Margarita Rosa de Francisco: “Yo he sido profeta en mi propia tierra”

Diners conversó con la actriz colombiana Margarita Rosa de Francisco, ganadora del premio a mejor actriz en la sección Orizzonti del Festival de Cine de Venecia por su trabajo en la película El Paraíso.
 
Margarita Rosa de Francisco: “Yo he sido profeta en mi propia tierra”
Foto: cortesía La Biennale di Venezia @la_Biennale /
POR: 
Adrián David Osorio Ramírez

En el momento en el que Margarita Rosa de Francisco leyó el guión de la película El Paraíso sintió el mismo “relámpago” que hace 30 años, cuando llegó a sus manos el texto  escrito por Fernando Gaitán para la telenovela Café con aroma de mujer

“Nos pasa a todos los actores, a veces recibimos propuestas que nos dejan pensando un rato si sí o sí no. Con Café con aroma de mujer yo sentí que me pegó un rayo, yo ya conocía a ese personaje. Con esta película, aunque no estaba segura de cómo llegar a esta mujer, sentí el mismo relámpago dentro. No tenía cómo decirle que no”, le contó la actriz colombiana a Diners.

El Paraíso es el tercer largometraje del director italiano Enrico Maria Artale y narra la historia de Julio César, un hombre de cuarenta años que vive con su madre, Magdalena, una colombiana de personalidad convincente y con quien comparte prácticamente todo: una casa junto al río, el poco dinero que ganan trabajando para un narcotraficante local y la pasión por la salsa y el merengue.

Todo cambia cuando llega Inés, una joven colombiana que acaba de hacer su primer viaje como “mula”. Entre el deseo y los celos la situación se descontrola, hasta el punto en que Julio deberá tomar medidas drásticas, en un doloroso viaje que lo llevará por primera vez a la tierra de sus orígenes.

El Paraíso película
Foto cortesía La Biennale di Venezia @la_Biennale

La película se estrenó la semana pasada en el Festival de Cine de Venecia y el viernes ganó el premio a mejor guión en la sección Orizzonti, que premia las nuevas miradas de la cinematografía global, y le concedió a Margarita Rosa de Francisco el premio a mejor actriz.

Sentada en el estudio de su casa en Key Largo, en los cabos de la Florida, Margarita Rosa de Francisco conversó con Diners sobre su premio, el origen de su personaje y la positiva respuesta de Colombia a su reconocimiento.

Sé que el director de El Paraíso la conoció por un video que le mostraron de La Ranga, el personaje que interpreta en Youtube, ¿cómo fue esto?

Sí, pero tengo que devolverme en el tiempo porque La Ranga nació de mi personaje en Paraíso Travel, así que debo darle las gracias a Jorge Franco y a Simón Brand por Raquel. 

Pero resulta que Daniel Mejía, un cinematógrafo amigo del director italiano, conocía el guión que venía trabajando Enrico y al ver La Ranga le pareció que yo podía hacer ese personaje, por lo que me puso en contacto con el director. Fue una de esas casualidades increíbles.

La última vez que estuvo en la pantalla grande fue en 2016, con la película Vive por mí ¿por qué regresar ahora?

Porque me llegó este guión tan hermoso y era imposible decir que no. Era una de esas cosas que uno no tiene entre las manos con mucha frecuencia, especialmente una actriz de mi edad. El personaje me pareció un banquete. No sabía cómo hacer para lograrlo pero decidí correr el riesgo. Valió la pena.

¿Cuáles fueron los lineamientos del director para crear a Magdalena, su personaje?

Teníamos claro que es una mujer colombiana que lleva muchos años viviendo a las afueras de Roma, con un pasado confuso y sospechoso. No se sabe muy bien que hacía, probablemente llegó a Italia como mula o envuelta en algún negocio oscuro. Su hijo es lo único que tiene y por eso construyen esta relación tan dura y cercana, casi como de marido y mujer, una relación muy incestuosa.

El director quería, además, que fuera una mujer que, en medio de toda esa oscuridad, tuviera cierto encanto. También debía tener una sensibilidad con respecto a la música y bailar muy bien porque la señora y el hijo se entienden mucho cuando bailan, y la salsa es un eje importante de la película.

Algunos ingredientes ya los traía yo como persona y los otros lineamientos ya eran unas guías que tenía que ir trabajando muy minuciosamente: como el idioma aprendido en las calles de Roma, que fue un desafío grande, y la completa desestructuración del cuerpo, olvidarme de esta compostura que tengo como Margarita y armar otro cuerpo.

En un momento de la película aparece Inés, una joven colombiana que llega como mula a Italia. ¿Cuál es su opinión de incluir esta narrativa sobre el país en la cinta?

En este guión el tema del narcotráfico es un pretexto, no es el tema principal de la película. Ahora que tuvimos la oportunidad de ver las reacciones de la gente en el Festival, nos hicieron muchas preguntas y nunca se tocó el tema del narcotráfico y su relación con Colombia.

Es tan poderoso lo que les pasa a estos personajes que lo otro es un telón de fondo que pudiera haber sido otra cosa. Pero sí tenemos que aceptar que para poder concebir esta historia de unos personajes migrando a Italia en las peores condiciones, pues muy seguramente esas condiciones estaban relacionadas con la droga o la prostitución.

Hay toda una historia muy particular de cómo recibió la noticia de su premio a mejor actriz…

Sí, resulta que yo fui con mi marido y mi hijastra a la premier de la película. Eso era todo el acontecimiento, yo no sabía que en esa categoría premiaban a los actores, así que al otro día cogimos nuestro vuelo a Amsterdam y luego a Londres. 

Y es ahí cuando recibo la llamada, a punto de montarme a un avión de regreso a casa desde Londres, con las maletas registradas y todo. En ese momento me dicen que no me suba al avión porque me había ganado el premio. Will, mi pareja, lloró, creo que es la primera vez que lo veo llorar. Me dijo que no podía dejar de ir. Pero yo ni siquiera tenía ropa. 

Entonces ellos se fueron y yo me quedé ahí a expensas del destino, sin ninguna angustia, ni preocupación. No había vuelos a ninguna parte, no había cómo volver a Venecia. Pero cuando se relaja estas cosas resultan. Y sí, a último minuto encontramos un cupo para volar al otro día por Roma y llegué a Venecia con el vuelo retrasado, una hora antes de la gala, vestida de tenis y camiseta.

Los productores de la película consiguieron un traje que les había sobrado al equipo de Armani y bueno, me lo puse, y me organizaron en media hora el pelo. Y ya, así fue, increíble.

¿Cómo ha sido ese reconocimiento en Colombia? ¿Cuántos mensajes le han llegado felicitándola?

Con mucho amor, me han felicitado como si yo fuera parte de la familia de cada persona, su hermana, la mamá, la hija, con ese nivel de cercanía. Por eso tal vez se me atragantaron las palabras en ese último minuto del discurso en el que pensé en Colombia y todo lo que me ha dado mi país. Dicen que uno no es profeta en su tierra, pero yo lo he sido, Colombia me ha dado todo, como persona y como profesional.

Lea también: “Tía Alison no es una comedia en su totalidad, ni un drama total”, Juliette Pardau

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
septiembre
14 / 2023