Lalo Cortés: “Las catarsis que yo hago son a través de mis canciones”

La cantante bogotana es una de las cuatro voces colombianas que Diners le invita a conocer. Aquí la entrevista.
 
Lalo Cortés: “Las catarsis que yo hago son a través de mis canciones”
Foto: Carolina Ramírez /
POR: 
Zamira Caro Grau

Lalo Cortés ama la música desde hace muchos años, pero fue hace poco que el mundo pudo escuchar su primer álbum, que funcionó también como su tesis de grado. Re-Encuentro es una mezcla de sonidos y su primera presentación como Lalo Cortés, la solista, en la cual se encuentran las influencias de toda la música que ella escuchó desde niña y una propuesta diferente para la música de autor en Colombia. 

Diners le comparte esta entrevista que le realizamos en búsqueda de cuatro voces femeninas que usted debe conocer. 

¿Cómo empezó su relación con la música? 

Yo empecé a cantar a los 11 años en coros, a los 14 a estudiar formalmente en una academia y después mi carrera profesional fue Música con énfasis en Canto Jazz. 

Antes de ser solista fui corista de Tsh Sudaca, un rapero de Bogotá, y con él empecé a trabajar y de ahí fueron saliendo distintos trabajos. También me dedico a ser cantante de sesión, entonces mi voz ha salido en muchas producciones, incluso en una de Diana Burgos que fue nominada a los Latin Grammys. 

Pero fue en 2020 que empecé con el proyecto de Lalo Cortés como algo mío y quise sacar mi música. A partir de toda esa exploración que hice antes con otros artistas en la universidad comencé a construir una identidad y me reencontré dentro de eso, así que ahí empezaron las colaboraciones y este año (2023) saqué mi primer álbum que se llama Re-Encuentro y que también fue mi tesis de grado. 

¿Y cómo fue construir esa tesis de grado y álbum debut al mismo tiempo?

Era una tesis compartida con mi productor y amigo Alejandro Ramírez. Yo soy muy ñoña, a mí me encanta estudiar, pero también siento que la calle, la manera empírica de la música, me ha dado una identidad que hace parte de mi formación, y este álbum es el reflejo de eso. 

Muchas veces ha usado el término afrobogotana para definirse. ¿Por qué era tan importante construir ese término y presentarse así en el mundo artístico? 

Yo soy una persona negra dentro de un contexto blanco como Bogotá. Crecí en un entorno en el que yo era la única persona negra, cuando me gradué de la universidad entre 500 estudiantes también fue lo mismo. 

Esa ha sido mi vida siempre y eso me ha traído muchos problemas porque cuando tú eres pequeño buscas modelos de representación, personas que se parezcan a tí para que de pronto exista una empatía y yo nunca sentí eso hacia lo que yo era. 

Entonces, yo empecé a preguntarme quién era yo y cuando estaba en la universidad tuve un choque muy grande porque una vez me fui a hacer trenzas en una peluquería del Pacífico y cuando entré con mi papá sentimos como un choque, nos miraron raro, como diciendo ‘estos son unos negros blanqueados’, porque el contexto en el que hemos crecido es el bogotano entonces, yo siempre me he sentido la negra del parche pero en ese momento no sabía quién era.

Eso desató una crisis de identidad terrible en la que empecé a preguntarme si podía identificarme como una persona negra y todo eso está en el álbum porque lo que yo hablo en mis canciones es de mi realidad, desde lo que soy. 

Después de un tiempo entendí que sí soy una mujer negra que existe en la ciudad y su identidad es pertenecer a la ciudad. Soy una mujer afrobogotana y hay que reivindicar que somos personas negras pero de un contexto distinto, que por cualquier motivo sus familias llegaron a la capital e hicieron su vida y nosotros existimos en la ciudad pero se nos niega esa existencia por ese imaginario que hay de la gente negra y de lo que debería ser esa existencia. 

¿Cómo funciona para usted ese proceso de poner esas situaciones que duelen y que la han atravesado en una canción? 

Siempre he hablado de una manera muy genuina conmigo. Yo voy hablar de una lucha que me atraviesa a mí y dentro del álbum de Re-Encuentro se abordan los temas de racismo, pero también del cuerpo no hegemónico, porque son luchas que yo vivo. 

Las catarsis que yo hago son a través de mis canciones, se vuelven mantras porque son cosas que voy aprendiendo a medida que voy viviendo. 

Ahora, para hablar de Re-Encuentro, ¿cómo llegó a ese concepto rítmico que mezcla tantos sonidos como el jazz, el R&B, el soul?

Yo vengo de un entorno muy académico en el que el hiphop no era bien visto, pero a mí siempre me gustó mucho ese tipo de expresiones y ritmos, pero como yo estudiaba era canto clásico y venía de cosas muy distintas entonces pensaba la música de otras maneras, hasta que después entendí que estaba muy chévere pero que la música que yo escuchaba y la que tocaba no era la misma. 

Ahí empecé a investigar, a escuchar y descubrí el Neosoul como una fusión de un montón de géneros que vienen de antes y tiene hiphop, jazz, y empecé a explorar este sonido y a sacar música con esto. Cuando saqué Re-Encuentro lo vi como mi proyecto de vida, y supe que quería darle una reivindicación real dentro de la academia y lo que hice fue hacer una tesis que mezclara todos estos sonidos que yo amaba. 

(Le puede interesar: Briela Ojeda: “Soy una viajera que toma fotos acústicas mediante la composición”).

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
septiembre
6 / 2023