Superlitio y la construcción de un álbum con amigos, sin importar los números

Una de las bandas de rock más importantes en Colombia está pronta a sacar su décimo álbum lleno de colaboraciones. Le contamos los detalles sobre este y su novena producción de estudio.
 
Superlitio y la construcción de un álbum con amigos, sin importar los números
Foto: Foto: @Rinconcabrerafotografia /
POR: 
Zamira Caro Grau

Tal ha sido el impacto de Superlitio en la música colombiana que artistas de todos los géneros los han escuchado en algún momento de su carrera. Desde Fonseca hasta los Petit Fellas, esta banda caleña de rock creció con sus fanáticos y ha recogido unos nuevos a lo largo del camino. 

Ahora, para 2023, después de algunas despedidas y otros nuevos comienzos, la banda conformada por Armando González, Pedro Rovetto, Pipe Bravo y Alejandro Lozano, celebra su décimo disco lleno de colaboraciones con amigos músicos. 

Se trata de X / Revisitados, un álbum conformado por versiones de sus canciones que cantan los artistas que los han acompañado en escenarios, festivales, y en general en su carrera musical y sean fanáticos de la banda. Fonseca eligió Perdóname, Vetusta Morla escogió Viernes Otra Vez, y así se fue conformando esta nueva versión de grandes éxitos de Superlitio. 

El álbum saldrá a lo largo de este 2023 y Diners habló con Armando González (batería) y Pedro Rovetto (bajo) sobre la construcción de una carrera de rock en Colombia, la creación de dos álbumes en medio de la pandemia y estas nuevas propuestas musicales. Aquí la entrevista. 

Me gustaría hablar un poco de su fanaticada porque como tienen seguidores que nacieron el año que ustedes iniciaron también hay unos que crecieron con ustedes. ¿Hay alguna diferencia en cómo se mueven sus relaciones con esos fanáticos de todas las épocas? 

(Pedro Rovetto): Hemos sentido como un relevo generacional en distintas etapas de la banda. Creo que la parte más bonita ha sido eso, que la música ha trascendido la generación nuestra de cuando creamos la banda, y como hemos seguido haciendo música, también nos ha permitido mantener una conexión con gente más joven que nosotros. 

Eso habla mucho de la música en el sentido de que no importa tanto el momento histórico en que se hace sino que si es buena música, tiene chance de conectar con las personas. 

En una entrevista pasada ustedes hablaban de lo complicado que es hacer rock en ciudades pequeñas o en general en Colombia. ¿Creen que el escenario ha cambiado con la reactivación del gremio que ocurrió este año después de la pandemia? 

(Armando González): El rock no es lo mainstream ni la corriente de música que escucha la gente. Sin embargo, las posibilidades de comunicación y de entablar relación entre los artistas y los oyentes cada vez son más amplias, cada vez hay más posibilidades de llegarle a un público sin necesidad de estar en el mercado principal de un territorio. 

Es un arma de doble filo, a mi parecer, en la medida en que también es muy difícil hacer que esa información que tú quieres mostrar rote y le llegue a más cantidad de gente. En ese orden de ideas, creo que lo fundamental ahí es permanecer firmes en las convicciones y en lo que se quiere plantear sin estar fijándose en los números de plataformas.

Creo que hay muchos más espacios donde se puede interpretar música alternativa o diferente y creo que la gente buscará la música y la música buscará a la gente siempre, independiente de lo que esté de moda. 

En su proyecto X / Revisitado han colaborado con varios artistas desde Vetusta Morla hasta Manuel Medrano que son muy diferentes. ¿Cómo hacen esta selección del artista y la canción indicada para cada uno? 

(PR): El concepto del disco artísticamente es revisitar canciones de la banda de la mano de colaboraciones con otros artistas. 

Hay una idea crucial detrás de eso, que explica un poco el por qué ciertos artistas han escogido ciertas canciones en las colaboraciones que hemos presentado, y es que lo principal siempre fue hacerle el guiño desde lejos a una cosa que a nosotros no nos ha parecido tan chévere en los últimos años. Es el tema de feats y colaboraciones forzadas para tratar de ganar audiencia y no porque realmente se quiera construir una canción o una obra de arte colaborativamente. 

Entonces, en el caso de nosotros, la idea fue buscar gente que tenía que ser fan de la banda y que nos lo hayan hecho saber en algún momento, porque lo que íbamos a hacer era re imaginarnos canciones nuestras a través de la óptica artística de esos amigos músicos. 

Era muy importante que hubiera realmente un conocimiento de la música de la banda para que lo que saliera fuera una cosa muy orgánica, buena onda, como con el gusto que tiene que ser. Lo más bonito de todo el ejercicio ha sido celebrar este hito que nunca fue algo que pensamos que podríamos alcanzar, que era tener 10 discos, de la mano de amigos con los que hemos compartido la carrera. 

Y cómo es el proceso creativo de adaptarse a esos toques diferentes que le da cada artista a sus canciones que por tantos años ustedes han escuchado y presentado de la misma manera a su público, ¿quién se adapta a quién?

(PR): Hay artistas, como el caso de Manuel Medrano, que para él era muy importante colaborar con nosotros en el estudio, entonces nos sentamos y hablamos de la canción, de la vida, y empezamos a imaginarnos lo que podría ser y así se trabajó de manera muy colaborativa. 

Hay otros casos, como el de Oh’laville  y Los Petit Fellas, donde ellos son bandas muy autosuficientes, entonces literalmente entran al estudio y se re imaginan la canción, nos la mandan y nosotros sumamos un par de cosas. Es un ejercicio muy bonito de creación artística en estudio. 

Además porque no hay limitaciones en cuanto a la persona que pueda ser parte del proyecto ni de qué género musical vienen… 

(AG): Realmente no ha sido desde una visión estratégica o comercial. Se ha dado de una forma muy orgánica y con amigos. Creo que no importa ahí qué tipo de música hace la persona, importa más la amistad que tenemos con ella y  hacia dónde podemos llevar un track que a ambos, tanto a Superlitio como banda como al artista invitado, les mueve fibras. 

Visiones del Futuro, su otro álbum que salió en 2022, es un proyecto atravesado por la pandemia y suena diferente a lo que ustedes suelen hacer, más experimental en algunas canciones. ¿Cómo trabajaron juntos el hecho de jugar con nuevos sonidos en medio de una pandemia donde para varias personas la creatividad fue un reto?

Foto: @Rinconcabrerafotografía

(PR): Por suerte, hace años nosotros tenemos estudios en casa que usamos para servir un poco como génesis de lo que puedan convertirse en ideas para la banda.

Entonces, como no nos podíamos ver ni ensayar y era un reto ser creativos, lo que empezamos a hacer fue un trabajo un poco de ping pong. Alguien cogía una idea, hablábamos por zoom, la escuchamos, nos gustó, está bueno, y empezamos a mandar cosas y todo el mundo empezaba a sumar y a construir esto. 

Lo bonito del disco también es que al no estar juntos, creo que todo el mundo tenía la libertad de explorar un poco tranquilamente, sin afán, y por eso también tardó un poco en hacerse el disco, un proceso de casi dos años. 

Esa colaboración a distancia nos permitió explorar con ciertas cosas que eran mucho más hacia el lado de máquinas digitales, procesos de efecto, grabaciones no necesariamente con micrófonos, en fin.Todo eso contribuye de alguna forma al sonido que se construyó a partir de estar en casa con nuestros equipos y con ganas todavía de crear y hacer música.

También tengo entendido que hay partes de este álbum que estaban escritas hace un tiempo, ¿qué es lo que hace que decidan retomar una canción o un sonido que quizás no había funcionado antes? 

(PR): Creo que cuando todos estuvimos encerrados entró como un aire nostálgico de mirar fotos y ver para atrás un poquito, entonces empezamos a revisar cosas que habían quedado en los discos duros de la banda, ideas que no se habían concretado y ahora sirven un poco como semillitas para generar ideas nuevas. 

Nosotros siempre jugamos con la idea de que cuando hacemos un disco no hay reglas. Entonces, también fue bonito ese trabajo un poco arqueológico de mirar atrás y sacar cosas. En el disco quedaron fragmentos de baterías que había grabado Armando hacía ya un tiempo, voces de Pipe, guitarras, bajos, detallitos que entretejen un poco el pasado de la banda con el futuro y eso también nos dio un poco la idea del nombre del disco. 

¿Es complicado aventurarse a este tipo de proyectos ahora que tienen una fan base tan sólida en el rock colombiano, algo que además no es fácil de conseguir? 

(PR): Nosotros nunca nos hemos impuesto como algo de moda, ni seguido las tendencias del mercado, siempre hemos dejado que la música que hacemos y que lo que presentamos sea muy honesto con la banda.  Al que le gusta bien y si alguien no le gusta, pues no pasa nada.

Eso ha hecho que la gente vaya descubriendo en el tiempo a la banda y se acerque de una forma mucho más natural y orgánica. En el rock funciona mucho eso, la mitad de las bandas que nos gustan a nosotros como rockeros no son bandas que cogimos porque las descubrimos en una revista, sino que son cosas que llegaron a nosotros porque alguien cercano las recomendó o algo así. 

Creo que seguir un poco ese credo y aplicarlo a Superlitio también ha permitido que se vuelva una conexión mucho más longeva, porque la relación con nuestros fanáticos no es algo pasajero. 

(Le puede interesar: Nina Rodríguez: “Me encontré artísticamente”).

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
enero
26 / 2023