Selección Colombia Femenina Sub-17: un equipo guerrero que saca la cara por el país

Óscar Mena
La mañana se presentó alegre y con lluvias en Colombia. Entre tanto, a cientos de kilómetros, justamente en la India, estaba la Selección Colombia Femenina Sub-17 jugándose la vida contra Nigeria, otro equipo de guerreras que nos puso a musitar todos los rezos habidos y por haber hasta la tanda de penales, donde nuestras representantes se llevaron la gloria.
Gran parte de esta plantilla fue la que representó al país en la Copa América donde Colombia obtuvo el segundo lugar, luego de perder con la mínima con Brasil. Ahora, las chicas tendrán que enfrentar en la final al conjunto de mujeres alemanas que, vale la pena recordar, que perdieron contra las cafeteras en la ronda de grupos.
https://youtu.be/yQKqoJZdQr4Las jugadores sorpresa
Ver un partido de fútbol de la Selección Colombia femenina es emocionante, porque a las jugadoras de ambos equipos no les da miedo pisar el balón, hacer túneles o probar a la arquera con tiros de larga distancia. Es el caso de Tatiana Ariza, que tiene una agilidad mental para saber exactamente la ubicación de sus compañeras en el campo. Lo mismo sucede con Nancy Acosta y María Morales que llevan el balón atado al pie, por lo que se convierten en un dolor de cabeza para el equipo rival.
“Lorena Bedoya de Nacional se ha destacado. Tiene mucha fuerza y es una líder en el mediocampo con Daniela Montoya, porque se conocen de mucho tiempo en Medellín. Me gusta cuando ella maneja el medio campo. Linda Caicedo, ya ustedes la han visto y Manuela Vanegas tiene un gran recorrido con Formas Íntimas en todas las Libertadores, en los mundiales y ahora juega en España y maneja muy bien la banda”.
Entre tanto, la dirigente de Formas Íntimas resalta la labor de la defensa Manuela Vanegas: “Es la única colombiana que va a disputar la próxima Champions League con la Real Sociedad. Tiene un espíritu de guerrera porque se formó contra viento y marea, eso le ayuda mucho a tener una mentalidad de acero e inspirar a las más jóvenes en el deporte nacional”.
La lucha de la Selección Colombia femenina
Para nadie es un secreto que el fútbol femenino en Colombia pasa por una crisis en la que los principales dirigentes se han mostrado reacios a apoyar el deporte nacional. Por eso, las convocadas a la Selección han alzado sus puños como protesta por sus derechos, cosa que no es nueva en el país.
“Esta es una lucha que tiene más de 30 años y parece interminable. De momento, puedo decir que vale la pena porque las nuevas generaciones han podido disfrutar de los derechos que han ganado las chicas con conversaciones con los dirigentes del fútbol. Ahora somos felices con lo que está pasando”, comenta Liliana Zapata, dirigente de Formas Íntimas, la única empresa deportiva del país que ha trabajado por el fútbol femenino desde hace 30 años.
Actualmente las jugadoras quieren llegar a un acuerdo digno con los dirigentes de la Federación, como lo comenta *María Zalazar, entrenadora de fútbol femenino. “Hay que decir que las chicas son unas guerreras, porque además de sobresalir en el fútbol profesional femenino, también lo hacen por los derechos de todas las mujeres de Colombia. Por ejemplo, ahorita es injusto que todas las selecciones femeninas ganen en dólares, menos las de Colombia, que porque como están en el país, deben ganar en pesos colombianos. Eso no debería ser así”.
Todas las mujeres son una Selección Colombia
“Tenemos que hablar de las tres Selecciones que tiene Colombia en el fútbol femenino, porque hay que ver que a las chicas sub 17 y sub 20, quienes están clasificadas al mundial, y con toda seguridad las mayores también estarán en este 2022 aspirando a la justa mundialista”, cuenta Zapata.
Este es un trabajo de familias enteras que están detrás de las jugadoras colombianas, quienes han llamado la atención del fútbol estadounidense y europeo. “Catalina en el arco ha mejorado muchísimo, porque en Estados Unidos juega bien, pero los viajes a Europa le han dado una seguridad increíble bajo los palos. Es también el caso de Mayra Ramírez, que empezó jugando en Cundinamarca como si estuviera en un ‘picado’ de barrio y ahora tiene un conocimiento técnico que aprendió en Europa”, comenta Yolima Díaz, mamá de la delantera Tatiana Ariza.
Justamente este mundial es una ventana a nivel continental para que las jugadoras se muestren a los clubes internacionales. Es una oportunidad de oro que las jugadoras no han desaprovechado. “Colombia es una potencia mundial de jugadoras de fútbol. Técnicamente están bien dotadas, inteligentes y por fin entendieron que el deporte puede ser una profesión digna, aún en los espacios donde no hay contratos. Por ejemplo, nuestro club de Formas Íntimas tiene talentos en 13 países y todas son unas duras en sus posiciones”, comenta Zapata.
La medida perfecta de la Selección Colombia
En los últimos años la talla de las jugadoras de la Selección Colombia se ha diversificado para buscar sin miedo los balones aéreos que llegan al área rival. Es el caso de la defensa oriunda de Jamundí Jorelyn Carabalí; Daniela Arias de Bucaramanga y la barranquillera Mónica Ramos.
“La altura no lo es todo en el fútbol. Ahí tenemos el caso de Messi o Luis Díaz, jugadores que no son los más altos o los más fuertes dentro del campo, pero que tienen un talento para jugar al fútbol. Lo mismo pasa con nuestra Selección Colombia femenina. Aquí las mujeres saben gambetear, parar un balón y hacer pases de larga distancia sin problema, en cambio otros países tienen mujeres altas pero que aún les falta aprender a dominar el balón”, comenta Enrique Álvarez, Médico de Selecciones Nacionales en el ciclo Olímpico.
Así lo demuestra Maria Catalina Usme, la centrocampista de la tricolor, que fácilmente se saca rivales en una baldosa y que juega como delantera en el América de Cali. Y si hablamos de gambetas Leicy Santos, Lina Salazar y Gabriela Rodríguez son las indicadas para conectar pases y goles que ayuden al equipo nacional.
“Las jugadoras que están convocadas para la Copa América están felices y unidas. Como equipo se conocen desde hace varios años. Las del Valle son pura alegría, baile y hacen el ambiente dentro del camerino. Y las que aún no han saltado al campo de juego son muy buenas. Esperamos que el técnico haga más rotaciones para que se puedan mostrar al mundo”, cuenta Díaz.
Lo que hay que mejorar en la Selección Colombia femenina
Los técnicos, dirigentes y seguidores fieles de la Selección Colombia femenina confían en que el equipo puede llegar a la final de la Copa América. Sin embargo, Zalazar analiza que para cumplir el cometido, hay que replantear las decisiones defensivas del cuerpo técnico a cargo del caleño Nelson Abadía.
“Es fácil criticar desde afuera del camerino, pero creo que Abadía debería actualizarse con nuevos conceptos del fútbol, porque tenemos talento de sobra para subir el nivel de la Selección. Tenemos mujeres que han recorrido el mundo y vienen a defender los colores del país en una línea de once, como sucedió contra Estados Unidos. Ese partido era para jugarlo de igual a igual. Ojalá en el futuro rompan esa línea, y el técnico meta a las delanteras a hacer lo mejor que saben hacer: goles”, asegura Salazar.
Entre tanto, Zapata -de Formas Íntimas- asegura que hay que respetar las decisiones del técnico porque lleva un proceso de formación con las jugadoras nacionales. “Fue criticado por las amarillas que se hicieron sacar algunas jugadoras, pero todo hace parte de un plan. Hay que respetar al profesor Abadía y sus decisiones. En este momento debemos estar felices y celebrando por lo que está sucediendo en nuestro país: tenemos la Copa América y aún no terminamos de dimensionar lo importante que es”.
A celebrar con la Selección Colombia femenina
Las mujeres que se dedican al fútbol en Colombia nos han demostrado durante años, técnica, entrega y muchos goles dentro de la cancha. Así lo dejó claro la última final del fútbol profesional colombiano entre el Deportivo Cali y el América de Cali, tan solo falta el reconocimiento por parte de los dirigentes, que poco a poco se va dando para tener un crecimiento aún más grande del que tiene en este momento.
“Lo que pedimos nosotras es lo mismo de siempre: respeto. Nosotras también vemos en el deporte una profesión digna y eso lo ha visto el público que ha respondido con su apoyo en los estadios. Con estos actos ya le dijimos a los dirigentes quiénes somos, y respondimos con crecer el porqué el fútbol femenino llegó para quedarse. Esperemos que la Copa América sea un éxito, para que en los próximo años tengamos el Mundial en casa, porque el fútbol es un fenómeno en el que cabemos todos y todas”, concluye Liliana Zapata.
*Nombre cambiado a petición de la fuente
También le puede interesar: Carli Lloyd anuncia su retiro del fútbol internacional