Sabores unidos por Colombia: la reunión de los chefs y mixólogos de lujo en Bogotá

Óscar Mena
Hace un año empezó el sueño de reunir a los chefs más representativos del país en una cena de lujo en la que los ingredientes colombianos sean los grandes protagonistas de la mesa bajo un concepto de memoria, ancestralidad y promoción de sabores de la mano de los mejores chefs del país. Así nació la plataforma gastronómica Sabores Unidos por Colombia.
“Colombia está teniendo un auge a nivel gastronómico y es gracias a los chefs que promocionan al país. Sin embargo, entre ellos no se conocían, por lo que nació esta plataforma del gremio y para el gremio. Un evento que empezamos a realizar cada dos meses, donde invitamos mixólogos y chefs. Empezamos con 60 personas y hoy tenemos 250 para que sigan fortaleciendo nuestra imagen de destino culinario a nivel mundial”, comenta Daniel Méndez, fundador de Sabores Unidos por Colombia.

Es así como el gremio se une sin importar si se trata de cocineros asiáticos, franceses o estadounidenses, pues el objetivo es compartir saberes y reconocer entre sí que los ingredientes colombianos han sido fundamentales para el desarrollo y adaptación de sus cocinas para los comensales.
8 chefs en 8 momentos
Durante el evento se realiza una cena para conmemorar la sexta edición del evento, que será este 3 de septiembre en el restaurante Qun, en los que se reúnen ocho chefs de los más importantes y reconocidos restaurantes del país, y que trabajarán en equipo para diseñar una cena con ingredientes colombianos, desde la entrada, hasta el coctel de despedida.
“Casualmente la gente no conoce a los chefs, por lo que esta cena está diseñada para que los comensales interactúen con ellos, que no sea el nombre del restaurante, sino sea ese factor humano involucrado que genera esa conexión donde puedan conocer a estos personajes que han transformado la cara de la gastronomía en Colombia”, comenta Méndez.
Esta experiencia ha sido replicada en cinco cenas en El Cielo, Tierra, Cascajal, Seratta, La Otra, sin contar los eventos del gremio en Acaí, Huerta, Sexy Seoul, Mambo, Llorente, Centenario, donde se han reunido 1.500 personas, 55 chefs y 25 mixólogos.
“En nuestros eventos y cenas se sirven platos con ingredientes 100 por ciento colombianos, porque es fundamental para darle valor al producto nacional y al agricultor. Lo interesante es lo que pueden hacer los chefs en la cocina con sus técnicas aprendidas en el exterior, porque es importante ver esa fusión de técnicas y sabores. Hoy en día los restaurantes están entrando a premios internacionales y listados, como los 50 Best y es por esa propuesta de vanguardia y el uso de ingredientes nacionales”, comenta Daniel Méndez.
Para esta edición de la cena 8 chefs en 8 momentos estarán los chefs: Rafael Buitrago de Elvia (Barichara); Francisco Bejarano de El Chato (Bogotá); Jaime Torregrosa de Humo Negro (Bogotá); Andrius Didziulis de Salón Tropical (Bogotá); Leonardo Marín de Galenos (Bogotá); Paul Hernández y Alfredo Sakibaru de Osaka (Bogotá); Karla Palacio de Jardín Tragos y Pasteles (Bogotá) y la pasteleras y repostera Katty Maldonado. Para asistir a la cena o más información entre a la cuenta de Instagram: @saboresunidosporcolombia.
Buchanan ‘s Two Souls y la mixología nacional
La exploración de la gastronomía nacional viene acompañada de una nueva ola de coctelería en Colombia que ya experimentó repetir las recetas clásicas de la coctelería mundial como el negroni, el dry martini y el mojito cubano, para empezar a apostarle a una fusión de sabores de destilados de lujo con frutas nacionales que ofrecen sus dulces y ácidos, tan apreciados en la coctelería mundial.
“El comensal de antes era muy snob que solo iba a los restaurantes típicos de Francia, España e Italia en la capital. Ahora que empiezan a llegar estas técnicas de autor con sabores nacionales han empezado a transformar el paladar que han empezado a salir de los estándares básicos de la cocina”, comenta Mendez.
Por eso no es raro encontrar mezclas que antes eran inimaginables, como la del whisky terminado en barricas de tequila en Buchanan ‘s Two Souls con Don Julio. Una colaboración entre el scotch master blender Craig Wallace y el maestro tequilero Enrique de Colsa. Que justo ahora se combina con frutas colombianas para ofrecer una conversación que trasciende fronteras y genera una nueva conversación gastronómica en el mundo.
“En un futuro vamos a ver a Bogotá como la capital gastronómica de Latinoamérica. Mucha gente puede decir que es Lima, pero es que allá solamente puedes comer comida peruana y de altísima calidad, pero es que acá comes de todas partes del mundo, desde la comida de autor colombiana, española, francesa y se están abriendo dos restaurantes mensuales de muy alta calidad. Esto solo nos demuestra que los inversionistas extranjeros están viendo a la ciudad con muy buena calidad, porque la evolución es muy grande”, concluye Méndez.