Seis álbumes de rock colombiano entre los 50 mejores de Latinoamérica

El portal Rolling Stone acaba de publicar este listado en el que compiló obras de todo el subcontinente que marcaron la historia del rock.
 
Seis álbumes de rock colombiano entre los 50 mejores de Latinoamérica
Foto: Guillermo Torres / Cortesía: Sony Music /
POR: 
Santiago Gómez Cubillos

La primera vez que Latinoamérica escuchó una canción de rock en español fue gracias a los primeros grupos de imitadores que se formaron en México. En esa lejana década de los 50 y principios de los 60, la población latinoamericana que hablaba inglés era poca, por lo que la única forma de saber qué decían las canciones que estaban escuchando era gracias a estos grupos que se encargaban de traducir los éxitos de radio.

Fue así como clásicos de Elvis como ‘Jailhouse rock’ y ‘Baby I don’t care’ se convirtieron en ‘El rock de la cárcel’ y ‘Nena no me importa’. Pero fueron esas primeras traducciones las que dieron pie para que brotara esa florecita rockera en la historia de la música latinoamericana. 

La revista Rolling Stone publicó su listado con los 50 mejores álbumes del rock latinoamericano de todos los tiempos, en los que no faltaron nombres como los de Charly García, Soda Stereo, Andrés Calamaro y Café Tacvba. Pero vale la pena rescatar algunas joyas colombianas que entraron en esta importante clasificación.

49. ‘Mira lo que me hiciste hacer’ – Diamante Eléctrico

En el penúltimo puesto del ranking lo ocupa el dúo colombiano de Juan Galeano y Daniel Álvarez, que lograron posicionar su sexto álbum ‘Mira lo que me hiciste hacer’ en el número 49 de este ranking. El disco incluye varios éxitos como ‘A veces’, ‘Suéltame, Bogotá’, una reflexión rockera de lo que implica vivir en la capital, y ‘Los chicos sí lloran’. Además, hablando de traducciones, el disco incluye una reinterpretación del clásico ‘Everybody Wants to Rule the World’ de Tears for Fears titulado ‘Todo el mundo quiere el mundo’.

44. ‘Génesis’ – Génesis

Una de las primeras grandes bandas de rock colombiano fue Génesis, que surgió de reuniones esporádicas del exintegrante de la banda Los Speakers, Humberto Monroy, con dos de sus amigos músicos. Uno fue el percusionista y pianista Édgar Retrepo Caro, y otro el flautista Juan Fernando Echavarría, que iban a visitarlo al monasterio Santa María de Usme en el que Monroy estaba asentado en una pequeña comunidad hippie. 

El álbum homónimo de la banda fue el que se quedó con el puesto número 44, demostrando la importancia que tuvo este grupo durante la década de los 70 en Colombia. Fue el representante local de lo que el movimiento hippie y la psicodelia estaban haciendo afuera. En el disco se pueden encontrar clásicos como ‘Reconfórtame’, ‘Cumbia Cienaguera’ y, para seguir con las reinterpretaciones en español, ‘Cómo decirte cuánto te amo’, cover de la canción ‘How Can I Tell You’ de Cat Stevens.

 42. ‘Un día normal’ – Juanes

Dos puestos más adelante está el segundo álbum de Juanes, que se presentará en Bogotá este fin de semana en el marco del Festival Cordillera. El exintegrante de Ekhymosis es el autor e intérprete de algunas de las canciones más sonadas del rock colombiano y en este álbum plasmó algunas de ellas. ‘La paga’, ‘Es por ti’ y la icónica ‘A Dios le pido’ coronan este álbum del antioqueño.

El gran atractivo de este álbum es que logra mezclar algunos elementos del rock con otros del folklore y ritmo latinoamericano. Y donde más se ve esto es en la reinterpretación del clásico del Joe Arroyo ‘La noche’, que cierra con broche de oro este gran disco.

36. ‘La Gran Feria’ – Banda Nueva

Banda Nueva es uno de esos proyectos olvidados de la historia del rock latinoamericano, pero que dejaron un importante legado gracias a su arriesgada propuesta y su enorme capacidad musical. La Gran Feria fue el debút de este grupo  en 1973 e incluye canciones como ‘El blues del bus’, donde una atmósfera onírica introduce una canción jocosa sobre la supervivencia en el transporte público capitalino, o ‘Emiliano Pinilla’, la sátira del colombiano promedio.

El éxito de este grupo se debió a la forma en la que experimentó con varios elementos musicales del jazz y el rock progresivo, mientras que exploraba con humor algunos temas de la vida en la capital. El resultado es un disco ecléctico, lleno de sorpresas y de experimentos que en la década de los 70 nadie se había atrevido a llevar a cabo.

26. ‘El rock de mi pueblo’ – Carlos Vives

La variedad de esta lista de clásicos del rock se ve con la inclusión del álbum del samario Carlos Vives, que publicó ‘El rock de mi pueblo’ en el 2004. El disco explora las conexiones que hay entre el rock y la música típica de la costa caribe colombiana: el vallenato, y plantea a partir del ejemplo que los dos géneros no son tan disímiles como lo parecen. Vives aboga por la idea de que el vallenato es, en efecto, el rock del pueblo colombiano.

El disco incluye canciones como ‘Como tú’, que comienza con una guitarra muy propia del rock, solo para que un par de compases más tarde entre a acompañarla un acordeón. Pero el álbum también cuenta con canciones más sentimentales como ‘Voy a olvidarme de mí’ y ‘La princesa y el soldado’.

3. ‘La pipa de la paz’ – Aterciopelados

Con un gran salto llegamos al puesto número 3 ocupado por el tercer álbum de estudio de la mítica banda Aterciopelados, conformada por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago. Este ‘dúo dinámico’ dio sus primeros pasos en los bares de la capital en donde se presentaban como ‘Delia y los aminoácidos’, durante la década de los noventa. 

Un año antes de ‘La pipa de la paz’, Aterciopelados ya se había consagrado como una de las bandas de rock más importantes del país con su álbum ‘El Dorado’, publicado en 1996. Pero fue ‘La pipa de la paz’ la que nos entregó la que posiblemente es uno de sus éxitos más reconocidos, la clásica lista de insultos hecha canción, ‘Baracunatana’.

A continuación podrá encontrar la lista completa.

Los mejores 50 álbumes del rock latinoamericano

50. Los Shakers, La Conferencia Secreta Del Toto’s Bar (1968) / Uruguay

49. Diamante Eléctrico, Mira Lo Que Me Hiciste Hacer (2021) / Colombia

48. La Revolución de Emiliano Zapata, Revolución de Emiliano Zapata (1971) / México

47. Los Jaivas, Alturas De Macchu Picchu (1981) / Chile

46. Los Van Van, Los Van Van (1974) / Cuba

45. Los Bunkers, Vida De Perros (2005) / Chile

44. Génesis, Génesis (1974) / Colombia

43. Raul Seixas, Krig-ha Bandolo! (1973) / Brasil

42. Juanes, Un Día Normal (2002) / Colombia

41. Rita Lee & Tutti Frutti, Fruto Proibido (1975) / Brasil

40. Zoé, Memo Rex Commander (2006) / México

39. Puya, Fundamental (1999) / Puerto Rico

38. Traffic Sound, Virgin (1969) / Perú

37. El Gran Silencio, Chúntaros Radio Poder’(2001) / México

36. Banda Nueva, La Gran Feria (1973) / Colombia

35. Él Mató a un Policía Motorizado, La Síntesis O’Konor (2017) / Argentina

34. Os Paralamas do Sucesso, Selvagem? (1986) / Brasil

33. No Te Va Gustar, Este Fuerte Viento Que Sopla (2002) / Uruguay

32. Los Tres, Fome (1997) / Chile

31. Eduardo Mateo, Mateo Solo Bien Se Lame (1972) / Uruguay

30. Santa Sabina, Santa Sabina (1992) / México

29. Los Hermanos, Ventura (2003) / Brasil

28. Mon Laferte, Vol. 1 (2015) / Chile

27. Totem, Totem (1973) / Uruguay

26. Carlos Vives, El Rock de mi Pueblo (2004) / Colombia

25. Molotov, ¿Dónde Jugarán Las Niñas? (1997) / México

24. Andrés Calamaro, El Salmón (2000) / Argentina

23. Los Prisioneros, Corazones’(1990) / Chile

22. Fito Páez, El Amor Después Del Amor (1992) / Fito Páez

21. Tribalistas, Tribalistas (2002) / Brasil

20. Moris, Treinta Minutos de Vida (1970) / Argentina

19. Roberto Carlos, Em Ritmo de Aventura (1967) / Brasil

18. Sumo, Llegando los Monos (1986) / Argentina

17. Karnak, Karnak (1995) / Brasil

16. Soda Stereo, Canción Animal (1990) / Argentina

15. Natalia Lafourcade, Hasta la Raíz’(2015) / México

14. Los Amigos Invisibles, The New Sound of the Venezuelan Gozadera’(1998) / Venezuela

13. Pescado Rabioso, Artaud (1973) / Argentina

12. Caifanes, El Silencio (1992) / México

11. Santana, Abraxas (1970) / México

10. Julieta Venegas, Bueninvento (2000) / México

9. Charly García, Clics Modernos (1983) / Argentina

8. Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, El Circo (1991) / México

7. Babasónicos, Jessico (2001) / Argentina

6. Os Mutantes, Os Mutantes (1968) / Brasil

5. Los Fabulosos Cadillacs, Fabulosos Calavera (1997) / Argentina

4. Milton Nascimento, Clube da Esquina (1972) / Brasil

3. Aterciopelados, La Pipa de la Paz (1996) / Colombia

2. Gustavo Cerati, Bocanada (1999) / Argentina

1. Café Tacvba, Ré (1994) / México

(También puede leer: Pilar Cabrera: “ Uno no puede brillar si no sabe qué hay en la oscuridad”)

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
septiembre
19 / 2023