El arte en la moda y la moda en el arte

¿Se puede decir que existe el arte en la moda? ¿Qué tanto se influyen estas dos expresiones creativas? Vea las reflexiones sobre dos apasionantes temas.
 
El arte en la moda y la moda en el arte
Foto: https://www.instagram.com/ameliatoro/
POR: 
Lucía Elias

El arte en la moda es una relación de toda la vida. Y no hablo solo de las alianzas que hacen diseñadores y artistas plásticos, como los diseños y pelucas que elaboraba Salvador Dalí, el vestido “Mondrian” de Yves Saint Laurent, o más recientemente, las gráficas del artista japonés Takashi Murakami en las carteras Louis Vuitton, o la colección de bolsos de viaje de la marca Coach que llevan diseños del artista James Mares.

Hablo de una temática que va más allá de estas colaboraciones y que cuestionan los mismos límites entre el arte y la moda. Estos interrogantes, surgen desde hace algunos años cuando el Museo Metropolitano de Nueva York, conjuntamente con curadores y empresarios de la moda, como Anna Wintour, directora de la Revista Vogue, inició sus exposiciones de moda.

El arte en la moda

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de @a_garden_in_hell

Cada año, en el Museo Metropolitano de Nueva York (el Met), una de las instituciones artísticas más importantes del mundo, se realiza la Gran gala de moda donde asisten diseñadores, modelos, empresarios, celebridades y fashionistas de cada rincón del planeta, para darle apertura a una exposición en homenaje a un diseñador.

En 2011, por ejemplo, fue en memoria de Alexander McQueen, curada basándose en los temas más reiterativos del difunto diseñador: el romanticismo, lo gótico, la guerra, entre otros. Con tanto éxito, que las filas de espera durante el verano para ingresar al museo duraban más de una hora.

Para el 2012, la exposición recrea el diálogo de dos grandes diseñadoras italianas de distintos siglos: Elsa Schiaparelli, conocida como la rival de Coco Chanel y Miuccia Prada. En una entrevista previa a la apertura de la exposición, Anna Wintour afirmó que la moda era arte. ¿Pero lo es?

Dos expresiones visuales

La mayoría de artistas y diseñadores como por ejemplo, Ed Ruscha, en los Estados Unidos, o Stella McCartney en Inglaterra, coinciden en que la moda y el arte son expresiones estéticas. Es decir, son una forma en como los seres humanos expresamos pensamientos y sentimientos.

En nuestro país, la opinión es la misma. Artistas como Adriana Marmorek, Aníbal Vallejo y expertos en arte como Jaime Cerón, hoy asesor de Artes Visuales para el Ministerio de Cultura, están de acuerdo con que la moda, al igual que el arte, comparten la visión de querer expresar.

Sin embargo, la moda parece estar más cerca de los hombres y las mujeres, en este sentido, ya que el acto de vestirnos es diario. Todos los días escogemos ropa para ir a trabajar o para ir a un evento, o, simplemente para descansar; y en esa medida no hay que ser artista o haber pasado por una academia de artes para expresarnos de una manera estética.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Lady Gaga (@ladygaga)

Nos vestimos de acuerdo con nuestro estados de ánimo o con una línea de pensamiento – por ejemplo, solo hay gente que usa ropa orgánica y materiales alternativos al cuero – y hay otras que hacen del vestir un arte performativo, porque con sus vestimentas chocan al espectador.

Solo basta pensar en artistas como Madonna o Lady Gaga que en cada aparición, o para cada álbum que lanzan, se transforman como camaleones.

El cuerpo: un punto de encuentro entre la moda y el arte

Leigh Bowery era un artista y diseñador de modas australiano que en su vida diaria realizaba performances en los que, por medio de la ropa, modificaba su apariencia y cuerpo. Siendo él mismo un hombre corpulento, lograba transformar su figura en una delicada estatua de látex.

Por medio del maquillaje transformaba su rostro, convirtiéndolo en una figura picassiana, o se convertía en una mujer que muestra su voluptuoso escote en elegantes galas. Cuenta Jaime Cerón, que ver a Bowery – quien fuera también modelo del afamado pintor Lucian Freud – , en vivo y en directo, era estar frente a una estrella del arte performativo: su disciplina era tal que podía estar durante toda una noche de fiesta vestido con todo su cuerpo modificado “y ni se le veía sudar. Muy seguramente Lady Gaga ha visto su trabajo para inspirarse en sus múltiples personas públicas”, comenta.

El cuerpo humano es el eje fundamental

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Fashion|Art (@roarvale)

Y es que según Cerón, el cuerpo es un punto de encuentro entre el arte y la moda. “Tal vez el arte y la moda tengan objetivos distintos, y nacen de diferentes necesidades; hasta cierto punto utilizan herramientas disímiles y se presentan al público en lugares opuestos (almacenes, galerías y museos).

Aunque esto ha cambiado un poco, así como la comercialización; pero es en el cuerpo, en el sujeto como punto de partida para mostrar las fantasías, los deseos, los conflictos, las pulsiones y tensiones de la naturaleza humana, donde confluyen. Ambas expresiones, el arte y la moda, logran modificaciones en el cuerpo para hablar del otro”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Fashion|Art (@roarvale)

Pero los actos performativos van más allá de personajes públicos que hacen “shows”. Diseñadores como el turco Hussein Chalayan, llevan estas prácticas propias de galerías, museos e instituciones artísticas, a las pasarelas. Chalayan elabora diseños que actúan casi como prótesis cambiantes que las modelos van transformando por su paso en las pasarelas, recalcando así, la importancia que reviste el cuerpo en la moda – y el arte.

De materiales y coleccionistas

Pero el arte no está exento de incluir a la moda, o elementos de la misma. Aunque no son la mayoría, artistas como el paisa Aníbal Vallejo – quien también estudió diseño de modas, con énfasis en alta costura –, trabaja con técnicas de costura y tejido para realizar sus cuadros.

Inspirado en la vida de los famosos, cada obra que Aníbal crea es bordada a mano, con técnicas de la alta costura. Y es que para este artista plástico, el arte y la moda no solo comparten el cuerpo; para él, los procesos de producción son los mismos: se desarrolla e investiga una idea para luego buscar el material y realizarla, y finalmente se expone (eso sí, debemos aclarar que estas similitudes son en relación con la moda de alta costura).

¿Coleccionismo o obsesión a la moda?

Y hay otra similitud, la del coleccionismo y compra obsesiva de la moda y el arte. La impulsividad de algunas personas por adquirir la Kelly Bag de Hermés o un cuadro de Andy Warhol, crece cada vez más. Lastimosamente, mucha gente realiza estas transacciones por estatus o por controlar el mercado del arte, o por el simple gusto de poseerla.

Otros, afortunadamente lo hacen porque la moda y el arte les apasiona. Porque saben que una pieza de alta costura es para llevar en una pasarela y tenerla como objeto de exhibición; así como una colección de arte conscientemente comprada es a sabiendas que en el futuro se va a dejar al público para que lo contemple y aprenda de ella.

También le puede interesar: ¿Cómo la moda podría contar la forma en la que nos vemos como país?

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
mayo
23 / 2021