La ruta de las especias en Colombia

Juanita Ávila
Cristóbal Colón descubrió América por error. Su verdadero destino era seguir la ruta de las Indias para encontrar Asia. Los europeos se negaban a sacar de sus preparaciones culinarias, las maravillosas especias que se encontraban en Oriente.
Especias en Colombia
Seis siglos después, seguimos hipnotizados por estos ingredientes mágicos. Sus colores, texturas y aroma hacen que los queramos probar, y una vez se incorporan en nuestra gastronomía, al igual que los europeos del siglo décimo, nos negamos a prescindir de ellos.
Estos son algunas de las tiendas que, en distintas ciudades del país, se han dedicado a traer productos exóticos, que le abrirán las puertas a un mundo gastronómico insospechado.
Supermercado Medio Oriente
Foto: Julián Russi Díaz para Google Maps.
En la calle 95 con carrera 15 se encuentra Medio Oriente, un pequeño almacén que, como su nombre lo indica, se especializa en todos los frutos comestibles de esta parte del mundo. Allí se encuentran dátiles, higos, bayas de Goji, cerezas, kiwis, pistachos, nueces y todo tipo de frutos secos, semillas y condimentos orientales.
Variedades de arroces, pimientas y productos para preparar platos árabes llenan la estantería del almacén. Amalia Morales es su dueña desde hace 13 de los 28 años que lleva funcionando. En un comienzo, Medio Oriente tenía una clientela exclusiva de la colonia libanesa bogotana, pero cada vez son más los compradores que llegan buscando nuevas experiencias para el paladar.
Aventurarse no es costoso, usted puede comprar desde 50 gramos y así no desperdiciar a la hora de probar. Los productos de Medio Oriente son Kosher y vienen de países como Turquía y México y sus precios están entre los $3.500 y los $120.000.
Dirección: Carrera 15 No. 95-09
Teléfono: 618 3093
Bogotá
La Joyería Gastronómica
Ver esta publicación en Instagram
Lo recomienda la chef bogotana Catalina Osorio, conocida por preparar la comida de famosos que visitan el país, como Paul McCartney, Steven Tyler, de Aerosmith, Ozzy Osbourne y Kylie Minogue. Es un lugar creado por Jairo Mendoza y Grégoire Besème, en donde solo se encuentran verdaderas joyas de la gastronomía.
Dentro de su lista es posible hallar: trufas de la casa Plantin, que surte a restaurantes como Noma de Dinamarca, considerado el mejor del mundo, y a Eleven Madison Park en Nueva York. El foie gras es de la casa Duperier, proveedor de los chefs Joël Robuchon y Paul Bocuse, y pronto llegará caviar de Irán y Bulgaria. Pero no digan que les contamos porque se trata de un secreto.
Entre los clientes de Joyería Gastronómica se encuentran restaurantes como Harry Sasson, Criterión, Rafael, Astrid & Gastón, La Vitrola y el Hotel Santa Clara en Cartagena y el Hotel Charlee, y los restaurantes Brulée y la Provincia en Medellín.
Quienes quieran acceder a estos mismos ingredientes, también pueden hacerlo en su página web. Sus productos tienen la garantía de ser frescos porque se importan cada quince días y los precios van desde los $25.000 por unos champiñones de formato pequeño, $50.000 por magret de pato fresco, hasta $3.600.000 por un kilo de trufas negras.
joyeriagastronomica@gmail.com
Teléfonos: 622 0235 – 317 639 0426 y 318 464 5792
Tienda virtual: www.bdgourmet.com
Ábrete Sésamo
Ver esta publicación en Instagram
Es un pequeño rincón de India en Medellín. Sara Jaramillo, su propietaria, era corresponsal de noticias de Caracol hasta que las especias llegaron a su vida. Ella y su novio, el odontólogo Juan Roberto López, después de un inspirador viaje a la India, fueron seducidos por los aromas de los mercados de especias y quisieron compartir todos aquellos ingredientes maravillosos que ni siquiera sabían que existían.
Sus clientes son personas que quieren descubrir sazones que van más allá de la sal y la pimienta. “Las paredes están pintadas con especias: cúrcuma, achiote y pimienta de Cayena. Recreamos las paredes con arcos de la India y le encontramos un lugar a Ganesh, el dios hindú de la prosperidad”, cuenta Jaramillo.
Su filosofía es acabar con el mito de que las rarezas culinarias tienden a ser caras. El almacén está en continua renovación y el portafolio de productos crece: “Vendemos moles y chiles deshidratados de México que eran imposibles de encontrar en Medellín”.
Otro de los fuertes son las sales gourmet con variedades como la sal de lava negra, rosada del Himalaya, sal marina de bambú verde y sal hawaiana rojo oro. Y los aceites no se quedan atrás. Es posible encontrar de chipotle, de finas hierbas, de arándano y frambuesa, de chocolate y de lima.
El producto más caro es un oro en polvo de 23 quilates para esparcir sobre la comida que cuesta $130.000 un frasquito de 100 miligramos.
Dirección: Carrera 43E No. 12-38, barrio Manila, El Poblado
Teléfonos: 266 9268 – 315 242 7040
Medellín
Nuez Moscada
Con 23 años de experiencia, es una institución en cuanto a hierbas y especias orientales. Su dueña, María Amelia Aristizábal, vive pendiente de las nuevas tendencias gastronómicas internacionales que por lo general siempre suelen recurrir a ingredientes milenarios y tradicionales que cada vez se aprecian más.
Nuez Moscada cuenta con 85 productos diferentes entre los que se encuentran variedades de aceites, vinagres, mostazas, pastas sin gluten, hechas a base de arroz, de fríjol y trigo sarraceno, arroz de jazmín, arborio, salvaje y accesorios para cocinar como vaporeras de bambú, morteros, cuchillos y aceiteras.
Los precios varían desde los condimentos, como un frasco de sal nitro para sushi de $2.500, hasta las presentaciones de 25 o 50 kilos que pueden costar $250.000 o un frasco de jengibre en vinagre para sushi de 20 libras.
Todos los productos vienen de diferentes lugares como Japón, China, Tailandia, Italia, Francia, España, Marruecos, México, Perú, Chile y Estados Unidos.
Dirección: Calle 8 No. 43a-63, barrio Astorga, El Poblado
Mercado Gualanday en el Centro Comercial El Antojo, Rionegro.
Teléfonos: 312 7264 – 268 0769
Medellín
También le puede interesar: La locura por las especias: ¿por qué es un mercado que crece tanto?