Selección Colombia Femenina: entre récords e ilusiones mundialistas

El equipo nacional de 23 jugadoras se enfrentará en octavos de final contra Jamaica, que viene de sacar a Brasil de la justa mundialista. En Diners, realizamos un homenaje a nuestras mujeres futbolistas.
 
Selección Colombia Femenina: entre récords e ilusiones mundialistas
Foto: Selección Colombia Femenina
POR: 
Óscar Mena

No hay un solo partido en el que la Selección Colombia Femenina cante el himno nacional a todo pulmón. Incluso, una que otra jugadora llora de emoción, como sucedió con la defensora Jorelyn Carabali, que contra todo pronóstico volvió al equipo mundialista, luego de tener cuatro lesiones que la dejaron marginada durante dos años de su carrera como futbolista.

Y es que no se necesita lupa para ver que el equipo nacional está lleno de joyas que sorprenden a un país escéptico, pero que de a pocos empiezan a reconocer que están hechas para disputar el título mundial. Sobre todo en la competencia celebrada entre Australia y Nueva Zelanda, donde dejaron por fuera a la dos veces campeona Alemania y a las habilidosas jugadoras de Corea del Sur.

Ahora, no solo son apoyadas por los colombianos quienes están madrugando para verlas por televisión, sino también por toda Latinoamérica, pues son las únicas representantes de este territorio, luego de la temprana eliminación de Brasil y su megaestrella Martha -que anunció que sería su última participación con el equipo carioca-, así como sucedió con Argentina, Panamá y Costa Rica.

¿Qué dice el mundo sobre la Selección Colombia Femenina?

Antes de empezar el mundial de Australia y Nueva Zelanda, la prensa deportiva no se hizo esperar con comentarios sobre la Selección Colombia Femenina. Por un lado, aparecieron las críticas desde Irlanda, donde la jugadoras del equipo europeo decidieron acabar el partido por un contacto que no fue falta a su estrella Denise O’Sullivan, quién irónicamente vio la tarjeta amarilla en el partido debut frente Australia por taclear a una rival por la espalda.

Ahora Irlanda, al igual que Alemania, quedó por fuera del mundial, donde por primera vez no lograron sumar ningún punto en la fase de grupos. Entre tanto, la prensa alemana también indicó que: “Las colombianas, que son conocidas por su andar duro, particularmente en sus faltas y comportamiento antideportivo. Después de 15 minutos, la defensora Arias golpeó a Popp en las costillas detrás del árbitro lejos del balón y tuvo que ser atendido”, dice un fragmento de la crónica titulada Fieses Kolumbien (La desagradable Colombia) en el diario Blind, donde también hablaron de Linda Caicedo, a quien la comparan con Neymar por sus actuaciones mágicas y una “maravilla medicinal”, pues la jugadora del municipio de Candelaria (Valle) superó un cáncer de ovario cuando apenas tenía 15 años y jugaba en la filiales del Deportivo Cali.

“Aprendí a jugar con hombres en el Tronco, una cancha en el corregimiento de Villagorgona y aprendí a gambetear de forma muy fácil”, le contó Caicedo a la FIFA, que en la mismas redes sociales de su presidente Gianni Infantino, destacó que es la primera jugadora del mundo en marcar en tres Copas el Mundo de las ediciones sub-17, sub-20 y mayores. “Un logro increíble conseguido por una jugadora de mucho talento”, destaca la publicación.

Los mexicanos y argentinos encantados de la Selección Colombia Femenina

Dicen que no hay nada más bonito que anotar un gol en el último minuto, así como el de la defensora Manuela Vanegas a Alemania en el minuto 96, en el segundo partido jugado en el Sydney Football Stadium. Así lo expresan los mexicanos, quienes en su transmisión de Univisión catalogaron la hazaña del equipo cafetero como una obra de Shakespeare, con un final insólito y para enmarcar en la historia.

“La técnica y la garra de las jugadoras femeninas pueden hacer la diferencia en este mundial. El gol de Linda Caicedo frente a Alemania es para gritarlo hasta en la repetición. ¡Vamos Colombia y vamos Sudamérica!”, comentó el exfutbolista y ahora comentarista Juan Pablo Sorín.

Entre tanto, la BBC aseguró que Colombia aunque perdió contra Marruecos tiene mucho por ofrecer para los siguientes partidos del mundial Australia y Nueva Zelanda. “Siempre buscaron el partido, tuvieron ocasiones para igualar. Caicedo, Santos, Ramírez y Usme lo intentaron con hasta 11 disparos”, reseña el medio inglés.

Catalina Usme, la capitana de la Selección Colombia Femenina

María Catalina Usme Pineda, oriunda de Marinilla, Antioquia, tiene 34 años y es la actual capitana de la Selección Colombia Femenina porque además de tener destreza para parar, hacer pases y apuntar a la cancha rival de media distancia, sabe llevar las riendas del equipo desde el ejemplo y el liderazgo.

Tan solo con su último gol anotado en la cita mundialista contra Corea del Sur logró las 51 anotaciones, convirtiéndose en la máxima goleadora del equipo nacional. Así mismo, también es la artillera de la Conmebol Libertadores Femenina con 30 anotaciones logradas con los equipos de Formas Íntimas de Antioquia, Independiente Santa Fe y el América de Cali.

También le puede interesar: Selección Colombia Femenina Sub-17: un equipo guerrero que saca la cara por el país

Aprender de las derrotas

“Dios tiene un camino perfecto para lo que vinimos a hacer acá. Yo siempre le digo a las chicas mesura tanto para ganar como para perder. Tenemos un buen equipo y estas derrotas sirven como una cachetada para enfrentar lo que viene, porque queremos una final del mundo. De momento estamos logrando el objetivo que es pasar de primeras”, comentó Catalina Usme justo después de la derrota frente a Marruecos 1 por 0, equipo que en la primera jornada recibió 6 goles de la eliminada Alemania.

Con estas palabras, Usme sale a conversar con la prensa y mostrarle a la afición nacional de qué está hecha la capitana y sus jugadoras. “Recuerdo cuando le dije a mi mamá que quería ser jugadora profesional y ella me dijo: ‘pero cómo, si el fútbol femenino no existe’. Y yo le dije: ‘si yo juego tiene que existir”, recordó la capitana en una entrevista con la FIFA.

Actualmente la antioqueña es la goleadora del fútbol profesional colombiano con 39 anotaciones. “Cata es el resultado de una lucha de más de 30 años por tener fútbol femenino en Colombia. Y lo ha valido todo porque ahora las chicas más jóvenes pueden disfrutar de estos derechos que hemos ganado y ser feliz con este presente y futuro prometedor que tenemos”, comenta Liliana Zapata, directora de Formas Íntimas, uno de los equipos femeninos más reconocidos por su formación en Colombia.

Catalina Pérez Jaramillo, la guardameta de la Selección Colombia

Conocida en el mundo del fútbol como Cata Pérez, la bogotana de 1.70 metros de altura se ha convertido en un referente internacional, al ser fichada durante el mundial por el Werder Bremen, de la primera división del fútbol alemán.

Su año debut con la camiseta de la Selección Colombia Femenina fue en 2015 para el mundial celebrado en Canadá, lo que rápidamente le abrió las puertas para el fútbol de Brasil, donde jugó 557 minutos antes de dar el salto al fútbol europeo. 

En la suplencia del arco colombiano está la histórica Sandra Milena Sepúlveda, de Bello, Antioquia, quien con sus 1.68 metros de altura debutó en el 2009 convirtiéndola en la voz de la experiencia dentro del camerino.

Hay defensa en la Selección Colombia Femenina

Manuela Vanegas Cataño y Jorelyn Daniela Carabalí se han llevado todo el protagonismo en la defensa de Colombia, pues son dos de los grandes referentes, la primera jugando en la Real Sociedad de España y la segunda en Atlético Mineiro de Brasil.

Sin embargo, esto no podría ser posible sin el trabajo silencioso de la volante de recuperación Mónica Ramos Santana del Gremio, quien en los últimos cinco partidos de la selección ha realizado 35 robos de balón, sin falta. Toda una especialista.

Lo mismo sucede con las laterales Carolina Arias Vidal de Junior; Daniela Caracas del Espanyol; Ana María Guzmán del Deportivo Pereira y Daniela Alexandra Arias del América de Cali, esta última ofreciendo polivalencia al jugar de central para ofrecer toda la seguridad al arco colombiano. 

El joga bonito del mediocampo

¿Qué sería del fútbol femenino colombiano sin los referentes de Lorena Bedoya Durango, Daniela Montoya Quiroz, Diana Carolina Ospina, Leicy María Santos, Marcela Restrepo y Lady Andrade? Si le parecen muchos nombres, es porque cada una de ellas puede entrar al once titular sin ningún problema, pues todas estas mujeres han participado en los últimos cinco partidos de la Selección, mostrando creatividad para filtrar pases y cabeza fría para tomar las mejores decisiones de cara al arco rival.

La mayoría de las volantes y creadoras de juego están en el fútbol de Brasil, España y por supuesto en el fútbol nacional, como lo es el paso de Montoya con el Atlético Nacional y Ospina en el América de Cali.

Delantera de sobra en la Selección Colombia Femenina

Estar de cara al arco es un arte para las jugadoras de la Selección Colombia Femenina, sino hay que preguntarle a Linda Caicedo, quien con un regate dejó en el suelo a una rival alemana para colgar el balón en la esquina del arco rival. Toda una joya, que hasta hoy la sigue en tendencia en redes sociales. 

Sin embargo, Caicedo no es la única goleadora del equipo, pues en la posición de delantera está Mayra Tatiana Ramírez, que con sus 1.77 metros de altura gana balones por el aire y por el suelo con el Levante de España. Orgullo de Sibaté.

Y no podemos olvidar a Ivonne Chacón, la bogotana que juega en el Valencia Femeninas FC de España y que en los últimos cinco partidos ha marcado dos goles, pues es de esas goleadoras que solucionan partidos con defensas férreas.

¿Qué jugadora nos falta mencionar de la Selección Colombia Femenina? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
agosto
3 / 2023