‘Blockchain’, la tecnología revolucionaria que puede cambiar su vida

Óscar Mena
El mundo necesita producir, gestionar y almacenar una enorme cantidad de información cada día, hora y segundo. Hasta ahora esta labor la hacían las personas, lentas, con errores y corruptibles por naturaleza. Pero ya existe el sistema blockchain.
Un sistema veloz, sin errores e inhackeable que almacene todo como estas “cadenas de información”. Imagine que cada bloque está compuesto de información y un código que no se puede alterar llamado ‘hash’. Este código encaja con el bloque siguiente, por lo que se va creando una cadena de bloques.
Si alguien intenta hackear el sistema, el hash no cuadrará y se romperá toda la cadena. Por otro lado, el blockchain está vigilado por miles de millones de personas que se darán cuenta de cualquier cambio en el sistema. Sí, esas personas, lentas e incorruptibles trabajan a la par con el sistema.
Ahora imagine que la información ya no está en manos de la notaría, bancos, congreso, hospitales, sino en manos de usuarios que usan el sistema para verificar la información y en ‘mineros’ que resuelven problemas matemáticos muy complejos para agregar un nuevo bloque a la cadena de información y cobrar una recompensa monetaria digital (bitcoin) de aproximadamente 34 millones de pesos colombianos.
Aunque el sistema fue creado en 1998, no se usó hasta 2009 cuando el hacker Satoshi Nakamoto creó el bitcoin. Sin embargo, los usos de blockchain son infinitos: desde verificar las transparencias en unas elecciones presidenciales hasta ver los registros bancarios de los congresistas.
Si aún tiene dudas sobre esta tecnología vea lo que dice Iván Castaño, director de desarrollo de la Industria de Tecnologías de la Información del MinTIC:
¿Cómo le explicaría a una abuelita lo que significa el blockchain?
Pongamos a esa abuelita en una panadería. Pide un pandebono y el blockchain guarda esa solicitud. El panadero le entrega un pan de queso a propósito porque se le acabó el otro producto.
La abuelita no se acuerda muy bien, así que pide ayuda de blockchain en donde puede ver su solicitud, que está vigilada por 800 personas, quienes se encargaron de decirle que efectivamente pidió un pandebono.
Blockchain, básicamente, le permitió tener 800 testigos para validar su pedido y evitar el engaño.
¿Puede fallar?
Si seguimos el ejemplo de la abuelita en la panadería, puede que el panadero le ofrezca algo a los testigos para que engañen a la abuelita y no le digan la verdad. En ese caso tocaría sobornar a 401 para que funcione.
Aunque es poco común que suceda esto, es casi imposible que se corrompa el sistema.
¿Qué tipos existen?
La pública, privada e híbrida. En una pública, las 800 personas vienen de cualquier parte, simplemente si usted quiere participar como testigo ingresa y ya. Los nodos pueden venir de cualquier parte del mundo, como sucede com Ethereum.
Las privadas, le piden a la gente un permiso o autorización, entonces el blockchain restringe el acceso. Esto se usa en las empresas y se implementa una solución solo para los trabajadores.
Las híbridas tienen algunos procesos que se realizan a través de una cadena pública y privada.
¿Hay registros de colombianos usando este sistema?
No tenemos registros oficiales porque las empresas y las personas no tienen obligación de reportar su uso de estas tecnologías.
Además, el blockchain se denomina de propósito general, esto quiere decir que no depende de un sector de la economía o que tenga un uso específico, como por ejemplo un motor, que le funciona para impulsar una moto o un carro.
Lo que sabemos es que los colombianos hacen transacciones con criptomonedas que funcionan con el motor de blockchain. Otro ejemplo es el proyecto piloto que tuvimos con la Agencia Nacional de Tierras, que necesitaban garantizar la autenticidad de la titularidad de predios, luego de que un juez emitiera la orden.
¿Cómo se entra o manipula el blockchain?
Hay que aclarar que el blockchain funciona como internet, ambas son tecnologías que sirven para crear un servicio como una página web o en el caso del blockchain un sistema de verificación.
En ese orden de ideas, toca preguntarse: ¿Mi problema se puede resolver con tecnología blockchain? Si su respuesta es afirmativa, debe ver si necesita una verificación pública, privada o híbrida.
En las públicas existe el caso de Ethereum, Neo, o Nem, que se puede hacer una plataforma pública de código abierto. En las privadas, existen Hyperledger que se acondiciona a las necesidades que debe hacer su desarrollo en una blockchain privada para no poner pública toda su información.
¿Pueden cobrar por usar blockchain?
Estas plataformas cobran, similar a las empresas de computación en la nube, es decir, que depende de la cantidad de aplicaciones que despliegue y por transacciones. Esto determina el costo de mantenimiento.
¿Qué consejo le puede dar a la gente que quiere usar esta tecnología?
El principal consejo es que primero revisen si el blockchain le aporta valor o les genera complejidad al problema que quieren resolver. Es muy importante eso, porque muchas veces la gente se deja llevar por la moda y consideran que si no usan esta tecnología están por fuera de la onda.
¿En un futuro será común hablar de esta tecnología?
A futuro será mucho más fácil, por ejemplo, en este momento las que intentan basar su producto en un código fácil es Ethereum, luego está Neo que permite hacer desarrollo sobre blockchain utilizando un lenguaje llamado “.NET” eso no permite ver que cada vez es más fácil hacer desarrollos en las plataformas.