Tres libros recomendados por nuestra columnista Isabel Calderón

Isabel Calderón Reyes
Isabel Calderón Reyes nos trae sus tres libros recomendados del mes. Uno de la escritora caleña Pilar Quintana, otro del barranquillero Luis Molina y la traducción al español de un libro sobre Colombia del historiador estadounidense Michael Stanfield.
Entre bestias y bellezas
Raza, género e identidad en Colombia
Michael Edward Stanfield
Pontificia Universidad Javeriana, 2020
Entre los libros recomendados, era necesaria la traducción al español de este libro de Michael Stanfield, historiador estadounidense, profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de San Francisco. Su pregunta por la belleza en Colombia, desde el siglo XIX hasta el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, es en el fondo una pregunta sobre el poder.
Stanfield considera las ideas de belleza que sostienen nuestros reinados de belleza: ¿cómo son las reinas?, ¿de dónde vienen?, ¿qué nos dicen?, ¿por qué les ponemos tanta atención? Y mientras describe y documenta los primeros reinados, los de mediados de siglo, los de los años ochenta, nunca se aleja de su otro hilo conductor: la historia de Colombia, con su violencia y sus problemas, una historia en la que las más bellas pueden hablar de la paz, pero son los hombres (y los más bestias) los que controlan todos los instrumentos de la guerra.
Bien cocido
Luis Molina Lora
Seix Barral, 2021
El autor de este libro –ganador del Concurso Nacional de Novela organizado por la Cámara de Comercio de Medellín– es colombiano y vive en Canadá. Algunos de sus personajes comparten con él la condición de migrantes y en la novela se nota un interés por representar distintas formas de instalarse en un lugar que no es el hogar: diversas maneras de abandonar lo conocido, que puede ser un país, una ciudad, una familia o una herencia, y construir una vida propia. Hai, Edward y Erick no comparten casi nada, pero sus trayectorias se cruzan en El Palacio del Sol, un restaurante vietnamita que queda en frente de uno italiano: Panceta Pasta.
Uno de los motores de la novela es la ironía de que Panceta, a pesar de haber empezado muchos años antes y con más recursos, parece de capa caída al lado del vietnamita. Sería un lugar común decir que “la comida cuenta historias”, pero en esta novela Luis Molina le ha dado a cada personaje una identidad que se refleja, sobre todo, en su posición frente a la cocina, los ingredientes y el negocio. Sus visiones en conflicto sí que cuentan historias.
Los abismos
Pilar Quintana
Alfaguara, 2021
Claudia es hija única y vive con su papá y su mamá en un apartamento lleno de plantas. Su mirada se detiene en todos los lugares por donde pasa: el supermercado, la casa, la ciudad, la playa, la finca.
En Cali, Claudia se siente en una ciudad perdida, con los árboles que son más altos que los edificios. Y en su apartamento, la escalera le parece un precipicio como los de las carreteras que más miedo le dan. Su mamá se llama igual que ella (y le dice “tocaya”, de cariño) y su muñeca Paulina es su compañera en el asiento de atrás del carro, en donde pasa horas oyendo las conversaciones de sus papás y tratando de entender, sobre todo, lo que no están diciendo.
¿Cuántos años tiene Claudia? Ocho, nos deja saber en algún momento. Y aun así, la voz y la consciencia cambian todo el tiempo de lugar, como los monos del zoológico al que Claudia va con su papá un domingo muy silencioso.
¿Qué opina de estos tres libros recomendados por nuestra columnista? ¿Cuál agregaría a la lista?
También le puede interesar: Ana Frank en cómic, una historia para enseñar a los más chicos