5 startups colombianas de tecnología que debe conocer

La tecnología colombiana cada vez gana más terreno. Estas son 5 startups que con ingenio buscan solucionar algunos problemas diarios.
 
5 startups colombianas de tecnología que debe conocer
Foto: /
POR: 
Revista Diners

Según iNNpulsa, la agencia de emprendimiento e innovación de Colombia, en 2017 las startups en el país recibieron inversiones de más de 270 mil millones de pesos, impulsando los nuevos negocios y generando más de 8000 empleos en el país. Esto ha hecho que en los últimos años nazcan varias startups de tecnología con sello nacional.

Como desde pequeños nos han dicho que ‘un colombiano no se vara’, estas compañías reflejan la realidad de este dicho. Desde empresas que construyen robots para transportar productos a domicilio a plataformas que ayudan a agilizar el servicio al cliente y aplicaciones enfocadas en la educación virtual, aquí le contamos sobre cinco empresas tecnológicas colombianas que tienen mucha proyección mundial.

Kiwi

Los Kiwi son unos pequeños robots que recuerdan a Wall-E: un cubo, montado sobre un chasis con ruedas, que sirve como transporte para diferentes mercancías que las personas compran por internet.

Esta startup fue fundada por tres colombianos en la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos. Felipe Chávez, Jason Oviedo y Sergio Pachón idearon estos robots que buscan hacer más eficiente el envío de mercancía.

El funcionamiento de los robots se monitorea desde Colombia, por lo que pueden estar seguros de que los domicilios lleguen a su destino.

En medio de la pandemia en Estados Unidos, estos robots se usaron como herramienta para distribuir mascarillas, desinfectantes y otros materiales necesarios para el control del coronavirus en los campus de las universidades de Denver y Berkeley.

Hoy en día cuentan con más de 200 robots y la compañía ha hecho más de 100.000 entregas en todo el mundo.

Peak U

El proceso de selección de talento no es una tarea sencilla. Por eso los creadores de Peak U decidieron hacerlo un poco más sencillo. Esta startup se encarga de reclutar talento en el campo de la tecnología en América Latina.

La empresa realiza un completo proceso de selección entre los perfiles de las personas que están inscritas en la plataforma y puede filtrar de acuerdo a los conocimientos y competencias que tengan las personas.

Los usuarios también pueden aplicar a empleos que se publican eventualmente. La mayoría de las ofertas son para desarrolladores que quieren trabajar remotamente.

Nuxtu

Esta empresa colombiana desarrolló una máquina capaz de sentir y oler. Aunque esto suene como una película de ciencia ficción, esta tecnología fue desarrollada para detectar cualitativa y cuantitativamente cualquier sustancia.

“Pienso que la ciencia es supremamente importante en el país porque necesitamos desarrollos tecnológicos que no sean materias primas. Una de las maneras más eficientes de salir de la pobreza es con el desarrollo de la tecnología”, comentó en una entrevista a Canal 13 Felipe Gutiérrez, CEO de esta empresa. El enfoque está dirigido a la investigación y la ciencia, por lo que este invento podría facilitarle la vida a muchos laboratorios que se dedican al análisis de sustancias.

Chiper

Las tiendas de barrio en Colombia siguen siendo un negocio indispensable para muchas familias, por eso esta plataforma, que nació en 2018, está enfocada en ellas. Los propietarios de los locales pueden acceder a una base de datos de proveedores para abastecer su negocio. De esta forma los propietarios de la tienda pueden encontrar ofertas y ahorrar dinero al conectar de forma directa con los productores.

También se reduce el tiempo de entrega a 24 horas, lo que les asegura que siempre tendrán mercancía en sus locales.

Según Jair Bonilla, CEO de esta startup, con el uso de esta plataforma, los empresarios pueden aumentar sus ganancias hasta en un 5 %. Durante 2019 Chiper alcanzó los 3000 clientes y ya funcionan en Cali, Medellín y Bogotá.

Vozy

Esta plataforma busca ayudar a mejorar los procesos de servicio al cliente de las compañías. Para esto usa tecnología de voz e inteligencia artificial con el fin de automatizar la comunicación y desarrollar experiencias personalizadas para los clientes.

De esta forma, a través del teléfono, la compañía proporciona un bot para conversar con el cliente que se comunica con la empresa para hacer procesos como cambio de contraseñas, recibir información, hacer reclamos o recibir asesorías técnicas de forma efectiva y rápida.

“Las compañías ya están aprovechando el liderazgo continental de Colombia en tecnologías 4.0, implementando tecnologías como la inteligencia artificial que está cambiando el servicio al cliente. Vozy está ayudando a las empresas a montarse en esta nueva era, transformando sus áreas de servicio al cliente y manteniéndolos competitivos”, asegura Humberto Pertuz, CEO y fundador de esta startup.

Lea también: Para no olvidar: las empresas que están ayudando a los colombianos en la cuarentena

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
octubre
14 / 2020