La valeriana, una planta polifacética
Revista Diners
La valeriana, también conocida como rosa de montaña, hierba de los gatos o planta bendita. Se originó en Europa, pero actualmente se cultiva en zonas húmedas de Estados Unidos, India, Japón, Colombia, Chile y Argentina.
La raíz de la planta contiene un aceite esencial con propiedades sedantes como ácido acético, calcio, magnesio, ácido ascórbico, manganeso y ácido valeriánico.
Beneficios de la valeriana
Esta planta medicinal actúa como sedante, influyendo directamente en el sistema nervioso y el cerebro. Sin embargo, la persona que la consume no se siente débil ni agotada.
Es importante aclarar que no es adictiva ni genera dependencia.
Los homeópatas la recomiendan para tratar cuadros de insomnio, nerviosismo, depresión y estrés. Esta hierba es una alternativa para reemplazar los farmacéuticos.
Por ejemplo, funciona para calmar la migraña y las arritmias cardiacas.
Una curiosidad de esta planta, es que es útil para quienes quieren dejar de fumar, pues produce un sabor desagradable al mezclarse con el tabaco.
Además, es un antiespasmódico pues funciona para curar cólicos estomacales y menstruales. Si se utiliza externamente debe ser a través de paños humedecidos con la infusión.
¿Cómo se puede consumir?
Existen varias presentaciones que se adaptan a las necesidades y gustos de quienes la consumen. La más común es en infusión porque puede prepararse fácilmente o adquirirse en sobres.
También puede consumirse en cápsulas, la frecuencia de consumo debe ser prescrita por un médico pero generalmente son de 2 a 6 pastillas diarias. Otra opción, es tomar entre 2 y 8 gramos diarios en gotas.
¿Cuáles son las precauciones?
Si se utiliza esta planta en grandes cantidades puede generar trastornos digestivos, por eso es fundamental recurrir a un médico para ingerir las dosis adecuadas. Además, es importante tener en cuenta que no debe consumirse en días previos o posteriores a una intervención quirúrgica.
Cabe resaltar que esta planta medicinal no debe mezclarse con alcohol bajo ningún concepto. Tampoco, debe mezclarse con otros medicamentos sedantes, pues la somnolencia alcanzaría niveles muy elevados que podrían ser perjudiciales para la salud.
No es recomendable ingerirla durante el embarazo ni en el periodo de lactancia. Tampoco debe suministrarse a niños menores de tres años. En personas con problemas respiratorios es nociva.
¿Sólo para humanos?
La valeriana no solo se utiliza en humanos, en ocasiones es suministrada en mascotas. Por ejemplo, en perros que presenten cuadros de ansiedad y nerviosismo, suministrar unas gotas puede ser una buena alternativa.
La cantidad depende del tamaño del perro, pero oscilan entre 10 y 60 gotas diarias, es importante consultarlo con un veterinario. En los gatos genera el efecto contrario, pues produce una euforia similar a aquella que atraviesan en sus ciclos reproductivos.
¿Cómo preparar una infusión de valeriana?
Para preparar una infusión necesita: agua filtrada, 1 rama de valeriana, miel o azúcar morena. Empiece por hervir el agua, si lo prefiere puede añadir su té favorito a la mezcla. Finalmente, mézclela y disfrute de una taza caliente. Si lo que quiere es un baño relajante, vierte la infusión en la bañera.
Si busca un remedio efectivo para el insomnio puede preparar una mezcla con dos ramas de lavanda, un cuarto de manzanilla, media rama de valeriana, una pasiflora y una cucharada de lúpulo. Después, vierta la mezcla en una taza de agua hirviendo.
¿Cómo cultivarla?
Compre plantones de valeriana en una tienda de jardinería. Para la germinación de otra rama es importante plantar semillas frescas 4 o 8 semanas antes de insertar la hierba. Es importante mantenerlas en un lugar luminoso y regarlas con agua tibia.
Cuando la segunda planta brote es fundamental dejar un espacio de 90 centímetros entre ellas pues sus raíces necesitan bastante espacio para crecer.
Si la planta está en el exterior, puede poner una malla metálica porque los pájaros suelen comerla. Una vez esté sembrada, debe regarla cada dos o tres días.
También le puede interesar: Consejos para evitar el agotamiento emocional