5 razones por las que todo hombre mayor de 40 debería ir al urólogo una vez al año

Maria Camila Botero
No hay mejor dicho que se adecúe a la necesidad de hacerse el examen de próstata: “una vez al año, no hace daño”. De acuerdo con Hugo López —urólogo, epidemiólogo clínico, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y miembro de la Asociación Colombiana de Urología—, a partir de los 40 años, todo hombre debería periódicamente hacerse este chequeo médico.
Según López, cuando las enfermedades que afectan a la próstata son identificadas a tiempo, hay oportunidad de detenerlas rápidamente. Por ejemplo, asegura que si el diagnóstico del cáncer de próstata se hace de manera temprana, “la probabilidad de curación es mayor al 95 %”.
¿Pero qué es la próstata? Es una parte del aparato reproductor masculino que se sitúa debajo de la vejiga y delante del recto. “Rodea la uretra, que es el conducto por el que sale la orina, y tiene el tamaño de una nuez, aunque crece con el paso del tiempo”, explica el especialista.
Para verificar que su próstata está sana, el urólogo hace dos procedimientos: examen de sangre —antígeno prostático específico o PSA— y el tacto rectal, que consiste en hacer una palpación de la zona prostática en busca de irregularidades.
López asegura que hay muchos mitos respecto a estos chequeos, por eso acá le traemos las cinco razones por las que todo hombre mayor de 40 años debería ir al urólogo una vez al año.
1. Hiperplasia prostática benigna
Como ya habíamos mencionado, después de cierta edad la próstata cambia de tamaño. “Este crecimiento del tejido se da hacia afuera y hacia adentro, por lo obstruye la uretra. Esto genera algunos síntomas como que la persona tiene que ir con mayor frecuencia al baño, la orina sale intermitente o con menos fuerza, tiene la sensación de que no evacúa la vejiga por completo o debe levantarse en medio de la noche para orinar”, comenta López.

Esta es una de las enfermedades más comunes en los hombres, según el experto, pero existen varios tratamientos eficaces, como medicamentos, terapias mínimamente invasivas y en algunos casos, cirugía. Por ello es necesario acudir al especialista para identificar la mejor solución a tiempo.
2. Disfunción eréctil
La disfunción eréctil es “la incapacidad de mantener una erección adecuada para lograr la penetración”, explica López. Esto se debe —dice— a que el pene no recibe la sangre necesaria, pues para esto las arterias, las venas y los nervios tienen que estar en un buen estado.
Agrega que las enfermedades coronarias y metabólicas son algunas de las que dificultan la erección, pero además de esas, la obesidad, la hiperplasia prostática benigna y los síntomas del tracto urinario también influyen.
De acuerdo con el estudio DENSA, Disfunción eréctil en el norte de Suramérica, esta incapacidad aumenta con la edad, presentándose en un 36 % entre los 40 y 49 años; 40 % de los 50 a los 59 años; 75 % entre los 60 y 69 años; y en un 78 % después de los 70 años.
En algunos casos se debe al estrés o a episodios depresivos, pero si después de un tiempo sigue presentando dificultades para lograr una erección, lo mejor es consultar con un especialista. “Muchas personas se automedican, ¿pero qué pasa? Si usted consume sildenafil (Viagra) y tiene una enfermedad coronaria activa, puede sufrir un infarto. Por eso lo mejor es acudir al urólogo”, asegura López.
3. Cáncer de próstata
Otro problema es el cáncer de próstata, que en Colombia afecta a uno de cada tres hombres mayores de 50 años; y en el resto del mundo, a uno de cada siete. “Es un tumor maligno que se desarrolla en la glándula prostática y que crece lentamente, por lo que si se detecta a tiempo es curable hasta en un 95 %”, dice el urólogo.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, el cáncer de próstata es el tipo de cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en los hombres a nivel mundial. Además, según la American Cancer Society, aproximadamente 1 de cada 41 hombres morirá por este motivo y el riesgo de sufrirlo aumenta cuando hay antecedentes familiares. Por tal razón es muy importante acudir al especialista una vez al año para hacerse los exámenes correspondientes y tomar medidas adecuadas a tiempo.
También le puede interesar: “No es bueno hablar del cáncer como una batalla”
4. Consulte con un urólogo antes de los 40 años si tiene estos síntomas
Para López es muy raro que se presenten síntomas que requieran acudir al especialista antes de los 40 años, pero en caso de que así sea, algunas de las señales de alarma son tener sangre en la orina, dificultades para orinar y disfunción eréctil a temprana edad.
5. Llevar una vida sana
Asistir al urólogo una vez al año también le permitirá crear una rutina acorde a su estilo de vida. López recomienda una dieta que incluya frutas, verduras y bajas cantidades de harina, pero también destaca la importancia de la actividad física, pues asegura que la obesidad tiene una relación directa con las tres enfermedades mencionadas.
“Hay muchos mitos con el examen rectal, pero hay que dejarlos de lado porque es más importante identificar la enfermedad a tiempo y no morirse de un cáncer de próstata. Por eso no espere a tener síntomas para asistir a los controles con especialistas”, concluye.