Siete datos que debe conocer sobre Anthony Zambrano

Revista Diners
Con un tiempo de 44,08 segundos, Anthony Zambrano se convirtió en el primer colombiano en llegar a una final olímpica de velocidad y ganar una medalla de plata. El deportista de 23 años superó a grandes contendientes por el podio como el australiano S. Solomon, el sudafricano W. van Niekerk y el neerlandés L. Bonevacia.
Con ayuda de su equipo de los Olímpicos, conformado por: Jhon Perlaza, Diego Palomeque y Jhon Solís, Zambrano superó con creces su marca impuesta en los Panamericanos de 2019 (44,83) y el Mundial de Doha 2019 (44,15), donde salió campeón y subcampeón, respectivamente.
Así es como el nacido en La Guajira llegó al podio de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en los que solo fue superado por el representante de las Bahamas: S. Gardiner (43,85).
Diners celebra la victoria del colombiano con siete datos sobre su vida:
Nació en Maicao
Anthony Zambrano nació el 17 de enero de 1998 en pleno corazón del departamento de La Guajira, en el municipio de Maicao, que se conoce también como la Vitrina Comercial de Colombia, debido a la entrada de miles de productos importados de Venezuela en los años 80. Sin embargo, su madre Miladis Zambrano se lo llevó a Barranquilla para trabajar y darle estudio quien posteriormente se convirtió en velocista.
Creció en el barrio Soledad (Las Gaviotas)
Bicitaxista, pintor, mecánico… y uno de los hombres más rápidos del mundo. ⚡️🇨🇴
— #Tokio2020 en Español (@Tokyo2020es) August 5, 2021
Conoce la historia del colombiano Anthony Zambrano, quien sueña con ganar una medalla en #Tokio2020. 🇯🇵🏅
Entérate más 👉 https://t.co/UwBqxZUj4U#UnitedByEmotion 🌏@OlimpicoCol @WorldAthletics pic.twitter.com/d2SpYuEmBG
Zambrano solo estuvo dos meses en La Guajira, por eso en varias entrevistas se declara como barranquillero de corazón. De hecho, sus primeros pasos los dio en el barrio Soledad donde vivía junto a su madre, y tuvo sus primeros trabajos como ayudante de construcción, mototaxista, entre otras profesiones como lo resalta la cuenta de Twitter #Tokio2020 en Español.
Descubierto en Barranquilla
El entrenador Juan Carlos Cervantes quedó sorprendido con su participación en los populares Juegos Intercolegiados de Barranquilla donde superó con creces a sus rivales como representante del colegio María Cano. De ahí le prometió un futuro como velocista de talla mundial. De hecho, Cervantes no dudó en entrenarlo y llevarlo a sus primeros Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, en donde participó con apenas 18 años en la modalidad de los 400 m.
Ese mismo año, el atleta fue una de las piezas claves de la Selección Colombia en el Mundial Juvenil de Polonia, donde ocupó la sexta posición. Todo un logro para el deportista nacional.
Fichado por Adidas
Zambrano nació para vestir de Adidas. Aunque sus primeras carreras las tuvo con sus pies descalzos, coincidencialmente, uno de sus primeros entrenadores, Orlando Ibarra (presidente de la Liga de Atletismo del Atlántico) le regaló unos tenis Adidas, con los que sorprendió en sus primeras carreras profesionales. Luego de su prematuro éxito, la marca alemana lo convirtió en uno de sus deportistas patrocinados.
Casi abandona Tokio 2020
El velocista colombiano viene de lesión tras lesión. Durante el 2020 estuvo entrenando en los Estados Unidos para llegar en condiciones a la justa olímpica, sin embargo, dos días antes de la clasificación para Tokio, sufrió una lesión en su cuádriceps. Sin embargo, le aseguró a Noticias Caracol: “Le prometí a mi mamá una medalla olímpica y yo todo lo que le prometo lo cumplo. Todo lo hago por ella”.
Tokio 2020 en un tatuaje
Anthony Zambrano tenía claro que daría el todo por el todo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. De hecho, antes de empezar las competencias se tatuó el logo de la justa olímpica, el cual compartió en sus redes sociales el 1o. de mayo de 2021 con el mensaje: “El sueño apenas comienza. Daré lo mejor de mí por mi país, y espero servir de ejemplo para la juventud colombiana”.
Así es como este tatuaje se une a los otros 14 que tiene en el cuerpo, entre los que se resalta la corona de diamantes con el nombre Miladis (su madre) en su pecho; las notas musicales de la canción Loco, de Héctor Lavoe, en su pierna izquierda, o la cruz que forma la palabra “fe”, que está detrás de su oreja derecha.
Entrenadores cubanos
Durante los Olímpicos de Tokio 2020, Anthony Zambrano se ubicó en el carril cinco y fue de menos a más. En los últimos 200 metros apretó el paso y explotó su verdadera velocidad para cruzar la última curva y ganar la medalla de plata.
El secreto, además de su fortaleza física en sus 1,84 metros de altura y 72 kilos, estuvo en sus padrinos deportivos Nelson Gutiérrez y Caridad Martínez. Estos cubanos, radicados en Ecuador, entrenaron a Zambrano desde finales de 2017 y le enseñaron los secretos para mejorar su explosividad en la pista.
El mismo velocista dio crédito de su éxito a Gutiérrez y Martínez, luego de cruzar la tan anhelada meta de los 400 mts. de Tokio 2020.
También le puede interesar: Quiz: ¿Qué deportista olímpico es usted?