Superhombres, la evolución del ser humano en el deporte

¿El cuerpo será capaz dentro de 50 años de pretender nuevas hazañas? Estos superhombres nos demuestran que sí.
 
Superhombres, la evolución del ser humano en el deporte
Foto: /
POR: 
Nicolás Samper

Cada vez que aparece un rey en el deporte, de inmediato surge el riesgo de que emerja un sucesor que, tarde o temprano, lo haga abdicar. Parecía imposible en los setenta que alguien le quitara el reinado al nadador Mark Spitz, pero apareció Michael Phelps a tumbar cualquier recuerdo del hombre convertido en leyenda en Múnich 72. Carl Lewis, llamado “el hijo del viento”, parece arcaico ante las zancadas deslumbrantes de Usain Bolt. ¿Estamos frente a los nuevos superhombres?

Phelps y Bolt, por poner solamente unos ejemplos de ocasión, son hoy los reyes que buscan destronar quienes aspiran a tener un nombre en la historia del deporte. ¿Pero cuál es el panorama hacia el futuro? ¿Seguiremos rompiendo marcas?

Si los 37 récords mundiales que se rompieron en las Olimpiadas de 2012 son un indicativo, la respuesta es un rotundo sí, aunque lentamente y con un precio.

Nuevos métodos de entrenamiento para los superhombres

Las posibilidades tecnológicas que trae consigo la modernidad –ropa menos pesada, métodos especiales de preparación, alimentación y entrenamiento–, seguramente facilitarán que se sigan superando récords en todos los ámbitos del deporte.

Estudios como el de Michael Joyner, de la Clínica Mayo, quien investiga la fisiología de los atletas para conocer los límites del cuerpo humano, afirman que los avances tecnológicos como las bicicletas menos pesadas, piscinas más profundas, garrochas de fibra de vidrio, ayudan a mejorar el desempeño de los atletas aunque estos no sean más talentosos ni estén en mejores condiciones físicas.

Pero cada vez las diferencias serán menores. “Nos estamos acercando a los límites de la raza humana”, asegura el deportólogo colombiano John Duperly. “En los 100 metros planos, por ejemplo, la marca mundial ha mejorado menos de una décima de segundo”.

Sin embargo, cada vez que un atleta rompe una marca, abre un mundo de posibilidades para la generación siguiente.

¿Cuál es el límite para los superhombres?

Si cada generación está lista para superar a la anterior, lo lógico es que utilice métodos distintos para mejorar su rendimiento. Lo que hoy se considera ilegal, como el uso de plasma sanguíneo y otras sustancias, posiblemente pasará a ser una medida estándar en las grandes competencias. Y entonces los límites se extenderán más allá de nuestra imaginación, efectos secundarios incluidos. Como pregunta Duperly, “¿hasta dónde vamos a llevar la manipulación de los superhombres para satisfacer esas ansias de poder y dinero?”.

Eso sí, como la historia lo ha demostrado, las marcas seguirán estando en manos de seres excepcionales. Y eso no cambiará.

Evolución en los 100 metros planos

1896:

Tom Burke, primer ganador de la medalla de oro en esta disciplina (Atenas 1896) hizo un tiempo de 12 segundos.

1968:

En los Olímpicos de México, el estadounidense Jim Hines quebró el récord de 10 segundos, con 9,95.

1988:

El canadiense Ben Johnson rompió los cronómetros en Seúl con 9,89. Sin embargo, al dar positivo por efedrina, Carl Lewis, que había sido plata con 9,92, se colgó la medalla de oro.

1996:

El canadiense Donovan Bailey alcanzó los 9,84 segundos en Atlanta.

2008, 2009 y 2012:

El jamaiquino Usain Bolt ha marcado dos récords: 9,68 en las Olimpiadas de Beijing y 9,63 en Londres. En los Mundiales de Atletismo (Berlín, 2009) había hecho 9,58.

Los más veloces nadadores

Johnny Weissmuller:

Ganador en Ámsterdam 1928 de seis medallas olímpicas y el primero en bajar del minuto el récord en los 100 metros libres, 58,6 segundos.

Mark Spitz:

En Múnich 72 obtuvo siete medallas de oro y marcó un nuevo récord en 100 metros libres, 51,22 segundos.

Matt Biondi:

En Seúl 88 batió una nueva marca en 100 metros libres, 48,63 segundos.

César Cielo:

En 2009, en el Mundial de Natación de Roma, el brasileño alcanzó el nuevo récord de 100 metros libres, 46,91 segundos.

Michael Phelps:

Es el deportista olímpico más condecorado de la historia con 22 medallas. En Londres 2012 obtuvo un récord increíble en los 100 metros mariposa: 51,21 segundos.

El ciclismo busca un nuevo rey

El Tour de Francia es la prueba que todo ciclista quiere ganar. Estas son las mejores velocidades promedio:

1962: Jacques Anquetil, 37,317 km/h en 24 etapas.

1971: Eddy Merckx, 38,084 km/h durante 25 etapas.

1981: Bernard Hinault, con 38,960 km/h en 25 etapas.

1992: Miguel Induraín, 39,504 km/h en 22 etapas.

2005: Lance Armstrong, con 41,654 km/h en 21 etapas. En 2013 admitió su dopaje y la historia que marcó en las carreteras de Francia fue borrada de tajo.

También le puede interesar: 4 historias de deportistas colombianos que triunfan en el mundo (y no son futbolistas)

El artículo Superhombres, la evolución del ser humano en el deporte fue publicado originalmente en Revista Diners de septiembre de 2013

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
mayo
1 / 2021