Bogotá Audiovisual Market BAM: estos son los imperdibles

Revista Diners
El Bogotá Audiovisual Market (BAM) es un espacio donde convergen directores de cine, productores y aficionados a esta industria cultural. Pasó de ser un experimento para construir alianzas nacionales e internacionales a ser uno de los eventos imperdibles del año.
En su 12 edición, el BAM tendrá talleres especializados, conferencias y análisis de tendencias con referentes, como la chilena Maite Alberdi, directora de El agente topo, documental nominado en los Premios Óscar, y James Blevins, el productor de la serie The Mandalorian, de Disney +.
“En Bogotá encontramos el epicentro de todo lo que está pasando en la industria nacional. Hay actores, agentes, productoras y directores que presentan documentales que están buscando construir puentes. Además tenemos en común un lenguaje donde hay un respeto a las historias con diferentes voces; la reafirmación permanente de la diversidad -que vemos reflejada en el lenguaje- y en habilidades técnicas que son esenciales para la industria”, comenta Paola Castillo, directora ejecutiva de Chiledoc, marca participante del BAM.
¿Cómo participar del Bogotá Audiovisual Market BAM?
El encuentro tendrá una programación híbrida que combina los espacios físicos con los virtuales. Por un lado, la agenda académica tendrá encuentros presenciales en la Cámara de Comercio de Bogotá, en Chapinero; Casa ARK (Calle 70 # 9 – 95) y Casa LET (Diagonal 67 #7-38), donde se establecerán espacios de networking bioseguros.
Ver esta publicación en Instagram
Entre tanto, el BAM Village estará en el auditorio virtual con charlas, paneles, talleres y clases, además de sus conocidas mesas redondas y su feria virtual con 10 opciones para conocer a fondo el ecosistema audiovisual colombiano.
Colombian showcase en el Bogotá Audiovisual Market
Ver esta publicación en Instagram
Conozca a las nuevas joyas de la industria nacional en el showcase que preparó el BAM con los jóvenes talentos colombianos, quienes presentarán durante esta semana sus largometrajes, series y cortometrajes de ficción, animación y documental.
Será la oportunidad perfecta para ver sus trabajos y por qué convertirse en uno de los inversores de estos grandes proyectos que le apuestan a la cultura audiovisual.
“El crecimiento de la industria audiovisual colombiana viene de esos relatos que no son tan tradicionales en su forma de narrar. Hay que dar espacio a las voces jóvenes. Más que decir una verdad, es mostrar una mirada en particular, incluso desde las mismas crisis sociales, que afloran la necesidad de entender que tenemos una diversidad territorial, de identidad, de pensamientos, que quizás se sientas más fuerte que antes por la seguridad con la que vienen las nuevas promesas”, dice Paola Castillo, socia y fundadora de la productora Errante.
Recomendados nacionales
A continuación vea algunas de las producciones que esperan recibir su apoyo para finalizar su producción o, en su caso, llegar a los principales festivales de cine en el mundo.
Álbum de familia
Director: Joel Calero
Productora: Carolina Herrera
Arqueolombia
Director: Sebastian Cardona Sierra
Productora: Maria Victoria Cedeño
Dos marineros
Director: Juan David Ortiz
Productora: Daniela Giraldo Suárez
Los gatos
Director: Simón Hernández
Productor: Andrés Wiesner
Lete
Director: Duban Pinzón
Productor: Juan Camilo González
Chiledoc, uno de los grandes invitados
Ver esta publicación en Instagram
Para nadie es un secreto que Chile y Colombia tienen una magia sin igual cuando de producir películas se trata. Solo hay que ver la obra de Gabriel García Márquez en La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile, para darse cuenta de esa hermandad latinoamericana, en donde nuestro nobel era un cómplice cercano de Littín cuando se infiltró en el país gobernado con mano de hierro por Augusto Pinochet.
“En el mundo documental Colombia y Chile nos encontramos en el tema de los derechos humanos y los conflictos que tenemos del pasado y presente que intentamos visibilizar a través de la industria. En el último tiempo hemos tenido un acercamiento de buscar historias comunes con nuestras primeras culturas indígenas”, cuenta Castillo, quien estudió en la mítica Escuela de cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.
Por estos motivos, llega Chiledoc –la marca que representa a la industria documental chilena a nivel internacional– con ocho producciones documentales que tendrán productores colombianos, chilenos y mexicanos.
Documentales, cortos y animaciones de talla mundial
Esta alianza trae el BAM cuatro largometrajes, tres series documentales y una serie de animación que relatan la realidad que Colombia, Chile y toda Latinoamérica están viviendo por las protestas sociales y la llegada del coronavirus, entre otras temáticas que nos unen como latinos.
“En un mundo globalizado, tanto en el cine como en la televisión, tenemos la oportunidad de tener un mensaje que nos llegue a todos los latinos por igual. Tenemos obras que se pueden distribuir porque compartimos historias que son diferentes vivirlas por noticias a tenerlas de primera mano en una historia documental producida”, explica Castillo, productora de Allende mi abuelo Allende, de Marcia Tambutti Allende.
Vea a continuación las producciones chilenas que llegan al BAM:
Solsticio de Invierno
Dirigida por Cristián Valle Celedón
Producida por Denisse Castillo
El Viaje de L’Oriental
Dirigido por Tevo Díaz
Producido por Kamila Véliz
Cocaina negra
Dirigido por Cristóbal Valenzuela
Producido por Flor Rubina
Secreto Ancestral
Dirigido por Jota Loyola
Producido por Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano
Chilepolis
Dirigida por Simón Vargas
Producida por Magdalena Hurtado e Ignacia Merino
El país invisible
Dirigido por Hugo Covarrubias
Producido por Tevo Díaz
Masterclasses para aprender de la industria audiovisual
Desde sus inicios, el BAM se ha caracterizado por tener una propuesta robusta con maestros y artistas de la industria y el 2021 no es la excepción. Para esta edición aprenderá a componer música para series y películas con Amie Doherty, la creadora de la banda sonora Spirit Untamed, la producción original de Hulu Happiest Season o la serie animada de Amazon Undone.
Por otro lado, conocerá el futuro de la industria luego de la revolución en el mercado de las plataformas de contenidos de Netflix, Disney +, Paramount Plus, Hulu, de la mano del crítico y periodista Colin Brown, quien trae su análisis de este nuevo universo de la industria audiovisual.
Ver esta publicación en Instagram
También puede descubrir cómo aplicar la inteligencia artificial a sus proyectos con el ingeniero Jorge Caballero, quien presentará herramientas como Runway, que automatiza la creación de textos (subtítulos e intertítulos) gracias a su programación avanzada.
Para más información sobre el Bogotá Audiovisual Market, sus horarios y actividades haga clic aquí.
También le puede interesar: 3 plataformas para ver todas las películas colombianas