Amplíe sus opciones musicales con siete bandas orgullosamente colombianas

Es hora de salir de las mismas tres canciones que escucha con estos artistas que sorprenden por su propuesta creativa. Un listado para todos los gustos.
 
Amplíe sus opciones musicales con siete bandas orgullosamente colombianas
Foto: Jimena Lima Pino tojuanawell / malnourishedway/ 2022
POR: 
Óscar Mena

En el mundo de la música hay lugar para todas las melodías y letras. Aquí no existe una competencia, porque de lejos, cada banda o artista le habla a un público que le seguirá hasta el fin de los tiempos. En Diners elegimos aquellas propuestas orgullosamente colombianas, que nacen de la pasión y el amor a este arte que apela a la sensibilidad auditiva.

Además de encontrar artistas polifacéticos y ambivalentes, le mostraremos a aquellos futuros referentes que le quieren dar un vuelco a la industria tradicional con canciones que rompen los cuatro cuartos, que hablan sobre el cuidado de la salud mental e incluso, que están destinadas a convertirse en su próxima obsesión musical.

A continuación, vea nuestro compilado de bandas orgullosamente colombianas que debería escuchar para ampliar su conocimiento musical:

1. The Vue

La banda liderada por Tatiana Lima y Nelson Niño es un binomio de ideas y sonidos que juegan con guitarras, percusiones y sintetizadores que evocan de forma coherente lo mejor del electro-pop, el indie y el rock. De ahí que ellos mismos se consideren una banda de canciones, más que de un género en particular.

Por el momento han lanzado una serie de sencillos en los últimos tres años que responden a diferentes vivencias con las que es fácil sentirse identificado. Es el caso de Abril, Amargo y Ansiedad, que están influenciadas directamente por Zoé, Café Tacvba, Cage The Elephant, The 1975 y Dayglow, entre otros artistas que inspiran a este dúo bogotano.

El grado de exploración lírica, rítmica y sonora de The Vue es comparable con grandes obras del pop en donde la letra hace cuestionamientos sobre relaciones pasadas, pero a la vez es dulce, cálida y de vanguardia, por lo que puede convertirlo en su próximo proyecto musical de cabecera. 

Entre tanto Lima, como la voz principal, juega con diferentes tonalidades que se entrelazan a la base rítmica, según la progresión de cada canción. Se espera que la banda lance a finales de octubre una nueva composición con la que podrá seguir explorando este carrusel de emociones que ofrece The Vue.

2. Ruzto

El jazz y el rap no solo le pertenece a LosPetitFellas. Este productor bogotano lleva 15 años en la escena musical y es un ídolo en las tarimas underground de la capital. Sin embargo, en los últimos tiempos ha venido trabajando en el álbum Sonero menor, que como denota su título, le rinde un homenaje al son cubano a través de melodías en seis tiempos con percusiones y vientos, así como con boleros, que mezclados con un groove especial, hacen de Ruzto un artista colombiano que debe tener en su radar.

Este es quizás su trabajo más melódico que está precedido por Efecto- Espectador, Manglar y Bombo y Sal, que estaban enfocados en la rima de versos agresivos que descargan un pasado de trabajo pesado en los Estados Unidos. Ahora, Ruzto se concilia con el presente y rinde homenaje a los buenos y malos tiempos que debe vivir un artista para triunfar en la industria musical. 

3. Latinta

De las bandas orgullosamente colombianas, Latinta invita a encontrar la tranquilidad en la cotidianidad. Evitar pensar en exceso y tomar el control del presente para soltar aquello que depende de la vida. Los antioqueños Samuel Gallego y Juliana de la Rosa unen sus voces con los acordes de una guitarra acústica para explorar sonoridades clásicas que se fusionan con el indie alternativo, e incluso el folk tradicional.

“Somos música para la intuición y la contemplación con letras y sonidos que se conectan de una forma contemplativa, sinestésica y reflexiva”, revelan Latinta. No se le haga raro entrar a un café en Medellín y encontrar a este dúo abriendo su corazón al público.

4. Bella Álvarez

De Medellín para el mundo llega esta compositora, que a sus 16 años ya hacía sus primeras presentaciones acompañada de una guitarra acústica. Su primer EP está compuesto por poemas y melodías que evocan a la naturaleza, el amor y una eterna primavera como la de su ciudad natal.

El Puente es la canción que abre su primer álbum de estudio grabado en 2021 bautizado Canciones para una casa chiquita. De esta forma consolida con pie derecho la entrada al mundo de la música, en la que ha logrado participar en el Festival Ciudad Altavoz 2021, el Festival Estéreo Picnic 2022 y una presentación especial en Ciudad de México, en donde encontró la inspiración para producir su segundo álbum El segundo sol, que próximamente presentará en Colombia y Latinoamérica.

5. Brokix

¿Quién dijo que en Cali solo se hace salsa? De las bandas orgullosamente colombianas está Brokix, compuesta por Jayce, Nicco y Kryan, quienes usan su fervor adolescente para explotar sentimientos de amor y desamor en canciones de punk con trap.

Con apenas tres años en la escena, este trío se ganó el corazón de los caleños con una propuesta rebelde y antisistema que evoca a las bandas de los años 90. Sus vestimentas y presentaciones en vivo son un performance que nos confirma que el punk nacional no está muerto, solo fue interpretado de una forma poco convencional. Canciones como Halloween, Rockstar y Fucklove sirven para dedicar y desempolvar sus viejas botas Dr. Martens.

6. Lion Fiah

Cuando un bogotano se atreve a hacer dancehall o hip hop es cuestionado por su capacidad interpretativa sobre esta música de orígenes jamaicanos y estadounidenses, respectivamente. Sin embargo, la capital colombiana se ha convertido en un epicentro donde todos los sonidos convergen para convertirse en una gran fusión alternativa con espacio en la industria musical.

Es así como Fiah (Luis Rojas) desarrolla beats que evocan a un nuevo paso del género urbano en Colombia y el mundo. Canciones como Bátelo, Dancehallking, Humedad y Toa, abren el espectro musical de las fiestas alternativas en Bogotá. Actualmente Lion Fiah está en las principales listas musicales de Dancehall en Latinoamérica. También está en su gira internacional que pasó por Santiago de Chile y que ahora va por Mosquera, Bogotá y Girardot.

7. Daniel Castillo

Una voz y una guitarra empiezan a sonar de forma melódica en Seres de fuego. A medida que pasan los segundos, la canción crece como una llamarada con percusiones del Pacífico colombiano que invitan a un dúo de guitarras eléctricas a sumarse a la creación de este cantautor boyacense. De la mano del productor Mauricio García -ganador del Grammy Latino-, Daniel materializó un sueño que ha venido construyendo desde su adolescencia y es lanzar al público un mensaje de análisis personal y emocional hecho melodía.

Este talento por descubrir en Colombia fue uno de los tres finalistas del concurso internacional John Lennon Songwriting. Este certamen reconoce premia a músicos de todo el mundo por su trabajo lírico y de composición. Sin duda, esto le dará un gran impulso a su carrera. Se espera que a finales de 2022 lance su primer álbum de estudio. Aquí escuchará Antes de verte a ti, Amarilla, Te lo juro y otras canciones para agregar a su playlist.

También le puede interesar: Quiz: ¿Qué tanto sabe de tango?

¿Qué otra banda orgullosamente colombiana conoce? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
septiembre
29 / 2022