Curar el cuerpo con música

¿Combatir el Alzheimer con música? ¿Mejorar la movilidad con electrónica? Algunos estudios indican que es posible.
 
Curar el cuerpo con música
Foto: /
POR: 
Daniel Zamora

Tal vez nuestro vínculo con la música es una de las relaciones más estables que tendremos a lo largo de la vida. Nos acompaña en momentos alegres y melancólicos, en viajes y en el hogar, en la pobreza y en la riqueza, en la salud y la enfermedad. Sobre este último estado varios estudios argumentan que la música resulta ser más que una buena compañía, en algunos casos sus acordes se convierten en una medicina que si bien no reemplaza los tratamientos médicos tradicionales, sí actúa como método alternativo para mejorar las condiciones de salud.

Ritmos para aliviar el Parkinson

El Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso y algunas de sus consecuencias son temblor excesivo y rigidez. Como complemento a la medicación tradicional-generalmente Levodopa-, se realizan ejercicios de musicoterapia.

“El enfermo de Parkinson tiene un problema en la coordinación de los movimientos, le falta ritmo, marcha y la música le marca la pauta para realizar los movimientos, así es capaz de moverse o hablar a un ritmo que sin pauta no podría. Es uno de los beneficios de la técnica”, explica Blanca Felgueroso, neuróloga española en un video realizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En estas sesiones no existe un género musical establecido, sino ejercicios que marcan compases.

[diners1]

[/diners1]

Sin embargo, la doctora Laurel Trainor, directora del Instituto de Música y Mente de la Universidad McMaster, en Ontario, explica que exista la posibilidad de que géneros como la electrónica tengan éxito, pues “lo que estamos encontrando es que cuando tocamos un ritmo auditivo es una diferente forma de ayudar al sistema motor a iniciarse. Con algunos pacientes es muy pronunciado, sólo pones música con un beat fuerte y cambia al instante su forma de caminar, se vuelve más fluida. No sé de estudios que hayan usado específicamente techno o house con el Parkinson, pero espero que el fuerte beat regular de mucha de esta música nos de una fuerte pista que nos ayude a avanzar”, le contó a Vice.

Píldoras musicales para el Alzheimer

Durante 2016 se conoció que Gran Bretaña y Singapur lograron estar cerca de crear la cura contra el Alzheimer. Por un lado, los europeos desarrollaron una inyección que retrasa el deterioro cognitivo; y los asiáticos desarrollaron una pastilla que detenía la degeneración en 1 de cada 7 pacientes. Estos avances aún se encuentran en pruebas y por ejemplo, en el caso británico, se espera que de funcionar, comience a implementarse en el 2021.

Mientras tanto, aparte de los tratamientos convencionales, el Instituto Max Planck de Neurociencia y Cognición Humana, publicó en 2015 un estudio en el que determinó que las memorias musicales se guardan en una zona diferente a la de otro tipo de recuerdos, por esa razón algunos pacientes recuerdan melodías y letras pero no los nombres de personas conocidas.

Por esta razón algunos musicoterapeutas como Fátima Pérez-Robledo, de la Fundación Alzheimer España, utilizan canciones como instrumento para devolverle la memoria a sus pacientes. “Los recuerdos que más perduran son los que están ligados a una vivencia emocional intensa, y la música es lo que está más ligado está con las emociones, es una puerta al recuerdo”, le explicó al diario El País.

Todo vale: desde Hendrix hasta Palito Ortega

Para los investigadores de la Universidad de McGill, en Canadá, para tener un mejor estado de salud la clave es oír música que nos guste. En este orden todo cabe en el playlist saludable de cada quien, y cuando alguien escucha su música favorita, la dopamina-la sustancia de la felicidad-, aumenta 9 %, lo que conduce a efectos positivos como la nivelación del sueño, mayor atención y capacidad de aprendizaje. No importa si le gusta el hard rock o la bachata, la dopamina no discrimina el género musical.

En un documento titulado Music as Medicine: The impact of healing harmonies, de la escuela de Medicina de Harvard, se exploran otros beneficios de oír la música que nos gusta. Por ejemplo, una persona le preguntó al doctor Anthony Komaroff-de la Escuela de Medicina de Harvard-, que si existía la posibilidad de que la música haya sido responsable de la curación de su mamá luego de un accidente cerebrovascular. El médico respondió que es muy posible que así fuera. “ Un estudio incluyó a 60 pacientes hospitalizados por accidentes cerebrovasculares importantes. Todos recibieron el cuidado normal y además, un tercio de los pacientes escuchó música al menos una hora diaria, otra tercera oía audiobooks y el grupo final no recibió estimulación auditiva.

Después de tres meses la memoria verbal mejoró un 60% en los oyentes musicales, en comparación con entre el 20% y el 30% en el grupo de audiolibros y entre los pacientes que no recibieron nada”. Komaroff también escribió que otros beneficios de la música son disminuir el estrés, mejorar el estado de ánimo-incluso en pacientes diagnosticados con depresión-, reducir la frecuencia cardiaca y estabilizar la respiración.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
febrero
21 / 2017