“La inseguridad y los miedos me ayudan a mantener los pies en la tierra”, Nacho Vegas

Cada álbum de Nacho Vegas está cargado de mensajes reflexivos, políticos y personales que a lo largo de sus 47 años ha venido mostrando en el momento justo. Por ejemplo, para esta ocasión llega a Rock al Parque con su nuevo trabajo bautizado Mundos inmóviles derrumbándose, donde el nacido en Gijón mezcla el folk con el rock y la música protesta para hacer una crítica social y diferentes confesiones personales sobre el amor y la forma de ver la vida.
“Nunca te mentí y aunque ya no gire el mundo en torno a ti, yo casi siempre estaré ahí”, dice una de las últimas canciones de Vegas, bautizada El mundo entorno a ti, donde el español construye una historia moderna sobre dos universos que chocan, sobre la frustración que provoca salvar a alguien de un ecosistema tóxico que ha construido a su alrededor.
Y así, a lo largo del álbum Nacho Vegas intenta levantar la venda de los ojos de quien lo escucha. Desde arpegios y el susurro de su voz con un ritmo firme y pausado para seguir adelante en medio de un mundo convulsionado.
En Diners, conversamos con el cantautor español sobre su vida, creatividad musical y su paso por Rock al Parque 2022, en el que se presentará en la tarima de Radiónica (Simón Bolívar) a las 7: 20 p. m.
Cuándo uno escucha sus canciones, da la sensación de estar prestando atención a los consejos de un tipo que tiene todo resuelto en la vida
No diría que tengo el mundo resuelto, porque tengo una cantidad de dudas e inseguridades sobre mi trabajo. Pienso que tengo suerte de haberme mantenido con los años en este oficio, lograr dedicarme a ello, poder viajar por el mundo, pero no se van los nervios y las inseguridades. Diría, incluso, que no hacen más que crecer.
Hay compañeros a los que los ves muy seguros, pero no envidio su seguridad, porque estoy en un estado que me ayuda a mantener los pies en la tierra que me ayuda a hacer canciones y es lo más bonito.
¿Cuál fue su sensación en su primer Rock al Parque en 2015 y ahora cuál tiene para este fin de semana?
Tengo grandes recuerdos de mi primera presentación porque después de mí, tocaba Celso Piña, a quien tenía muchas ganas de ver. Al día siguiente estuvimos hablando con él en el hotel y fue muy gratificante. Así que recordarlo después de que nos dejó (falleció el 21 de agosto de 2019) hace poco es bastante emotivo.
Guardo ese recuerdo con mucha ilusión para presentarnos ahora en un festival tan importante con grupos de diferentes países, sobre todo acá que democratizamos las bandas para que todo el mundo tenga acceso a la música popular.
La gente dice que Rock al Parque es de todos los géneros menos del rock, ¿usted qué opina?
Hace tiempo que no hablo de rock, ni de pop, prefiero hablar de música popular porque engloba estos géneros que se deben a músicas muy diferentes. El rock viene del blues y del country, y el pop de las músicas de los años 60 y 70.
Entonces la gente debe adaptarse a los cambios, a la música popular, porque es la evolución de la música. Miremos lo que pasa en España. Allí se está rescatando la tradición y el folclor que parecía perdido. Lo mismo pasa en Colombia con Edson Velandia o La Muchacha, quienes modernizan los sonidos colombianos. Hay que arriesgarse a escuchar propuestas nuevas.
Si tuviera que elegir una canción suya para escuchar toda la vida, ¿cuál sería?
No escogería ninguna, sería un error escuchar una canción mía en un loop constante. Escogería más bien una canción instrumental para no estar escuchando mi voz constantemente.
Pero si me tocara elegir tengo diferentes canciones a las que le tengo mucho cariño. Por ejemplo ahorita estamos presentando Mundos inmóviles derrumbándose y una de las canciones que me costó mucho escribir, que fue de las primeras en empezar y de las últimas en terminar llamada El don de la ternura, a la que le tengo mucho cariño.
La ternura es un aspecto al que siempre le hace énfasis en su carrera artística, ¿por qué?
La ternura es el arma que tenemos los que creemos en las luchas colectivas. Y así se incrementó desde la pandemia cuando en España teníamos que aguantar el discurso cínico de la derecha, que funcionaba como un sarcasmo con la gente que la estaba pasando mal. Así que lo mejor que podemos hacer es reconocernos entre nosotros con compasión y demostrarles que las cosas se pueden hacer de otra manera.
Háblenos de la canción El mundo entorno a ti
Es una canción especial en la que hay que ser conscientes de lo que podemos dar. Porque es verdad que somos personas complejas -eso nos hace más divertidos- y absolutamente todos nos hemos comportado como gilipollas en algún momento de nuestra vida.
Entonces esta canción sirve para escucharla frente al espejo, ver tus miserias y decirte a tí mismo que siempre estarás ahí.
¿Cómo le va con las redes sociales?
Mantengo cierta distancia. El Facebook y el Instagram me los llevan, aunque debo decir que ahí la gente es más amable. En cambio, en Twitter, que lo llevo personalmente, es más político y la gente está más endurecida.
En general tener redes sociales nos permiten como artista tener una relación directa con la gente; para poder entablar una conversación y medir el termómetro sobre lo que pasa en el mundo.
¿Qué se encontrará la gente que lo va a ir a ver al Rock al Parque?
Se encontrará a toda la banda con la que giro desde enero. Será un concierto sintetizado de la gira en solitario porque tenemos solo 50 minutos. Entonces es una presentación de peligro y emoción. Pasaremos por las canciones nuevas y los clásicos que hace tiempo no tocamos.