¿Cuáles son las consecuencias de dormir demasiado?
Daniel Zamora
Dormir bien es un sueño que todos queremos cumplir todos los días, incluso, hay mañanas en las que nos levantamos con el firme propósito de regresar temprano y descansar. Largas jornadas laborales, sumadas a otras responsabilidades familiares, hobbies, problemas y demás actividades hacen difícil la tarea de llegar a la cama y cumplir a cabalidad con las 7 o 9 horas de sueño que recomiendan organizaciones como la National Sleep Foundation, de Estados Unidos, para personas entre 26 y 64 años; sin embargo, dormir demasiado, es decir que pasan el 50% del día dormidos, tienen consecuencias.
Será un pequeño descanso… de 18 horas
Eran las tres de la tarde. Después de perder su vuelo a Cali y reprogramarlo para el siguiente día a las 12 p.m., Margarita Hoyos decidió regresar a su casa para dormir.
Había pasado una difícil semana de parciales en la universidad y lo justo-creyó-, era dormir un rato. “Cuando desperté tenia casi 100 llamadas perdidas, todo el mundo estaba preocupadísimo y yo, foqueada (dormida)”.
La angustia era más que justificable, eran la siete de la mañana del siguiente día y nadie tenía razón de su paradero durante las últimas 18 horas. Este episodio no es aislado en la cotidianidad de Hoyos, pues dice que si duerme menos de 10 horas amanece igual de cansada que cuando se acostó.
Para la directora del Laboratorio del Sueño de la clínica Shaio, Karem Parejo, “muchas personas creen que duermen mucho pero lo que tienen son malos hábitos”. La doctora señala que existen más de 100 trastornos diferentes del sueño que se clasifican en tres categorías: insomnio-falta de sueño y dificultad para conciliarlo-, hipersomnio-somnolencia excesiva durante el día y periodos largos de sueño nocturno- y los movimientos o conductas anormales durante el sueño.
“Las personas que dicen pasar tanto tiempo durmiendo se encuentran en la clasificación de hipersonmio, y lo más seguro es que presenten esta situación porque experimentan microdespertares, es decir, la fragmentación del sueño por algún motivo, como la apnea del sueño, un trastorno respiratorio en el que dejan de respirar total o parcialmente durante la noche, lo que los hace sentir cansados en la mañana; o que presenten contracciones motoras pequeñas en distintos grupos musculares, especialmente en las piernas. No es que pasen todo ese tiempo en sueño profundo”, explica Parejo.
“Además del dolor de cola, no conozco ninguna desventaja”
Mercedes Quiroga se considera una persona “dormilona”, así que aunque sus responsabilidades solo le permitan dormir 6 o 7 horas diarias, los domingos y en vacaciones trata de dormir hasta que “me levante el hambre o las ganas de ir al baño”. Bajo esa ley, puede pasar 12 horas sin que, según ella, se interrumpa su sueño.
Aunque Quiroga menciona con gracia que “además del dolor de cola, no conozco ninguna desventaja”, también puntualiza que después de dormir 10 o 15 quince horas “te levantas desubicado, si dormiste incómodo puedes tener dolores de espalda”.
Sobre este asunto, la doctora Parejo aclara que:
“lo que se sale del rango de sueño -6 u 8 horas- parece tener efectos importantes en la salud. Tanto los que duermen mucho, como en los que duermen poco·.
“Efectos cardiovasculares como hipertensión coronaria, sobrepeso y síndrome metabólico. También parecen tener mayor riesgo de muerte súbita y alteraciones inmunológicas, pues presentan mayor tendencia a las infecciones”.
Riesgos cognitivos
Los doctores del departamento de Neurología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, realizaron un estudio en el que analizaron durante 3 años las diferencias entre 298 personas que tienen lapsos cortos de sueño, y 1086 clasificados como de “sueño prolongado”-más de nueve horas-.
Aunque los resultados, publicados en Journal of Psychiatric Research, aclaren que se necesitan más estudios, concluyen que las personas que duermen mayor cantidad de tiempo presentan un deterioro cognitivo más rápido, que podría propiciar la aparición de enfermedades como el Alzheimer.
Dormir demasiado genera problemas para concentrarse durante el día, y conducen al envejecimiento acelerado del cerebro. Según reveló un estudio publicado en el Diario de la Sociedad Geriátrica de Estados Unidos, que atribuye a l
¿Qué hacer para dormir lo necesario?
Existen algunas consideraciones generales que propician las condiciones para tener un descanso y sueño ideal. Aunque cada caso relacionado con problemas del sueño es estrictamente individual.
-Evitar utilizar dispositivos con luz en la habitación. Celular, consolas de videojuegos, televisores, tabletas. Su luz LED limita la producción de melatonina, responsable de generar sueño, lo que podría ocasionar insomnio)
-Evitar bebidas estimulantes como el café, el chocolate o los energizantes antes de las seis de la tarde.
-Procure no consumir bebidas alcohólicas, ya que así el licor sea un depresor del sistema nervioso central, produce un sueño de mala calidad.
-Trate de hacer ejercicio por las mañanas. Si lo hace en las noches la adrenalina que genera esta actividad funciona como estimulante y se corre la iniciación del sueño
-Maneje horarios regulares, levántese a la misma hora todos los días.
También le puede interesar: ¿Realmente funcionan las aplicaciones para dormir mejor?