Las cinco series favoritas de Fernando Gaitán

Fernando Gaitán
Revista Diners edición No. 303 de junio de 1995.
Fernando Gaitán fue uno de los grandes responsables de poner a la televisión en el mapa mundial. El productor y guionista logró que su novela, Betty la fea, llegara a más de 150 países, fuera doblada a 25 idiomas y se hicieran más 30 adaptaciones. Hoy Revista Diners informa que el bogotano falleció a los 58 años, producto de un infarto en la Clínica del Country, en Bogotá.
Aparte el reconocido guionista creó clásicos como Azúcar (1989), la segunda parte; La fuerza del poder (1993); Café, con aroma de mujer (1994); Hombres (1997); Francisco el matemático (1999); Hasta que la plata nos separe (2006) y A corazón abierto (2010), entre otros éxitos. De ahí que Diners recuerde cuando le preguntó cuáles son las cinco mejores novelas/ series en la historia de la televisión colombiana:
1. Cuando quiero llorar no lloro (Los Victorinos), RTI, 1991
La serie se emitió entre abril y agosto de 1991. Está inspirada en la novela homónima del escritor Miguel Otero Silva y cuenta la historia de tres personajes llamados Victorino, que cargaban con una maldición: “El día que Victorino esté con Victorino y Victorino, Victorino morirá”. Bajo esa premisa, la novela enganchó a los colombianos, quienes siguieron fielmente la historia de estos hombres hasta su destino fatal.
La novela, bajo la dirección de Carlos Duplat y con los guiones de Luz Mariela Santofimio, tuvo gran acogida a nivel internacional. Primero Telemundo compró los derechos en 2009 y luego RCN hizo lo mismo con Tres Milagros en 2010, en el que contaron la historia con tres mujeres como protagonistas.
2. La primera parte de Azúcar, RCN, 1989-1990
Bajo la dirección de Carlos Mayolo y los guiones de Mauricio Navas y Fernando Gaitán, cuenta la historia de amor entre Manuel María Solaz (Gerardo de Francisco), dueño de una azucarera en el Valle del Cauca, y Sixta Lucumí (Carmenza Gómez), sirvienta de raza negra, quienes conciben un hijo llamado Maximiliano Solaz (Pedro Noguera).
La familia Solaz rechaza al niño mestizo, por lo que Sixta Lucumí se lo lleva y deja una maldición a la familia azucarera.
Esta novela reveló algunos de los grandes talentos de la televisión colombiana como Alejandra Borrero, Vicky Hernández, Luis Fernando Hoyos y Julián Román, entre otros.
3. Escalona, Caracol, 1991
Bajo la dirección de Sergio Cabrera y el guión de Bernardo Romero Pereiro, esta novela sigue la historia de Rafael Escalona (Carlos Vives), un joven parrandero de Valledupar que se tiene que enfrentar a varios obstáculos para enamorar a La Maye (Florina Lemaitre), inspirada en la primera esposa del compositor Escalona.
La novela personifica varios hechos de la vida del músico dando paso a las icónicas canciones del maestro de la música vallenata.
4. Señora Isabel, Coestrellas, 1993-1994
Escrita por Bernardo Romero Pereiro y la reconocida guionista Mónica Agudelo, cuenta la historia de Isabel (Judy Henríquez), una mujer de cincuenta años abandonada por su esposo para vivir con una mujer más joven que ella.
En su soledad, Isabel recupera la compostura y decide disfrutar la vida con hombres mucho más jóvenes que ella como Miguel Ángel Matiz (Luis Mesa).
5. Amar y vivir, Colombiana de Televisión, 1991.
Cuenta la historia de Joaquín, un hombre que entra al mundo de la mafia, lo que provoca que su enamorada Irene lo abandone. De ahí que Joaquín, interpretado por Luis Eduardo Motoa, haga hasta lo imposible por recuperar al amor de su vida (María Fernanda Martínez).
Carlos Duplat se encargó de la dirección y los libretos, inspirados en la idea original de Germán Escallón. Contó con un elenco encabezado por Irma Castaño, Horacio Tavera, Sigifredo Vega, Juan Carlos Arango y Jaime Santos entre otros actores.