Conmebol Libertadores Femenina: los datos más importantes para seguir el torneo en 2023

Atlético Nacional, América de Cali e Independiente Santa Fe representarán el fútbol femenino colombiano en el torneo continental de la Conmebol. ¿Cuál es su equipo favorito para llegar a la final?
 
Conmebol Libertadores Femenina: los datos más importantes para seguir el torneo en 2023
Foto: Conmebol Libertadores Femenina
POR: 
Revista Diners

Cuando se trata de la Conmebol Libertadores Femenina, Colombia sale a relucir. No solo por tener a Catalina Usme como la goleadora histórica del torneo, sino porque en 2023 el país será anfitrión de la competencia que reúne 16 equipos de 10 países de la región.

Una de las razones es la compañía de los hinchas cafeteros que reconocen la entrega de las mejores jugadoras del continente y reconocen el fútbol femenino como un espectáculo deportivo de primer nivel. Por eso no se le haga raro que Colombia se haya destacado en los últimos años en el panorama a nivel selecciones, siendo el anfitrión de la Copa América Femenina, así como la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA en 2011 y la Copa Mundial Femenina Sub-20 de 2024, así como su candidatura para ser la sede de la Copa Mundial femenina de la FIFA en 2023.

¿Cómo está organizado la Conmebol Libertadores Femenina?

El torneo se disputará en dos fases que empieza con la fase de grupos o preliminar y la fase final, que incluye cuartos de final, semifinales, partido por el tercer puesto y la gran final. Todas las fases están compuestas por partidos únicos en los que los mejores dos equipos de cada grupo se clasificarán a la fase final. 

Brasil, Chile, Colombia y Paraguay tienen dos plazas del torneo, mientras que Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela cuentan con una plaza cada uno. A esto se le suman dos plazas reservadas para el equipo campeón del torneo 2022 -que fue Palmeiras de Brasil- y un cupo más para el país anfitrión, en este caso Colombia.

Los grupos de la Libertadores Femenina 2023

La Conmebol Libertadores Femenina cuenta con cuatro grupos que se dividieron después de una ronda aleatoria de selección para cada bombo con el fin de hacer del torneo una competencia justa para todos los equipos.

Empezamos con el Grupo A que tiene al actual campeón Palmeiras de Brasil; Barcelona de Guayaquil, Ecuador; Caracas Fútbol Club de Venezuela y el Atlético Nacional de Colombia. 

Le sigue el Grupo B con Independiente Santa Fe de Colombia; Olimpia de Paraguay; Universitario de Perú y la Universidad de Chile. En el Grupo C se encuentra el histórico Corinthians de Brasil; Colo- Colo de Chile; el Always Ready de Bolivia y el Libertad Limpeño de Paraguay. Finalmente, está el Grupo D encabezado por América de Cali de Colombia; Boca Juniors de Argentina; Nacional de Uruguay y el Internacional de Brasil.

También le puede interesar: Selección Colombia Femenina: entre récords e ilusiones mundialistas

Horarios de la Conmebol Libertadores Femenina

El torneo femenino más importante de Sudamérica empieza el jueves 5 de octubre con el partido Palmeiras vs. Barcelona SC a las 3 p. m. en el estadio Pascual Guerrero de Cali. A la misma hora pero en el estadio Techo de Bogotá se enfrentarán Universitario de Perú con Universidad de Chile, uno de los clásicos del continente.

Entre tanto, a las 5:30 p. m. se enfrentarán Caracas y Atlético Nacional en el Estadio Pascual Guerrero de Cali, mientras que Independiente Santa Fe debutará contra Olimpia de Paraguay en el estadio de Techo. 

El torneo continúa el viernes a las 3 p. m. con el partido entre Nacional y el Internacional de Porto Alegre y el Always Ready de Bolivia y el Sportivo Limpeño de Paraguay. A las 5: 30 p. m. continúa la jornada de fútbol femenino con los encuentros entre Corinthians y Colo- Colo; Boca Junior y América de Cali, este último considerado como una de los partidos más esperados de la Conmebol Libertadores Femenina.

La fase de grupos continúa el domingo 8, lunes 9, miércoles 11 y jueves 12 octubre en los mismos horarios mencionados anteriormente donde los equipos femeninos se repartirán puntos para saber cuáles son los mejores dos equipos de cada serie que se enfrentarán en cuartos de final, el sábado 14 y domingo 15 de octubre.

De estas cuatro llaves se jugarán los dos partidos de semifinales el martes 17 y miércoles 18, mientras que el tercer puesto y la gran final se jugarán el 21 de octubre en el estadio Pascual Guerrero de Cali.

La sostenibilidad en la Conmebol Libertadores Femenina

Coca-Cola, como patrocinador del torneo de fútbol femenino más importante de Sudamérica, estará presente en los partidos con su programa Mundo Sin Residuos en el que se recogerán y reciclarán todos los residuos generados durante los 11 días del campeonato continental. Para esta labor estará también la organización Nomo Waste, que pondrá en funcionamiento 30 contenedores de residuos para que los hinchas depositen botellas, latas y residuos orgánicos.

Los materiales recogidos durante los partidos serán separados y enviados a plantas de procesamiento por personal encargado del reciclaje en Bogotá y Cali. Al final de la Conmebol Libertadores Femenina las empresas publicarán un informe con los resultados de su propuesta de sostenibilidad.

Datos curiosos para disfrutar la Conmebol Libertadores Femenina

1. Palmarés de la Libertadores

São José de Sao Paulo lleva tres copas ganadas en 2011, 2013 y 2014. Associação Ferroviária de Esportes de Araraquara, Brasil, con dos copas en 2015 y 2020. Santos de Sao Paulo, Brasil, con dos copas en 2009 y 2010. Colo- Colo de Santiago de Chile en 2012; el Sportivo Limpeño en 2016; el Atlético Huila en 2018 y Palmeiras en 2022.

2. La médica de Boca Juniors

La centrocampista argentina Miriam Mayorga además de ser uno de los cerebros de Boca Juniors y la selección argentina, también es médica, carrera de la que se graduó durante su formación como futbolista porque sabe que actualmente no se puede vivir del deporte como mujer, por lo que en sus planes está ejercer su carrera cuando concluya su historia en el fútbol. De momento es una de las piezas clave de su club. 

3. Wendy Villón, la directora técnica del momento

Barcelona de Guayaquil disputará su primera Conmebol Libertadores Femenina con un equipo que sueña con llegar lejos gracias a su técnica ecuatoriana Wendy Villón, un referente histórico del mediocentro de la selección de Ecuador y ha ganado desde el banquillo cuatro de las cinco Superligas que ha disputado en su país. Además cuenta con Madelín Riera, la máxima goleadora del torneo de 2019 a 2023. 

4. Yoreli Rincón vuelve al fútbol colombiano

La centrocampista experimentada aceptó el contrato de Atlético Nacional, que llega por primera vez a la Conmebol Libertadores Femenina, al igual que el Barcelona de Guayaquil. Se espera que con su presencia en el campo el equipo verde dispute un buen torneo frente a sus rivales directos: Caracas, Barcelona y Palmeiras. 

El equipo paisa contará también con las jugadoras de selección Daniela Montoya y Marcela Restrepo, además de las nacionales Carolina Arbeláez, Paula Medina, Karina Valencia, Vanessa Córdoba, Laura Aguirre, Geraldine Cardona y la panameña Yerenis de León.

5. Natalia Gaitán, otro refuerzo de lujo

La bogotana de trayectoria internacional con el Houston Aces de Estados Unidos, el Valencia y Sevilla de España, y Tigre de México regresa a casa para jugar con Independiente Santa Fe, el club más ganador de la liga femenina en Colombia. 

Gaitán, junto a la defensora Carolina Arias y las centrocampistas Gabriela Huertas, Lina Salazar y la delantera Diana Celis, esperan dar la sorpresa en la Conmebol Libertadores Femenina, ya que son las actuales campeonas de la liga colombiana de fútbol femenino.

6. Universitario de Perú con aires colombianos

La plantilla del ‘equipo crema’ de Perú llega a la Conmebol Libertadores Femenina con las colombianas Angie Salazar (defensa central) y Gabriela Urueña (delantera), quienes se dieron a conocer gracias a su convocatoria a la Selección Colombia en la pasada Copa América Femenina de la FIFA. 

7. América de Cali, un gigante dormido

El actual equipo de Catalina Usme llega con amplias expectativas al torneo femenino luego de quedar subcampeón en 2020 y semifinalista en 2019 y 2022. A esto se le suma al banquillo su nuevo entrenador Gustavo Pineda, quien fue asistente técnico de Carlos Hernández -subcampeón en 2020 y 2022-, y lo acompañará Harold Viáfara, quien participó en la plantilla campeona del torneo finalización de 2008.

8. Boletería disponible

Aún hay boletas disponibles para ver en vivo Conmebol Libertadores Femenina a través de Tuboleta en donde encontrará precios desde los $12.100 para el estadio Metropolitano de Techo en Bogotá y $18.200 en el Pascual Guerrero de Cali.

9. ¿Qué pasó con el São José?

El tres veces campeón de la Conmebol Libertadores Femenina y Campeón del Mundo en el Mundial de Clubes -donde le ganó al Arsenal Ladies de Inglaterra en 2014- se encuentra actualmente en segunda división del fútbol de Brasil desde 2022 cuando terminó la liga en la 13ª posición con 2 victorias, 3 empates y 10 derrotas. Sus seguidores culpan a la directiva de no renovarse a tiempo con la llegada de los grandes equipos del país como lo son el Palmeiras o el Corinthians. Esto provocó la salida de sus principales jugadores y preparadores físicos, como lo cuenta el portal especializado Dibradoras.

10. Los premios de la Conmebol Libertadores Femenina

La Confederación Sudamericana de Fútbol tiene $3.350.000 de dólares en premios para la más reciente edición de la Libertadores Femenina, es decir, un 68 por ciento más que en 2022. El equipo campeón se lleva $1.700.000 de dólares para repartir entre las jugadoras.

¿Qué otro dato agregaría sobre la Conmebol Libertadores Femenina? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
octubre
4 / 2023