Chai Vasarhelyi: ‘Nunca he estado convencida de trabajar en ningún documental’

La Revista Diners conversó con la directora Chai Vasarhelyi, ganadora del premio Oscar a mejor documental por Free Solo, con motivo a su más reciente trabajo ya disponible en Disney+: Wild Life.
 
Chai Vasarhelyi: ‘Nunca he estado convencida de trabajar en ningún documental’
Foto: BTS de Clair Popkin y Chai Vasarhelyi viendo imágenes de una cámara monitor. (Películas documentales de National Geographic) / Cortesía Disney+
POR: 
Simón Granja Matias

En total filmaron cerca de 400 horas de metraje durante seis años, analizando más de 300 horas adicionales de material de archivo. Y pese a toda esa cantidad de trabajo, lo que mantuvo emocionada y comprometida a lo largo del proceso de creación del documental Wild Life a Chai Vasarhelyi fue la capacidad de compartir el alcance del corazón palpitante de Kris Tompkins, la protagonista de esta historia. 

El documental Wild Life, disponible en Disney+, dirigido por Chai y su esposo, el escalador Jimmy Chin, sigue la vida de la conservacionista Kris Tompkins y su historia de amor épica que abarca décadas, tan salvaje como los paisajes a los que dedicó su vida proteger. Después de enamorarse en la mediana edad, Kris y el amante de la naturaleza y empresario Doug Tompkins dejaron atrás el mundo de las marcas de ropa: Patagonia, The North Face y Esprit, y centraron su atención en un esfuerzo visionario para crear parques nacionales en todo Chile y Argentina a través de su organización sin fines de lucro Tompkins Conservation. 

Chai, ¿cómo llegaron a esta historia en La Patagonia? 

Yo trabajo con mi pareja, Jimmy Chin, quien es también un profesional en escalada de montaña, y él conoció a Doug Tompinks desde hace muchos años. Y esa es la forma como conozco la historia. 

¿Cómo describe la historia? ¿Cómo fue la experiencia de trabajar en ella? 

La experiencia de hacer esta historia ha sido muy retadora, nos tomó mucho tiempo hacer esta película, tuvimos una pandemia en la mitad y es una historia complicada. Una historia retadora pero muy interesante. Ha sigo genial ver cómo ha sido de bien recibida. 

(Le puede interesar: Cuando las aguas se juntan: un documental sobre el poder de las mujeres en la construcción de la paz en Colombia)

Tengo entendido que no estaba convencida de contar esta historia desde un principio…

Nunca he estado convencida de trabajar en ningún documental, pero es más porque  uno sabe cuánto trabajo hay que hacer y que una vez empiezas no pararás hasta que termines. Eso implica un compromiso enorme sobre tu alma, no solo sobre tu cerebro, sino sobre tu alma y también sobre el espacio en tu vida. Estaba preocupada porque nunca he hecho un documental sobre alguien a quien no podía conocer, por ejemplo, yo nunca conocí a Doug. Había muchos retos acá, al final tuvimos cerca de 400 horas de metraje producto de grabaciones durante seis años, analizamos más de 300 horas adicionales de material de archivo. Había personajes muy interesantes y muy complicados. A su vez son personas de una generación distinta que no está tan interesada en hablar sobre sí mismos, son personas que están acostumbrados a dirigir sus propias compañías, a hacer las normas, a tomar las decisiones. Por eso yo estaba preocupada. 

Kris Tompkins, izquierda, y Chai Vasarhelyi. (Foto. Clair Popkin/Películas documentales de National Geographic)

¿Qué cambió? 

Solo fue más adelante en el proceso, cuando ya había conocido bien a Kris y había logrado entender bien la idea sobre las segundas oportunidades, que cambié de idea. Por ejemplo, ella ya estaba por encima de sus cuarenta y encuentra el amor de su vida y además tiene el valor de renunciar a la compañía que dirigía. Y a esto se suma que después de que el amor de su vida muere, ella pierde todo y habría sido muy fácil renunciar. Pero no lo hizo y encontró la fuerza y asumió su propia voz. Ella siempre había sido esta mujer detrás de dos hombres: Yvon Chouinard y Doug Tompinks, y es solo en esta tragedia donde ella asume su propia voz y solo ella puede resolver todo lo que sucede. Eso es lo que me inspira. Y en ese momento supe que sería difícil pero retador. 

¿Qué significa para usted La Patagonia? 

Yo crecí escuchando hablar sobre La Patagonia, mi padre es de Hungría pero creció en Brasil, siempre estuvo interesado en las grandes montañas, parecido a Jimi. Entonces Patagonia siempre ha sido un lugar que ha capturado mi imaginación y pudimos pasar un tiempo allá y es un lugar majestuoso, increíble y remoto. Es uno de los lugares más remotos de la tierra. Entonces fue muy especial pasar este tiempo en estos territorios. 

¿Encontró algún tipo de similitud entre la historia de Kris y Doug y la historia de ustedes, de Jimmy y la suya?

Kris y Doug son mucho más hard cord que nosotros (risas). Durante años ellos no tuvieron refrigerador, nada de electricidad. Y estaban a horas de la civilización. Pero encuentro similitudes en el trabajo duro, en fuertes desacuerdos pero también un amor profundo. Yo solo puedo sentir respeto por Kris, creo que es un gran ser humano que tiene una gran tenacidad pero también una enorme gracia, y eso es lo que la hace especial, ella te recuerda la importancia de la generosidad y la gentileza.

Chai Vasarhelyi mirando por una pequeña y luminosa ventana. (Foto. Clair Popkin/Películas documentales de National Geographic)

¿Cuál fue el momento que más disfrutó? 

Cuando estaba en los parques y me sentía muy conmovida por evidenciar el sacrificio que Kris estaba haciendo. Ella le decía adiós a los parques donde ella pasó los años más felices de su vida, y yo apreció eso. También disfruté mucho crear un ecosistema en esta historia. 

¿Qué mensaje le daría a las personas que se dedican a cuidar la naturaleza?

Mi mensaje es gracias. Gracias desde el fondo de mi corazón porque es un trabajo tan importante, es un trabajo esencial, es un trabajo del que depende la superviviencia de las especies. El planeta puede que sobreviva, quizá nosotros no. 

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
26 / 2023