‘La noche del crimen’, una película que aborda los feminicidios con inteligencia y humanidad

Revista Diners
La aclamada película francesa La noche del crimen, dirigida por Dominik Moll, finalmente se estrenó en las salas de cine de Colombia después de arrasar en los Premios César 2023, donde se llevó 6 de los 10 premios a los que estaba nominada, incluyendo Mejor Película. Inspirada en hechos reales, la película se centra en el asesinato de una joven de 20 años llamada Clara, que fue brutalmente atacada camino a su casa. Un crimen sin resolver que se convierte en una obsesión para los investigadores encargados del caso.
El elenco de la película cuenta con el actor francés Bastien Bouillon y el belga Bouli Lanners, quienes se llevaron los premios a Mejor actor revelación y Mejor actor de reparto, respectivamente, por su trabajo en esta cinta.
(Le puede interesar: Dua Lipa y un elenco de estrellas se unen a la nueva Barbie de Greta Gerwig)
La película, coescrita por Gilles Marchand y Dominik Moll, a partir del libro 18.3 – Une année à la PJ de Pauline Guená, retoma un caso real de Francia, país donde el 20% de los asesinatos denunciados quedan sin resolver. La trama aborda las causas sociales, de género y psicológicas que rodean los feminicidios y se enfoca en el impacto emocional de todos los implicados: los familiares y amigos de la víctima, los posibles victimarios y, sobre todo, el equipo de detectives encargado de la investigación.
La película tiene un ritmo sosegado y misterioso, marcado por la música original de Olivier Marguerit. El director sigue las transformaciones que sufre la investigación durante tres años, donde cada nueva prueba trae un nuevo sospechoso, un nuevo interrogatorio, nuevas hipótesis y nuevas tensiones, ilusiones y frustraciones, pero también nuevas estigmatizaciones a la víctima. El caso exige que los hombres escuchen a las mujeres, como Nanie, la jueza y la nueva compañera policía, para encontrar nuevas luces y avanzar en la investigación.
La noche del crimen ha sido estrenada en varios festivales internacionales, incluyendo el Festival de Cannes 2022, y ya fue estrenada en el circuito comercial de 11 países, con un acumulado de taquilla mundial de US $ 3,6 millones y un 88% de aceptación de la crítica según Rotten Tomatoes. Además de los 6 premios César, también ha recibido los Premios Lumière 2023 a Mejor película y Mejor guion, y los Premios Magritte 2023 a Mejor actor y Mejor película extranjera.
(Qué más hay para ver: Estas son las mejores películas de Warner Bros en su cumpleaños 100)
La noche del crimen es un drama policial inteligente, íntimo y humano que invita a reflexionar sobre la problemática de los feminicidios en todo el mundo. No te pierdas la oportunidad de ver esta fascinante película.
Revista Diners entrevistó al protagonista, al actor francés Bastien Bouillon.
¿Cómo ayuda a replantear la masculinidad esta película?
A travesamos la película através de Joan Dives, un joven investigador que trabaja sobre un feminicidio. Y el propio personaje se cuestiona a sí mismo en relación con las reacciones que tiene de sus colegas o de los sospechosos que va conociendo o con la amiga de la víctima. Se cuestiona acerca de su propia masculinidad y creo que poco a poco se va volviendo más permeable al tema de la relación entre los hombres y las mujeres. Y hay tres escenas en particular que permiten que el personaje avance mucho en su reflexión y justamente son tres escenas con mujeres.
¿Cuáles son esas escenas?
La primera escena es con la amiga de la víctima que le dice al policía: yo le voy a decir por qué la mataron, la mataron porque era mujer. La segunda escena es con un colega policía cuando ella le pregunta sino le parece raro que sean los hombres los que cometen los crímenes y los hombres también los que los investigan. Y la tercera escena es aquella en la que el policía, al estar en contacto con la jueza le dice que cree que no se descubre quién es el culpable del feminicidio porque de alguna manera todos los hombres mataron a Clara. Para concluir, sí, hay algo que no va bien en la relación entre los hombres y las mujeres. Creo que esta película, sin ser moralizadora y sin dar respuestas, sí permite cuestionarse sobre la masculinidad y la femenidad porque por más abiertos que seamos y más politizados que estemos frente a estos temas todavía vamos a necesitar mucho tiempo hasta que los hombres se deconstruyan y las mujeres también. Porque todos venimos de una sociedad patriarcal y las mujeres también han incorporado ese determinismo en sus vidas.

Aunque los Feminicidios siempre han existido, hasta ahora se está centrando la atención en estos crímenes, ¿cómo aporta el cine a generar conciencia sobre este tema?
Los maltratos a la mujer ocupan un primer plano entorno nacional e internacional y ya era hora de que fuera así. Desde metoo la palabra de las mujeres se liberó. En este caso, las productoras de la película, que son tres mujeres, dijeron un día, y me parece que es importante aclarar, que efectivamente la palabra se liberó y las mujeres aprendieron a no quedarse aisladas cada una por su lado pero no era suficiente que esa palabra se hubiera liberado, lo importante es que los oídos se abran y que se haga algo alrespecto. Solo así las cosas podrán avanzar por más que lleven un montón de tiempo. Creo que esta película permite oír ciertas cosas.
¿Cómo fue su proceso para interpretar este personaje?
Joan Vives es un muchacho concentrado que siempre está pensando y el desafío para poder representar esos razgos para mi consistía en no ir más allá del rol como actor. Entregar esa partitura que tenía ese guion de manera recta pero sin ser aburrido. Decidí interpretar una palabra lineal, literaria, casi que monocorde, con ojos muy vivaces que se mueven para todos lados y que están intentando entender e indagar en la realidad y que también son una puerta de entrada hacia la interioridad del personaje.
(Entrevista sugerida: “Le tengo pavor y fascinación a la inteligencia artificial en el cine”: Sebastian Lelio, ganador del Óscar)