Guía para viajar por carretera durante el aislamiento selectivo en Colombia

Óscar Mena
El hecho de poder viajar por carretera no significa que se reduzca el riesgo de contagio del Covid-19. De hecho, el Ministerio de Salud agregó a la resolución 1513 algunas recomendaciones incentivando el uso de bicicletas y mantener el distanciamiento social con el fin de invitar a los ciudadanos a cuidarse aún más.
Sin embargo, el Ministerio de Transporte también ha declarado que los ciudadanos que deseen cambiar de ambiente y viajar por carretera lo pueden hacer sin ningún problema.
“Antes éramos todos guardados, con el aislamiento preventivo obligatorio, ahora bajo el decreto 1168 de agosto de 2020 todos los vehículos se pueden movilizar en el territorio nacional. Esto quiere decir que puede sacar su carro particular, montarse a una flota, subirse a una embarcación o a un avión”, comenta la viceministra de Transporte Carmen Valderrama.
Viajar por carretera con el protocolo de bioseguridad
Salento, Colombia Foto: Dan Gold en Unsplash.
La viceministra aclara que bajo la resolución 677, las empresas de transporte, conductores y usuarios, deben usar el tapabocas, mantener la distancia social y hacer la desinfección continua de manos y cabinas.
“Usted se puede ir de Bogotá a Cartagena sin ningún problema. Si va en carro particular puede llenar el cupo con todo su núcleo familiar. Si viaja en una empresa de transporte, el conductor debe velar para respetar el distanciamiento y tener un cupo inferior al 50 por ciento”, explica Valderrama.
Vale la pena destacar que para que se cumplan las reglas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud para mitigar la propagación del virus Covid-19 es necesario que los usuarios utilicen el transporte público legal que ofrecen las terminales autorizadas.
¿Y si no me dejan entrar al municipio a donde voy?
El Peñol, Guatape, Colombia. Foto: Charl Folscher en Unsplash.
Algunos gobernadores y alcaldes están tomando medidas en el asunto y han decidido cerrar sus fronteras para evitar la propagación del virus, como sucedió con el alcalde Alfonso Rodríguez, de Barichara (Santander), quien reveló argumentó que en un fin de semana pueden entrar más de ocho mil personas al municipio.
Para evitar quedarse en medio de la carretera por un cierre sorpresa del municipio de destino le recomendamos revisar el mapa interactivo que habilitó el Ministerio de Salud. “Ahí encontrará la clasificación de municipios que van de cero contagios, bajo, moderada y alta afección. Sin embargo, hay que aclarar que para que un alcalde o gobernador decida cerrar las fronteras debe pedir permiso al Ministerio del Interior, que hará la consulta con el Ministerio de Salud, quien finalmente puede dar o no dar el aval”, comenta la viceministra.
En otras palabras, si el municipio no cuenta con el permiso del Ministerio del Interior para cerrar sus fronteras, puede ir sin problemas.
Municipios con y sin casos de Covid-19
A la fecha hay 1.020 municipios del país con casos positivos de Covid-19, frente a 102 que no registran ninguno. Entre tanto, 429 tienen una afectación alta, como Medellín, Puerto Berrío, Copacabana, Envigado, Manizales, Bolívar, Valledupar, Montería, Facatativá, Fusagasugá, Mosquera, Nemocón, Apulo, Neiva, Campoalegre, entre otros.
A la fecha, entre los de baja presencia del virus se encuentran El Peñón, Abejorral, Briceño, Jericó, Támesis, Urrao, María La Baja, Belén, Caldas, El Cocuy, Guateque, Guayatá, Monguí, Muzo, Ráquira, Sutamarchán, Turmequé, Arbelaez, Chipaque, entre otros.
Entre los 102 municipios sin presencia del virus están Morichal, Nariño, Chivor, Macanal, Páez, Sutatenza, Filadelfia, Marulanda, La Peña, Quiple, Tibacuy, El Dorado, Albania, Santa Rosalía, entre otros.
De los municipios mencionados anteriormente ninguno presenta ninguna clase de cierre de sus fronteras.
Ver esta publicación en Instagram
¿Debo portar un certificado o algo que demuestre que me puedo movilizar?
“Me genera tristeza cuando las personas buscan obligaciones que no tienen. No hay ningún permiso, no es obligatorio portar ningún formato, formulario, certificado, carné, absolutamente nada. Todos nos podemos movilizar, la única condición es cumplir los protocolos de bioseguridad”, explica Valderrama.
Recuerde que en un automóvil particular puede ir con toda su familia siempre y cuando porten el tapabocas. En caso de incumplir estos requisitos mínimos, es decir, portar el tapabocas en el mentón o colgado de una oreja, podría recibir una multa de $936.320 pesos.
“También deben ser del mismo núcleo familiar. Porque en el caso de ir en un auto con los amigos, debe mantener la distancia de un metro. Recuerde que debe portar tapabocas si va más de una persona en el carro. O si van a interactuar con alguien por fuera del vehículo, como puede pasar en una estación de gasolina”, recomienda la viceministra Valderrama.
Cartagena, Colombia Foto: Ricardo Gomez Angel en Unsplash.
¿Qué puedo hacer si alguien está incumpliendo las normas y exponiendo a otros al contagio del Covid-19?
En el caso de viajar por carretera y ver:
Un bus intermunicipal inclumple con el distanciamiento social
Aforo está por encima del cupo permitido
Un vehículo con pasajeros sin tapabocas, puede denunciarlo.
“Puede llamar a la policía de carreteras o comunicarse al #767 de Invías para poner el denuncio. Esto ayudará a cumplir con el protocolo y así evitar la propagación del virus mientras viajan en carretera”, concluye la viceministra Valderrama.
También le puede interesar: Macanal y otros 4 pueblos increíbles para conocer en Boyacá