5 inventos colombianos que ha dejado la pandemia del Covid-19

Revista Diners
Ingenieros, médicos, administradores, químicos, publicistas y emprendedores se han puesto a la tarea de responder creativamente al virus que nació en Wuhan el 3 de diciembre de 2019. Algunos han usado bandas plásticas, caretas de buceo y baterías de litio. Pero todos trabajan incansablemente para ofrecerles aquellos inventos colombianos que puede salvaguardar sus vidas.
Aunque parece que estamos hablando creadores en un super laboratorio, la verdad es que se trata de inventores en sus garajes, casas y alguna que otra universidad en Bogotá, Cali y Medellín. Sus ideas se han convertido en piezas claves para enfrentar el Covid-19.
Conozca los inventos colombianos que ha dejado la pandemia:
Iglú box
Enrique Osorio es uno de los cientos de médicos que está en los hospitales asistiendo a los pacientes con síntomas de Covid-19. Aunque es el jefe de neurocirugía de Los Cobos Medical Center, decidió trabajar con algunos estudiantes de la universidad El Bosque, donde es profesor.
Después de una lluvia de ideas, Osorio recordó ver en el noticiero una cápsula que utilizaron los médicos en Taiwán para tratar a los infectados. En ella se podía tratar al paciente a través de unas ventanillas sin exponer directamente al médico a los estornudos, sudoración o saliva del paciente.
De ahí que el médico decidió crear su propia versión junto al arquitecto Hugo Blanco, gerente general de A&P Colombia, a quién le comentó de su idea y empezaron a trabajar en lo que hoy se conoce como el Anti Aerosol Iglú (AAI).
Su diseño redondo permite una desinfección mucho más fácil y profunda; además, al ser de un derivado del polietileno, su producción cuesta entre $140.000 y $150.000 por unidad.
Smart-Covid, inteligencia Artificial para diagnósticos del coronavirus
Los especialistas de Clínica Las Américas de Medellín, con ayuda de Boston Scientific y el apoyo económico del Banco Davivienda y Seguros Bolívar, trabajaron un poco más de mil horas para diseñar un algoritmo que ayuda a los trabajadores de la salud a realizar una detección temprana del COVID-19.
Luego de realizar una tomografía computarizada del tórax (TAC) los médicos podrán subir la imagen a la aplicación y en pocos minutos podrá saber si el paciente está infectado con el virus. En pocas semanas la aplicación web estará disponible en todos los centros hospitalarias de ciudades intermedias y comunidades rurales.
Máscaras protectoras para médicos
Foto: www.easy-co.org
Carlos Mejía, en compañía de otros emprendedores de la facultad de Negocios de la Universidad Eafit, fundó Easy.co, una compañía que adapta las caretas de buceo con impresoras 3D para el personal médico que trata a los pacientes con COVID-19.
#ManosALaObra @SENA_Antioquia, junto con emprendedores de @AndidelFuturo apoyaron el proyecto de la empresa Easy-Co para salvar vidas con las Máscaras de Snorkel. Nuestra Entidad apoyó con el diseño, rediseño e impresión de 2 válvulas que permiten la funcionalidad de las mismas. pic.twitter.com/XeFhAaXHpL
— SENA (@SENAComunica) April 6, 2020
El emprendimiento, apoyado por el Sena, es capaz de retener el 100% de los microorganismos del ambiente, ayudando a que los profesionales de la salud no contraigan la enfermedad.
Con el apoyo del grupo Éxito, Decathlon y la Asociación Nacional de Empresarios se harán 3.000 unidades para repartir en el Hospital General de Medellín.
Respirador Abka 3D
Ver esta publicación en Instagram
El caleño Carlos Morales, egresado de Administración de Empresas de la Universidad Icesi, diseñó junto a un equipo de ingenieros un ventilador mecánico de bajo costo con una impresora 3D para ayudar a los afectados por el COVID-19.
Para esta lista de inventos colombianos encontramos que Morales publicó su idea e Instagram, en donde encontró el apoyo de diseñadores, ingenieros mecatrónicos y biomédicos, quienes empezaron a aportar al diseño original.
Gracias a estas intervenciones y al apoyo en difusión de la Cámara de Comercio, la Andi Valle y Redi Colombia, Morales ahora ofrece unos talleres en donde enseña a usar la impresora 3D y le enseña a la gente a generar otros inventos colombianos.
Cabina desinfectante
Una cabina, parecida a la que utiliza Clark Kent en los cómics para convertirse en Superman, es el invento de un grupo de estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), liderado por el ingeniero Cristian Castro. Su diseño cuenta con un aspersor de ozono (más efectivo que el alcohol y el cloro para desinfectar) y un termómetro para medir en tiempo real la temperatura de las personas con el fin de establecer si tiene fiebre, un síntoma del coronavirus COVID-19.
Se espera que las cabinas se puedan instalar en los principales hospitales del país, aunque ya está en el Hospital Universitario San Rafael, de Tunja. Castro asegura que la cabina es gasificada, por lo que garantiza cero humedad o líquido en las prendas.
Vea también: 17 cursos gratuitos sobre los retos de las empresas en tiempos del coronavirus