Depeche Mode, Elton John y Rachmaninov: Una selección musical variada para todos los gustos

Laura Galindo M.
Desde el rock electrónico hasta la música clásica, la variedad musical de los lanzamientos más recientes de Depeche Mode, Elton John y Sergei Rachmaninov demuestran que la música no tiene fronteras. Cada uno de estos artistas ha dejado un legado en la industria musical, y ahora presentan sus trabajos más recientes, los cuales destacan en esta selección musical de Laura Galindo.
Honky Château, 50 aniversario de Elton John
Universal Music
En 1972, Elton John, Bernie Taupin y el resto de la banda se recluyeron en el Château d’Hérouville, una residencia cerca a París, para escribir juntos las diez canciones que entrarían en su quinto álbum de estudio. Taupin escribía las letras en la noche y las dejaba sobre el piano de Elton John para que las musicalizara la mañana siguiente. Luego, entre todos, construían el arreglo.
Cincuenta años después y con la certeza de que ese fue uno de los discos más exitosos de Elton, Universal Music lanza una edición de aniversario con tomas que para ese entonces fueron descartadas y ocho canciones grabadas en directo durante un concierto en el Royal Festival Hall, en 1972.
Memento Mori de Depeche Mode
Sony Music
Hace menos de un año, el 26 de mayo de 2022, Depeche Mode publicó en sus redes sociales un comunicado que comenzaba de la siguiente manera: “Estamos conmocionados y llenos de una tristeza abrumadora por el fallecimiento prematuro de nuestro querido amigo, miembro de la familia y compañero de banda Andy ‘Fletch’ Fletcher”.
Ahora, convertidos en dueto, Martin Gore y Dave Gahan estrenan Memento Mori, el decimoquinto álbum de estudio de la banda. Doce canciones, doce reflexiones sobre su propia mortalidad y la de quienes los rodean. “En vez de hundirnos en la tristeza, decidimos concentrarnos en la música”, dice Gore.
Rachmaninov Complete Symphonies de Sergei Rachmaninov
Naxos
La primera vez que Rachmaninov, pianista y compositor ruso, estrenó una sinfonía, fue un fracaso. El público lo abucheó y los críticos le dedicaron sus reseñas más venenosas. En consecuencia, no quiso escribir música por un tiempo y cayó en una de las depresiones más grandes de su vida.
Fallaron todas las herramientas de la época: religión, preparaciones especiales e hipnosis. Lo salvó la música misma, una melodía que salía del piano de un amigo suyo, que le sirvió de inspiración para escribir su Concierto para piano n.° 2. Después de eso vinieron las tres sinfonías que aparecen en este disco: The Isle of Dead, Vocalise y Symphonic Dances.