“Mi sueño es hacer este trabajo hasta la muerte”: Kristine Tompkins, protagonista de Wild Life 

El documental Wild Life, disponible en Disney+, retrata la transición de Kristine Topkins de ser una gran empresaria a la mayor conservacionista de la Patagonia. Entrevista.
 
“Mi sueño es hacer este trabajo hasta la muerte”: Kristine Tompkins, protagonista de Wild Life 
Foto: Kris Tompkins en su caminata por la cordillera en la Patagonia, Chile. / Foto. Jimmy Chin.
POR: 
Simón Granja Matias

Fue un encuentro casual en un remoto pueblo de escalada argentino en 1991 lo que cambió la vida de Kristin McDivitt para siempre. Aunque ella había conocido a Doug Tompkins años antes (él había fundado The North Face y Esprit mientras Kris trabajaba junto a Yvon Chouinard para hacer crecer Patagonia), compartieron una conexión que rápidamente se convirtió en un romance y una asociación para toda la vida. Juntos, fundaron Tompkins Conservation, con la vista puesta en preservar algunas de las últimas tierras verdaderamente salvajes del planeta.

Es entorno a esta historia de amor de una pareja, y a su vez de amor por la naturaleza que nace Wild Life, un retrato arrollador de una conservacionista que nunca dejó de evolucionar y de aquellos que la moldearon en un viaje para convertirse en líder mundial en conservación y preservación de la vida silvestre. 

Desde los épicos viajes de escalada de Doug, Yvon Chouinard y los pioneros de un nuevo tipo de estilo de vida al aire libre hasta la acalorada controversia que se gesta en América del Sur cuando dos estadounidenses compraron un terreno local hasta una historia de amor tan salvaje como el terreno en el que se desarrolló, la película sugiere a la audiencia preguntarse: ¿qué hace que la vida valga la pena?

(Le puede interesar: Acción, terror y mucha emoción en los estrenos de Netflix en julio 2023)

De contar la historia se encargaron Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin (Meru, Free Solo, The Rescue), directores ganadores de los premios Academy Award, BAFTA y Emmy.

¿Quién es Kristine? 

Kris Tompkins mira hacia el cielo con la cordillera patagónica como telón de fondo. Foto. Jimmy Chin. Cortesía NatGeo.

Kristine McDivitt Tompkins es presidenta y cofundadora de Tompkins Conservation. Es una conservacionista estadounidense y ex directora ejecutiva de Patagonia, Inc. Durante tres décadas, se ha comprometido a proteger y restaurar la belleza salvaje y la biodiversidad creando parques nacionales, restaurando la vida silvestre, inspirando el activismo y fomentando la vitalidad económica como resultado de la conservación.

Kristine y su difunto esposo, Douglas Tompkins, han protegido aproximadamente 14,8 millones de acres de parques en Chile y Argentina a través de Tompkins Conservation y sus socios, lo que los convierte en uno de los filántropos orientados a parques nacionales más exitosos de la historia.

A través de Tompkins Conservation y sus organizaciones descendientes, Rewilding Argentina y Rewilding Chile, ha ayudado a crear o ampliar 15 parques nacionales en Argentina y Chile, incluidos dos parques nacionales marinos. También trabaja para recuperar especies que se han extinguido a nivel local o nacional, como el jaguar, el guacamayo rojo y verde y las nutrias gigantes de río en el noreste de Argentina, y el ñandú de Darwin y el huemul en peligro extremo en Chile.

Kristine se desempeñó como Patrona de Áreas Protegidas para el Programa Ambiental de las Naciones Unidas de 2018 a 2022. Recibió numerosos honores y fue la primera conservacionista en recibir la Medalla Carnegie de Filantropía. Su charla TED de 2020, “Hagamos que el mundo sea salvaje otra vez”, tiene más de 2 millones de visitas.

Revista Diners tuvo la oportunidad de conversar con Kristine Tompkins. 

Kris Tompkins de paseo por el Parque Nacional Patagonia. Foto. Jimmy Chin. Cortesía NatGeo.

¿Kristine, cómo se siente cuando está en medio de la naturaleza, en medio de la coordillera de los Andes?  

Cuando estoy en lugares muy silvestres me siento muy pequeña. Eso me hace bien porque cuando estoy desesperada, especialmente en lo que refiere a la relación entre la humanidad y la naturaleza, me ayuda a sentirme pequeña y parte de un sistema que es un milagro. 

Cuando habla de sentirse pequeña entiendo que también se refiere a cómo la naturaleza nos enseña humildad… 

Absolutamente, mira a Doug, un cayaquista con décadas de experiencia, súper fuerte, físicamente resistente y murió en un viaje que era nada, que era fácil para él. Para ellos (el grupo con el que estaba practicando este deporte) pasar por el lago era algo muy sencillo, pero al final la naturaleza conquista. 

¿La naturaleza termina ganando?

Yo creo que la naturaleza es tan grande, pero no tengo la filosofía o la sensación de que la naturaleza sea algo feroz, miedosa -bueno, es miedosa algunas veces-, pero es más una combinación de una belleza profunda y de una velocidad extrordinaria. 

¿A qué se refiere con velocidad? 

Me refiero a la velocidad de cualquier cosa, de la corriente, del viento, de los árboles en un temporal… la velocidad de cómo se mueven los animales bien sean pequeños o grandes. También por la forma como la naturaleza responde ante la sobrecarga que le estamos dando al planeta con nuestras actividades, la reacción física de la naturaleza es de una velocidad que ningún científico podría imaginar. 

Bueno, lo había pensado más en cuanto al pasar de la vida, y cómo la naturaleza nos enseña a entender la muerte… 

Justamente, yo creo que la pérdida del marido, de la esposa, del hijo o la hija, o del árbol más grande en el parque de tu casa, es la que clarifica el valor de ello mismo. Sin la pérdida no entendemos aquello que tenemos que cuidar, no lo vamos a valorar, no vamos a intentar parar las circunstancias que están detrás de la causa. 

(Para saber más: Colombia hace parte de la lista de lugares recomendados para visitar en 2023 de NatGeo)

La entonces presidente de Michelle Bachelet y Kris Tompkins firmando el compromiso de creación de parques naturales. Foto. Jimmy Chin. Cortesía NatGeo.

Fue una relación muy intensa, muy apasionante la suya con Douglas… 

Sí, muy apasionante. Me decía ‘birdy’ (pajarito) y yo le decía a él Lolo. Yo le decía Lolo porque hubo una persona en el sur de Chile, donde estuvimos viviendo en un principio, en ese entonces no había caminos ni nada. Y esta persona era casi un pirata que andaba por la costa. Él nos traía cosas a la casa. Y su nombre era Lolo Méndez, y desde ese momento me encantó el nombre Lolo y es por eso que le empecé a decir así a Douglas. 

¿Cómo entiende la relación entre el amor y la muerte? 

En principio me costó creer en la muerte y me quise ir con Douglas, pero ahora con más años, que ya ha pasado tiempo desde que murió, estoy muy cómoda. Me encuentro en otra época de nuestro matrimonio. Y no significa que vaya a estar sola toda mi vida, pero me siento muy agradecida con que tuve ese tipo de matrimonio, él también se sentía así, pero también me mostró que es posible. Mucha gente cree que es imposible tener ese tipo de matrimonio, el tipo de matrimonio que es mucho más grande que el solo hecho de que ambas personas estén presentes. 

Un retrato en blanco y negro de Doug Tompkins. Foto Scott Soen. Cortesía NatGeo.

Kristine, usted y Doug se convirtieron en grandes defensores de la naturaleza, y como sabe, Colombia es el país en el que más líderes ambientales son asesinados de todo el mundo. ¿Qué le podría decir usted a esas personas que dedican su vida al medioambiente? 

Siento que a veces estas palabras se pueden sentir vacías, pero yo les diría que tienen que recordar que estamos del lado correcto de la historia y cada lucha, cada movimiento, cada guerra sin violencia desde nuestro lado requiere un esfuerzo interno porque muchas veces la fuerza no va a venir desde afuera. Tenemos que ayudarnos entre nosotros y recordar que estamos en el lado bueno de la historia. Y estar no haciendo nada ahora es una idiotez, es estar abdicando el futuro de todas las vidas en las manos de gente que no les importa. Yo tengo tanto amor y tanto respeto por las personas alrededor del mundo que están trabajando en circunstancias muy difíciles. Claro, nosotros tenemos nuestros problemas pero ninguno como los que están teniendo las personas en territorios de conflicto. Nosotros estamos orgullosos de esas personas, no sufrimos igual, ni el tipo de riesgos que están viviendo tantas personas alrededor del mundo, pero nosotros estamos con ellos paso a paso a su lado y solo tenemos que mantenernos juntos. No sé cómo más decirlo, pero necesitamos mantenernos juntos. 

Y ahora, ¿qué le diría a esas otras personas, a las que cazan, deforestan, contaminan? 

Yo les diría que están cortando su propio futuro, si contaminan los mares, si cortan el último árbol en el bosque, si sacan a esa comunidad que estaba viviendo pacíficamente con la naturaleza. Todos tenemos una decisión que tomar en esta vida. Todas las vidas requieren sacrificio, introespección, qué estoy haciendo con mi vida, estoy haciendo todo mejor o peor… las personas citadinas son las que están haciendo el mayor daño – y lo digo yo que soy urbana, bueno, algo así como urbana -, pero es importante recordar que somos lo que hacemos, y hoy no hay opción. Todos saben lo que está sucediendo en el mundo: cambio climáticos, extinción, comunidades siendo tratadas como si no tuvieran valor… Entonces no hay nadie que no entienda cuáles son los problemas que hay, y una vez uno entiende algo, una vez sabe algo, tiene la obligación moral de actuar. Eso es lo que está sucediendo ahora, la ausencia y la abdicación en líderes de estados soberanos y de corporaciones alrededor del mundo de no hacer lo suficiente para cambiar esa historia. Eventualmente esos serán crímenes contra la naturaleza, y digo la gran naturaleza, humanos y no humanos. Esa es la forma como lo veo.  

(Para viajar: Los 5 mejores destinos para conectarse con la naturaleza en 2022, según NatGeo)

¿Cuál es su lucha hoy en día? 

Nunca hemos parado, seguimos haciendo lo mismo, estamos más enfocados en el mar. Tenemos proyectos muy grandes en Chile y Argentina con comunidades indígenas en el sur de Chile, y proyectos terrestres. Nunca hemos parado. 

Me refiero más a ¿cuál es hoy en día su sueño frente a esta lucha que ha encabezado? 

Mi sueño es hacer este trabajo hasta la muerte.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
julio
6 / 2023