‘Que Haiga Paz’: El ciclo de cine que necesita Bogotá

Revista Diners
Más de 35 obras audiovisuales estarán presentes en el ciclo ‘Que Haiga Paz’, un proyecto para explorar el territorio colombiano a través de la memoria, la resistencia de los pueblos ancestrales y la reconciliación de todas las partes del posconflicto armado colombiano, organizado por la Cinemateca de Bogotá y la Comisión de la Verdad.
A esto se suma una muestra internacional, que ayuda a entender cómo se desarrollan otros países que acaban de establecer acuerdos de paz. Esta propuesta promete llevar a los espectadores por un camino agreste en el que se verán confrontados con las necesidades de un pueblo que clama paz a una sola voz.
Así lo diseñó el curador Andrés Pedraza, gerente de la Corporación Colombiana de Documentalistas, quien reflexiona sobre las heridas físicas y psicológicas de la guerra; las iniciativas colectivas de resistencia; las víctimas que buscan la verdad contra viento y marea; y cómo se puede llegar a la no repetición de este capítulo en Colombia, que parece no acabar.
“Que Haiga Paz’, en su tercera edición, revela otros problemas que durante años estuvieron cubiertos por el conflicto armado: la exclusión, el racismo, la inequidad, el machismo, así como las múltiples formas de resistencia de muchas comunidades afectadas. Este ciclo es ideal para quienes quieren comprender lo que implica esta guerra que ha marcado la vida de miles de colombianos”, comenta Lucía González, miembro de la Comisión de la Verdad.
Apertura oficial del ciclo ‘Que Haiga Paz’
Este jueves 12 de mayo a las 7 p. m. empieza oficialmente el ciclo en la Sala Capital de la Cinemática de Bogotá con tres cortometrajes bautizados Los patrones de la guerra (18 minutos), presentados por la periodista María Jimena Duzán en un conversatorio con Jorge Iván Laverde (El Iguano), excomandante de las AUC; María Camila Moreno, directora del Centro Internacional para la Justicia Transicional y el mayo Soto Bracamonte, excomandante del Gaula en Casanare.
De esta forma se presenta el ciclo que será dividido en cinco categorías, a las que bautizaron trochas de Identidades en resistencia; Arraigos, afectos y rupturas; Movilización y solidaridad; Hechos y responsabilidades; Otras miradas y perspectivas, que le darán claridad a los espectadores para elegir los ejes temáticos que quiere ver durante la semana del ciclo de cine ‘Que Haiga Paz’.
A continuación vea nuestros recomendados para el ciclo de cine:
De Identidades en resistencia
1. Río abajo a Kinshasa (13 de mayo, sala 3 a las 5 p. m.)
En route pour le milliard – Film Annonce from Andanafilms on Vimeo.
Durante 20 años, las víctimas de la Guerra de los Seis Días en la República Democrática del Congo han estado luchando en la ciudad de Kisangani por el reconocimiento de este conflicto y exigiendo una indemnización. La película de 90 minutos está dirigida por Dieudo Hamadi, autor de Kinkasha Macambo (2018) y Mama Colonel (2017).
La película volverá a tener funciones el domingo 15 de mayo en la sala Capital a las 8 p. m. y el jueves 19 de mayo en la sala 2 a las 7:30 p. m.
2. Tantas Almas (20 de mayo, sala Capital a las 6 p. m.)
El director Nicolás Rincón estará presentando en vivo esta película, que narra la vida de José, un pescador que regresa a su casa para descubrir que los paramilitares mataron a sus hijos Dionisio y Rafael, y además, arrojaron los cuerpos al río, por lo que su padre los busca desesperadamente para darle una sepultura digna.
De Arraigos, afectos y rupturas
3. El árbol de Matías (17 de mayo, sala Capital a las 7 p. m.)
La directora Pilar Perdomo Munévar nos deja entrar a su vida con una pregunta de su hijo Matías: ¿Qué pasó con mi abuelo paterno? Allí Perdomo acepta que tampoco lo conoció por culpa del horror de la guerra. En su búsqueda, mamá e hijo comprenden la historia nacional y familiar de un país que no se decide por la paz.
La película de 70 minutos estará también en proyección el miércoles 18 de mayo a las 6 p. m. en sala Capital y el sábado 21 de mayo a las 2 p. m.
4. Bajo el silencio y la tierra (14 de mayo, sala 3 a las 5 p. m.)
BajoElSilencio_Trailer.mp4 from gisela restrepo on Vimeo.
Esta película colombo canadiense de la directora Gisela Restrepo Triviño sigue sus pasos hasta una fosa común donde fue enterrada su tía. Desde Francia, dónde estuvo exiliada con sus padres, hasta Colombia, busca armar el rompecabezas de su historia familiar marcada por el conflicto armado.
Bajo el silencio y la tierra, de 94 minutos, tendrá funciones el martes 17 de mayo en la sala 2 a las 4 p. m. y el viernes 20 de mayo en la sala 3 a las 5 p. m.
De movilización y solidaridad
5. El sueño de Benicio (15 de mayo, sala 2 a las 7 p. m.)
Aunque a sus padres los unieron luchas comunes, por décadas a sus comunidades las separaron conflictos étnicos y territoriales. Inspirados en los vientos de esperanza que corrían en Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC de 2016, tres líderes sociales emprenden una iniciativa de paz inédita en una de las zonas rurales más violentas del país.
Mientras los seguimos desde la intimidad de sus vidas, vemos al mismo tiempo cómo el escenario nacional de paz se resquebraja y van quedando tan sólo a merced de los lazos invisibles que los unen…y de un mismo sueño que los inspira: el sueño de Benicio.
La película colombiana de 75 minutos tendrá funciones el martes 17 de mayo, en la sala 3, a las 5 p. m. y el viernes 20 de mayo, en la sala 2, a las 4 p. m.
6. Un río mestizo (13 de mayo, sala 2 a las 4 p. m.)
Paryse Suddith es de ascendencia cherokee, afroamericana y acadiana. Después de haber dedicado su tiempo a la ley aborigen en el escenario nacional e internacional, regresa a su hogar en Nuevo Brunswick buscando curarse a sí misma.
Mientras emprende un enfoque holístico no tradicional de la curación, comienza a explorar sus raíces. A lo largo de su viaje, se enfrenta a muchos obstáculos, incluido cómo reconciliar las comunidades culturales a las que pertenece y las de su propia familia consanguínea.
La película del director Julien Cadieux, de Canadá, dura 71 minutos. Estará en proyección el martes 17 de mayo, en la sala 2, a las 7:30 p. m. y el jueves 19 de mayo, en la sala 3, a las 5 p. m.
De hechos y responsabilidades
7. Trilogía Los Patrones de la Guerra (15 de mayo, sala 2 a las 7:30 p. m.)
La trilogía compuesta por ¿Cómo se crean los enemigos?; Los horrores de los hornos crematorios y Vivir sin guerra es posible, es una recopilación de tesis sobre la guerra y la paz en Colombia, expuesta por María Jimenza Duzán, donde conversa con periodistas como José Félix Lafaurie, víctimas de conflicto y líderes sociales que creen en un cambio para el país.
8. Frío en la montaña (18 de mayo, sala 2 a las 7 p.m.)
Ebanisto es un campesino que vive en la cima de una montaña dedicado a cuidar un radio y una antena hechiza para un grupo de milicianos. En sus recorridos encuentra a un hombre herido que lleva a su casa para curarlo. Lo que no sabía era que se trataba de un soldado de otro bando.
El protagonista y el miliciano crean un fuerte lazo de amistad. Pero cuento descubre que Ebanisto está con el enemigo, se debaten entre la amistad y la muerte.
La película del director Edison Gómez Amaya, de 75 minutos, estará también disponible el jueves 19 de mayo, en la sala 2, a las 4 p. m. y el sábado 21 de mayo, en la sala 2, a las 7 p. m.
De otras miradas y perspectivas
9. Oscuro animal (14 de mayo, sala 2 a las 7 p. m.)
Oscuro animal cuenta la historia de un viaje desde la selva a la ciudad de tres mujeres que deben escapar del acoso de la guerra rural colombiana. Cada una por su cuenta emprenderá un viaje en búsqueda de sosiego. Una vez llegadas a Bogotá tomarán respiro para enfrentar el nuevo curso de sus extraviadas vidas.
La historia del director Felipe Guerrero tendrá otras funciones el domingo 15 de mayo, en la sala 3, a las 2 p. m. y el miércoles 18 de mayo, en la sala 2, a las 4 p. m.
10. Memoria Sonora Resistir hasta el final (13 de mayo, sala 3 a las 8 p. m.)
La Memoria Sonora Para La Paz es un documento histórico que honra a las mujeres y los hombres que con el arte y la cultura están inspirando a niñas, niños, adolescentes y jóvenes a encontrar una posibilidad de apreciar la sabiduría ancestral. También ayuda a ver otros caminos que nos conduzcan a la construcción de la paz que todas las personas anhelamos.
En medio de las dificultades por el recrudecimiento de la violencia, un grupo de artistas del departamento del Cauca le cantan a la paz. Todo esto fue posible por el proyecto EmpoderArte Por La Paz implementado por Fundación PLAN. el Foro Nacional por Colombia y el músico César López, entre otras entidades.
Este documental de 30 minutos, estará disponible también el viernes 20 de mayo, en la sala 3, a las 2 p. m.