Las principales causas de cáncer en el siglo XXI

El próximo 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. En Diners conversamos con un especialista sobre la prevención y detección temprana de estas células anómalas.
 
Las principales causas de cáncer en el siglo XXI
/
POR: 
Revista Diners

“Recuerdo que a una paciente le detectamos un cáncer de seno en su etapa de desarrollo. Se trataba de un tumor pequeño que se podía extraer. Sin embargo, la paciente de Tocaima (Cundinamarca) tuvo que esperar muchos meses para que la atendiera su EPS, lo que produjo que el cáncer se convirtiera en un tumor incurable. Definitivamente esta ha sido una de las experiencias más dolorosas que he tenido”, cuenta el doctor Camilo Prieto, especialista en reconstrucción de seno y promotor en la detección temprana de células anómalas.

En Colombia hay más de 80 mil casos semejantes a los de esta paciente, según reporta la Liga Colombiana contra el Cáncer. Los más comunes son el cáncer de seno y el de cuello uterino entre las mujeres; y el de próstata, estómago, colon, y pulmón en los hombres.

El doctor Prieto cree que la cifra puede aumentar, pues los esfuerzos para la detección en el país están mal encaminados. “Según los informes del Ministerio de Salud, el gobierno invirtió 450 mil millones en tratamientos, mientras que en temas de campañas para la prevención y educación fueron 9 mil millones. Esto demuestra que se podría prevenir si hay más inversión en campañas para aprender a hacerlo”, comenta.

Diners conversó con el especialista sobre los mitos y realidades que probablemente desconoce sobre la que se ha catalogado como la segunda causa de muerte en América Latina con 1,3 millones de personas al año, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares con 17, 5 millones, según la Organización Panamericana de la Salud.

¿Cuáles son las principales amenazas para la aparición de cáncer?

En el siglo XXI, el principal riesgo es el medio ambiente por dos razones. La primera viene del aire porque está contaminado por partículas de asbesto y gases derivados de la combustión. Estos dos agentes son los principales promotores del cáncer de pulmón, conocido también como el cáncer de Pleura (membrana que recubre estos órganos).

La segunda son los rayos solares. Gracias a la degradación de la capa de ozono, todos estamos expuestos a los rayos ultravioleta los que producen cáncer de piel. Y ojo, esto no es solo para las personas, sino también para los animales.

¿Por qué el sedentarismo es una de las causas de la formación de tumores?

Nuestro organismo tiene un depósito de tejido graso, que se empieza a llenar cuando no hacemos actividad física. Entre menos actividad tengamos, este depósito de empieza a generar cúmulo de sustancias inflamatorias o promotoras de tumores.

Por eso es vital que tanto jóvenes como adultos hagan alguna actividad física, porque el sedentarismo es la razón principal para la formación del cáncer de seno, estómago, y colon.

¿Comer algo que se quemó, aunque sea un poco, da cáncer?

No solo comer productos que se quemaron accidentalmente, como por ejemplo, un pan o el arroz, sino también los embutidos.

Los alimentos quemados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tienen una sustancia llamada acrilamida que se forma de materiales orgánicos calentados a 120 grados centígrados. Estos alimentos pueden provocar cáncer en la faringe, esófago, laringe, intestino grueso, riñón, seno y ovarios.

La comida embutida por su parte tiene altos contenidos de sales de nitrato para evitar el desarrollo bacteriano. Sin embargo, este componente es muy agresivo para el cuerpo por lo que la OMS lo incluyó en la lista de cancerígenos, junto al glifosato.

¿… y calentar la comida en horno microondas?

No hay evidencia científica que calentar la comida en estos hornos sea perjudicial para la salud. Es diferente cuando las personas calientan la comida en envases plásticos no aptos, lo que puede provocar que se liberen sustancias tóxicas.

¿Se puede heredar un cáncer?

La Organización Mundial de la Salud revela que entre un 5 y 10% de los cánceres tienen un carácter familiar, a esto se le llama como un gen anormal en la estructura genética, también conocido como oncogen.

El primer y segundo grado familiar son los más propensos a tener algún cáncer. Actualmente los más frecuentes son los de seno, ovario, colon y sistema endocrino.

¿Qué recomienda para tratar a una persona con cáncer?

Hay que dejar claro que el cáncer no es una condena a muerte, pues hoy la tecnología y la medicina han hecho avances importantes para extraer y tratar estos tumores y células.

Sin embargo, el tratamiento no tendría el mismo efecto si no tiene acompañantes o familiares que lo apoyen en el proceso. Los pacientes necesitan que las personas cercanas le presten atención, dedicación, y que tengan empatía por su proceso.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
enero
31 / 2018