11 cosas que debe saber sobre el cuidado de la piel

Óscar Mena
Sobre el cuidado de la piel…
Mariana Bastidas, oriunda de Pasto, salió a trotar al parque más cercano de su casa. El día estaba nublado, perfecto para darle 30 vueltas al sendero. Al finalizar su rutina se miró al espejo y observó una mancha negra en el costado izquierdo de su nariz.
Llevó con velocidad una de sus manos a su rostro y al volver a mirar había una mancha de sangre. “Seguramente maté al mosquito”, pensó. Dos meses después, sucedió exactamente lo mismo, solo que esta vez estaba en su casa y sabía perfectamente que no era ningún insecto.
Su dermatóloga le dijo que podría tratarse de un vaso roto. Sin embargo, al revisar detenidamente, la experta encontró que Mariana podría tener un cáncer de piel.
La biopsia
“La dermatóloga me hizo una biopsia para comprobar que efectivamente tenía un carcinoma basocelular nodular, o en otras palabras, cáncer de piel”, comenta Mariana.
Una vez se enteró de su situación, empezó el tratamiento. Fue entonces cuando acudió a su EPS, en donde mostró los resultados de la biopsia y en menos de dos meses fue operada.
“Fue una cirugía de algo que no se ve a simple vista. Tampoco dolía, solo me enteré de que estaba ahí por ese sangrado irregular”, recuerda.
La vida después de un cáncer de piel
Después de haberle tomado 7 puntos de su nariz, Mariana empezó a evitar los rayos solares de forma directa, compró ropa con protección UV y alerta frecuentemente a sus familiares sobre los peligros de la exposición al sol.
“En Pasto hace tanto frío que sus habitantes aprovechan cuando el sol sale para calentarse un poquito. El problema es que los rayos ultravioleta caen de forma perpendicular, por lo que son mucho más peligrosos. Y aunque luego me enteré de que desarrollé este cáncer por herencia de mi mamá, aliento constantemente a mi familia y amigos sobre el cuidado de la piel”, comenta.
En la voz de los expertos
Aunque en Colombia hay 1.203 casos confirmados de cáncer de piel, como lo revela la Liga Colombiana contra el Cáncer, las personas aún siguen subestimando las consecuencias de los rayos ultravioleta, reconocidos como la principal causa para desarrollar estos tumores en la piel.
“Vemos personas que no usan protector solar con la excusa de que es muy grasoso o que toman el sol entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde sin protección, es decir, en el horario donde los rayos son más peligrosos para la salud”, comenta la doctora Kyung Hwa Kim, especialista en medicina familiar integral.
¿Entonces qué podemos hacer? Seguramente, si hace un sondeo rápido en su casa de las personas que usan protector solar, encontrará que menos de la mitad lo usan adecuadamente. Por eso, invitamos a que empiece a educar a su familia para la correcta protección de la piel.
“Por otro lado, las personas que laboran en la calle durante el día deben usar siempre protección solar superior a SPF30 cada 4 horas; también los que estamos en una oficina o en nuestras casas ya que la radiación UV y la luz visible atraviesa las ventanas generando un efecto nocivo en nuestra piel” añade Natalia Leaño Gerente de Producto de ISDIN Colombia.
Puede empezar, por ejemplo, con el hecho de comunicar que el protector solar no es un cosmético, sino un medicamento esencial para mantener la elasticidad y juventud de la piel; o explicar que los rayos solares que entran a través de las ventanas de la oficina o la casa, causan el mismo daño; y mantener vigilado el crecimiento, cambio de color o de forma de los lunares de su cuerpo.
El secreto del protector solar
Cremita blanca, protector solar, bloqueador o fotoprotector. Sin importar qué nombre utilice la industria del cuidado de la piel, esta crema protectora debe cubrirlo de los rayos ultravioleta A y B, es decir, los que provocan el envejecimiento prematuro y aquellos que generan quemaduras visibles e invisibles en la piel.
“Es recomendable que las personas busquen un protector solar que esté por encima de los 50, lo que significa que solo dejará pasar el 2 por ciento de los rayos UV. Por otro lado, debe aplicarlo tres veces al día. Una antes de salir de la casa, otra entre las 10 a.m. y 12 m. y otra antes de las 3 de la tarde”, comenta la doctora Kim.
Recuerde que si no usa protector solar dejará expuesta su piel a los rayos que producen diferentes cáncer de piel, como el melanoma, el basocelular y el escamocelular.
“El cáncer de piel se desarrolla entre los 40 y 60 años, pero en la última década hemos visto que se presenta en personas más jóvenes, porque aunque el daño solar es lento e invisible, la incidencia del melanoma sigue creciendo año tras año”, recuerda la experta.
¿Cómo saber si estoy en riesgo de tener cáncer de piel?
Lastimosamente, todos estamos expuestos a desarrollar cáncer de piel (por supuesto, en algunos en mayor o menor medida). Esto se debe a que todos recibimos el sol y en muchos casos sin protección solar.
De ahí que la doctora Kim recomienda poner en práctica la técnica del “ABCDE, un método para revisar sus lunares mes a mes”:
Asimetría
Si su lunar es asimétrico, o perdió su forma original, hay que consultar a un médico.
Bordes
Los bordes de un lunar sano deben ser nítidos y marcados. Si llegan a ser irregulares, vaya al médico.
Color
Si un lunar tiene varios colores o grados de intensidad, hay que hacerse revisar.
Diámetro
El lunar no debe pasar los 0,6 centímetros de diámetro. Si es así, pídale a su dermatólogo de confianza que lo examine.
Evolución
Es normal tener manchas en la piel con el paso del tiempo. Sin embargo, si llegan a cambiar de forma o expandirse, acuda a su dermatólogo para descartar cualquier tipo de cáncer.
Otros factores de riesgo
“Encontramos que además de la exposición directa a los rayos UV, otros factores de riesgo están en los bronceados artificiales, si la persona tiene antecedentes familiares o si ya tuvo algún otro cáncer” comenta la doctora Kim.
La experta también hace énfasis en los rayos ultravioleta que entran a su casa. “Además de traspasar las nubes, los rayos UV son capaces de atravesar las ventanas, reflejarse en el pavimento o en las piscinas o fuentes”.
Aunque los tatuajes no son un factor para padecer cáncer de piel, la experta asegura que es recomendable no realizarse ninguno si usted es bastante blanco, tiene pecas o una cantidad representativa de lunares.
“Las personas blancas y con pecas hacen parte de la población con mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel. Entonces, si se hacen un tatuaje, puede que el cáncer sea difícil de detectar porque la mancha o el nuevo lunar podrá estar cubierto por la tinta”, explica.
Cosas que debe saber sobre el cuidado de la piel
Tomar el sol entre las 7 y 9 a.m. o entre las 3 y 5 p.m. El sol es fundamental para sintetizar la vitamina D en el cuerpo, además de fortalecer los huesos y prevenir la osteoporosis. Sin embargo, tómelo en el horario adecuado en un promedio de 30 minutos. Si se llega a pasar de este tiempo, es posible que el sol empiece a destruir las células langerhans, las encargadas de regular la respuesta inmune del cuerpo.
Una línea de protector solar en el dedo índice y anular. Esta en la medida perfecta para aplicar protector solar a todo su rostro, es decir, lo que serían 2 miligramos por centímetro cuadrado.
Bronceado con fotoprotector. Es un mito creer que el protector solar le impedirá conseguir ese bronceado de azúcar morena. De hecho, al tener una exposición más controlada a los rayos UV, tendrá un bronceado más equilibrado, seguro y sin manchas o irregularidades.
Un protector solar después de abierto dura un año. Después de ese tiempo la crema protectora pierde su efecto.
Después de sudar o estar en la piscina hay que aplicarse protector solar. No existe en el mundo un producto que le garantice meterse al agua y seguir protegiendo su piel, por eso, después de sudar o darse un chapuzón, hay que volver a cubrirse con protector solar.
Si en un mes no utiliza todo el tarro de 200 mililitros de protector solar, es porque no esta siguiendo estas recomendaciones.
También le puede interesar: Cuatro razones y una rutina para no olvidar su piel en estas vacaciones