregunta a cualquier persona que trabaje en la producción de whisky, seguramente dirá que el Black Label es una referencia para todo el mundo. Define los estándares a los que muchas personas quieren alcanzar al hacer whisky.

Blue Label también es un whisky muy raro, y para este bicentenario creamos una mezcla especial con whiskies muy viejos, del que solo tengo una pequeña muestra para mí porque es bastante escaso.

¿Cuál es el orden de importancia en los ingredientes para hacer whisky?

Muchas destilerías tienen sus propias fuentes de agua que cuidan con mucho esmero, pues es vital para hacer un buen whisky. Sin embargo, este no es el ingrediente principal. Los cereales también son importantes, pero más que eso es lo que se hace con ellos. Algunas veces se usan hierbas y otros ingredientes en su secado para darle ese sabor ahumado que caracteriza el whisky escoces.

Pero diría que lo más importante es lo que se hace en la destilería, y sin embargo, luego viene el proceso de blending, que es el que le da el sabor final al whisky.

¿Cuánto tiempo toma para dominar el proceso de blending?

Tenemos un equipo de 13 personas que se dedican a esto. Yo diría que toma más de 10 años en lograr convertirse en un blender, pues se requiere de mucho trabajo y conocimiento. Es un trabajo en el que se requiere muy buen olfato, literalmente, pues se necesitan oler las esencias para imaginar el sabor que se quiere lograr con la mezcla.

¿Qué información pueden encontrar los lectores del libro?

Habla mucho sobre cómo el whisky se convirtió en un elemento de la cultura popular. Es un producto reconocido en todo el mundo y Johnnie Walker es una de las marcas que se ha insertado en el imaginario cultural de todo el mundo. Es un libro sobre esta historia y los hitos que se han logrado durante este año.

Por último, ¿cuál es su whisky favorito y cómo prefiere tomarlo?

Me gusta el Black Label, con un poco de agua y solo un cubo de hielo. Esto para que no pierda mucho de sus propiedades. También me gustan algunos single malt, los ahumados son mis favoritos. También hay uno que me gusta mucho que se llama Lagavulin, que es muy famoso en Escocia.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
noviembre
18 / 2020