Lo mejor del baile de Colombia y el mundo llega al Bienal Internacional de Danza de Cali

Revista Diners
Sin lugar a dudas, Cali siempre se ha destacado por sus ritmos y sus bailes, pero con la llegada de este bienal y más de 500 artistas de todo el mundo para celebrarlo, esto será más cierto que nunca.
Esta edición presentará una amplia gama de propuestas coreográficas, abarcando diversos géneros, formatos y disciplinas. Desde lo tradicional hasta lo contemporáneo, pasando por lo popular y lo urbano, la Bienal busca destacar la diversidad de la danza en un evento para todo público.
El equipo curatorial, compuesto por Ana Ávila, Miguel González y Juan Pablo López, ha recorrido festivales de danza nacionales e internacionales durante todo el año para seleccionar lo mejor del mundo y de Colombia. Temáticas universales como la ritualidad, las raíces africanas, lo femenino, la danza como catalizador del dolor y la tradición se explorarán a lo largo del evento.
Mariana Garcés, Presidente de la Junta Directiva de Proartes, la organización detrás de la Bienal, destaca la importancia de este evento para la promoción de la danza en Colombia y a nivel internacional. Durante diez años, la Bienal ha trabajado incansablemente para fortalecer el sector de la danza en el país y ofrecer un evento que va más allá de los espectáculos de danza de clase mundial.
La cuota nacional
La Bienal contará con 14 escenarios, tanto cerrados como al aire libre, donde se llevarán a cabo las presentaciones. Además, uno de los invitados es Óscar Muñoz, destacado artista colombiano que trabaja con dibujo, fotografía, video, instalaciones y grabado.
La participación nacional tiene también un lado muy importante en esta edición, con 27 compañías de diversas regiones del país, desde Barranquilla con Mónica Lindo, coreógrafa oficial del Carnaval de Barranquilla, pasando por Villavicencio y hasta Bogotá.
Antioquia es la región invitada de honor, con compañías de danza urbana y tradicional, así como una gran presentación inaugural a cargo de la Compañía Cámara de Danza Comunidad del Urabá antioqueño.
El lado internacional del Bienal Internacional de Danza de Cali
La presencia internacional también es bastante llamativa, pues cuenta con artistas de siete países: España, Canadá, Tailandia, Francia, Brasil, Rwanda y Suiza, este último como país invitado de honor. Se presentarán 12 compañías internacionales, nueve de las cuales llegan por primera vez a Colombia.
Este evento busca generar nuevas lecturas de la mujer en la danza y también la oportunidad de formación gratuita al público, por lo que cuentan con la participación de dos destacadas coreógrafas internacionales, Betty Tchomanga de Francia y Poliana Lima de Brasil-España, quienes serán parte de los coreógrafos elegidos para dar diez clases maestras y cinco residencias artísticas gratuitas.
Además de las presentaciones en escena, la Bienal ofrece actividades que conectan la danza con otras disciplinas, como exposiciones fotográficas y proyecciones de películas. Dos exposiciones, “Espejos de Agua” y “Figuras de la memoria,” explorarán la relación entre el cuerpo, la danza y el territorio, así como la conexión de la danza con lugares marcados por la violencia.
En fin, lo cierto es que la Bienal Internacional de Danza de Cali promete una semana llena de emoción y movimiento, con una oferta diversa que celebra la danza en todas sus formas y manifestaciones. Este evento es una oportunidad única para disfrutar de lo mejor de la danza nacional e internacional y conectarse con nuevas perspectivas artísticas.
(Le puede interesar: Los Jaivas: “El tema político se lo dejamos a los políticos”).