“La memoria no tiene verdad, sino una convicción emocional”, Alejandro González Iñárritu

“Bardo o falsa crónica de unas cuantas verdades” es el nuevo largometraje de Alejandro González Iñárritu que produjo de la mano de Netflix. La periodista mexicana Carmen Aristegui lo entrevistó. Esto es lo que dijo.
 
“La memoria no tiene verdad, sino una convicción emocional”, Alejandro González Iñárritu
Foto: Netflix, 2022
POR: 
Carmen Aristegui/ CNN

El director mexicano Alejandro González Iñárritu vuelve al cine con Bardo o Falsa Crónica de Unas Cuantas Verdades, una película cómica, emotiva y apasionante sobre un viaje personal e histórico de un país como México, que sin querer queriendo reúne el sentimiento de toda Latinoamérica.

El largometraje tiene como protagonista a un periodista de gran prestigio que vuelve a su natal México para identificar sus orígenes, lazos familiares que él mismo se encargó de destruir y algunas memorias absurdas de su pasado que no lo dejan continuar con su presente.

Iñárritu emprende este viaje de la mano de su gran amigo y colega Nicolás Giacobone, el guionista de Birdman (2014), película que han llevado al director mexicano a ganar tres de los cuatro premios Óscar que acumula en su estantería, además del que se llevó en 2015 The Revenant, con Leonardo DiCaprio como protagonista.

Una película de premios

Bardo o Falsa Crónica de Unas Cuantas Verdades ya es la gran candidata en los premios Óscar 2023 para representar a México, por eso en Diners le contamos de la mano de la periodista Carmen Aristegui los secretos detrás de esta película que se estrena en Latinoamérica el 16 de diciembre en Netflix.

Los recursos de producción en Bardo son polémicos, muestran escenas que el espectador no espera encontrarse

Son recursos de la imaginación. De esto se trata el lenguaje cinematográfico, acerca de los elementos que usas, donde la película navega entre la realidad y la imaginación. Entre la vida y la muerte.

Una historia para contar a los más jóvenes…

Sí, y también es poner en duda esa incertidumbre de algo que en realidad fue trágico. Dicen que a veces el dolor es la única forma de navegar algo, que fue profundo donde la mitad de nuestro país fue comprado por 15 millones de pesos y a estas personas que quedaron en el fuego cruzado simplemente los rebasó una línea en la que se dieron cuenta que ahora estaban en Estados Unidos y no es México.

La película muestra constantemente un paralelismo entre la vida y la muerte, ¿no?

Permanentemente junto con la realidad y el sueño. Yo creo que nuestras vidas navegan entre lo sublime y ridículo, o sea traté de jugar con eso. El permitirme reírme de mí mismo, de las cosas que en algún momento causaron dolor. De representarlas de una forma metafórica. Escenas que pueden quedar grabadas en la conciencia de alguien, que es el máximo de un cineasta. Que podamos decir con imágenes muchísimas cosas, que se pueda representar emociones o cosas, que de diferente manera se pueda tocar a la gente.

¿Por qué los ajolotes (anfibios de gran influencia en México)?

Este animal es una casi salamandra única casi en extinción, que es una tragedia. Pero también es un dios mitológico ancestral que se quemaba en el fuego para que el sol no dejara de aparecer y por más que lo cortaran, se escapaba se regenera. Eso describe a los mexicanos. 

Tenemos una resiliencia como la del ajolote. Por más que nos invadan, abusen y conquisten, seguimos reinventándonos. Entonces este anfibio nos representa muy bien.

También hay escenas históricas sobre el Castillo de Chapultepec…

Estas narrativas han sido creadas con una ideología particular. No necesariamente son ciertas. Sabemos que todos estos eventos de los niños son en realidad una masacre. La guerra de México y Estados Unidos no fue guerra, fue una invasión como la de Ucrania. La razón es que querían establecer la esclavitud en México y nosotros no aceptábamos eso, así que nos invadieron.

También le puede interesar: Alejandro González Iñárritu, el director que materializó la vanidad

Hablemos del personaje principal…

Silverio es una representación magistral de reinvención. Sus propias narrativas están siendo cuestionadas, lo que pasa con sus madres, con sus hijos, todo está desde un punto de vista que está reconstruyendo sus memorias.

Y la memoria no tiene verdad sino convicción emocional. Creo también que la narrativa de un país también son eventos independientes que los países y las comunidades les han dado un sentido para crear una narrativa para que nos den un sentido de pertenencia y un poder colectivo. Pero han sido creadas con un fin particular, no necesariamente son ciertas, como la guerra de México y Estados Unidos, que fue una invasión.

¿Cómo se hace una película cuando se está entre los territorios de Netflix y el cine tradicional?

Quiero invitar al público a que se atreva a ir al cine, porque Netflix en este sentido rompió su modelo de negocio por primera vez porque estaremos estrenando la película el próximo 27 de octubre en México por siete semanas. Tendrá una cobertura importante y es la primera vez que Netflix deja que la película llegue primero a salas que a su plataforma. 

Entonces invito a que la gente la pueda vivir en cine, porque así se hizo.

¿Le llama la atención ver la nueva obra maestra de Iñárritu? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
octubre
27 / 2022