6 películas y 4 series para conmemorar el día del orgullo

Revista Diners
El 28 de junio de 1969, se vivió una revuelta que cambió para siempre el panorama social de Estados Unidos y los derechos de la comunidad LGBT de la época. Un día que hoy se conoce como el Día del Orgullo.
Se trataba de los disturbios de Stonewall, que se dieron en Nueva York entre la policía y personas de la comunidad LGBT, lo que derivó en una lucha por la igualdad y los derechos de todas las personas, que al día de hoy continúa.
Para conmemorar esta fecha recopilamos algunas de las películas y series más importantes para la comunidad LGBTIQ, ya sea por los temas que trata o por su aporte a la cultura.
Milk (2008)
Es el retrato del primer funcionario público abiertamente gay elegido popularmente en Estados Unidos. Se trata de Harvey Milk, quien fue elegido como concejal de distrito de San Francisco en 1972.
Milk, interpretado por Sean Penn, fue un activista que luchó por los derechos de los homosexuales, en una época donde el ambiente era mucho más hostil para la comunidad. Cuando se estrenó marcó un momento clave en California, en donde se votaba por prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Moonlight (2016)
Clasificar esta película no es algo sencillo, ya que se resiste a tratarse simplemente sobre la visión de ser pobre, negro y gay en una sociedad donde esto es un problema. Es más una exploración de la identidad y un documento social de la realidad de Estados Unidos.
A través de tres momentos en la vida de Chiron, el director Barry Jenkins muestra lo que debe hacer y los obstáculos que debe superar para desarrollarse como persona.
The kids are alright (2010)
Una pareja casada debe enfrentar las crisis y los problemas normales de cualquier matrimonio para salir adelante con su familia. Si bien puede ser el argumento de cualquier película familiar, el giro está en que se trata de una pareja lesbiana interpretada por Julianne Moore y Annette Bening.
A medida que los problemas pasan y las relaciones entre los integrantes de la familia se van fracturando, pero lo interesante de esta película es ver cómo superan esos problemas y tratan de mejorar la relación con sus hijos.
Brokeback Mountain (2005)
La historia del romance secreto entre dos vaqueros, interpretados por Heath Ledger y Jake Gyllenhaal, sorprendió con esa temática durante la época de su estreno. Ahora este tema dejó de considerarse un tabú y hoy podría ser que no tenga la misma relevancia, pero la historia, basada en un cuento de Annie Proulx, es una de las películas más icónicas sobre el amor prohibido entre personas del mismo sexo, que además deben enfrentarse a la decisión de continuar viviendo una mentira o aceptarse y seguir con su historia romántica. Es sin duda una infaltable dentro de la lista para celebrar este día.
Carol (2015)
Carol narra la historia de otro amor “prohibido”. Se trata de la relación clandestina entre una joven aspirante a fotógrafa que trabaja como empleada en una tienda por departamentos de Manhattan y que se enamora de una mujer mayor que está atrapada en un matrimonio sin amor.
Su director, Todd Haynes, logra contar una historia sobre el deseo, el amor y la libertad. La actuación de Cate Blanchett y Rooney Mara es magistral y para muchos críticos fue una pena que no hubiera sido más exitosa en los Premios Óscar.
Boys don’t cry (1993)
Hilary Swank hace un papel fenomenal como Brandon Teena, un hombre trans que fue asesinado en Nebraska por ser, simplemente él mismo.
Pero este no es solo un relato sobre su vida y su lucha por conseguir su verdadera identidad, a través de esta historia los conceptos queer y la identificación de lo masculino y lo femenino llegó a un público más amplio, algo que en su época de estreno era un tema que se debía tratar con mucho más cuidado del que se hace hoy.
Euphoria (HBO)
La adolescencia, una época difícil y confusa de la vida. En donde los amigos y la familia cumplen un papel importantísimo dentro del desarrollo de las personas. En esta etapa se encuentra Rue Bennett (Zendaya), quien construye una amistad con Jules, una chica trans que también debe cargar con sus propios problemas e incertidumbres.
Euphoria es una relato crudo de la adolescencia, el donde la autoestima, las redes sociales, el sexo y las relaciones interpersonales cumplen un papel importante en el desarrollo de las personas. No solo es una serie perfecta para este día, es una serie que logra sobrevivir al paso del tiempo.
Todxs Nosotrxs (HBO)
Rafa es un/a joven de género no binario que decide cumplir su sueño de dedicarse al grafiti, los tatuajes y el arte en São Paulo. Para eso le pide posada a su primo Vini, quien vive con su mejor amiga Maisa, a quienes les sorprende cuando Rafa les cuenta que no se identifica con el género masculino o femenino.
La serie va narrando cómo van llevando su vida, llena de aprendizajes y de experiencias que les llevan a afirmar su identidad y a encontrar el rumbo de su vida.
Queer Eye (Netflix)
Este remake de Queer Eye for the Straight Guy, que se estrenó en 2003. Es un show en el que cinco hombres homosexuales se encargan de ayudar a una persona a cambiar su vida desde su apariencia, comportamiento, habilidades en la cocina, ropa y hogar.
Fuera de ser un reality sobre cambios extremos, el programa lleva un mensaje todo el tiempo de reconciliación con uno mismo, de aceptación y de optimismo a través de estos expertos en su materia. Un reality perfecto para celebrar ese día.
Tales of the city (Netflix)
En 1976, el escritor Armistead Maupin comenzó a escribir en una columna de un diario de San Francisco la historia de los vecinos de Barbary Lane, en donde este grupo de personas de diferentes orientaciones e identidades sexuales convivían allí. En 1993 salió una serie basada en esas columnas y el año pasado, Netflix revivió esta serie, considerada como ícono de la comunidad LGBTI.
Es una miniserie de 10 capítulos en la que narran la llegada de Mary Ann a Barbery y su reencuentro con todas las personas que viven allí.
Lea también: When they see us y 6 películas que hablan de racismo en Estados Unidos