El fin del Océano Pacífico y otros libros recomendados

Isabel Calderón Reyes
Nuestra columnista Isabel Calderón Reyes reseña la nueva novela de Tomás González, el primer libro de Eliana Hernández sobre la masacre de El Salado, y un texto sobre la figura paterna en la cultura contemporánea de la psiquiatra y sexóloga Katherine Angel. Estos son los libros recomendados del mes.
Daddy Issues: Un análisis sobre la figura del padre en la cultura contemporánea
Katherine Angel
Alpha Decay, 2020
En las versiones arcaicas de La Cenicienta –antes de los hermanos Grimm y de Perrault–, no siempre había una malvada madrastra. De hecho, la mitad de las veces, el antagonista era un hombre: el padre incestuoso o violador. ¿Debería sorprendernos que en La Cenicienta de ahora se haya esfumado ese personaje? Según Katherine Angel, no. Al contrario: es un ejemplo, entre otros que rutilan en este libro, de la indulgencia con la que hemos aprendido a tratar a los padres. Los textos de Angel son breves, agudos y prometedores. De Virginia Woolf salta a Vivian Gornick, después a Shakespeare, y luego vuelve a su punto de partida. Le hace preguntas a Freud, cuenta cómo se sintió cuándo empezaron los días del #MeToo, analiza películas y novelas pensando en las relaciones de padres e hijas y en las tensiones entre el feminismo y la paternidad. Pasa poco tiempo desmenuzando cada obra pero deja ideas que resuenan y dan ganas de investigar más.
La mata
Eliana Hernández y María Isabel Rueda
Laguna Libros y Cardumen, 2020
La mata lo ha visto todo. Estuvo ahí cuando los paramilitares llegaron como una tormenta, cuando cayeron los primeros cuerpos sobre la cancha y cuando sonó la música a todo volumen. Este poema largo sobre la masacre de El Salado deja que resuenen voces, humanas y vegetales, como en una obra de teatro. Está la mata, y están los testigos e investigadores; hay personas como Pablo, que cuando abraza a los amigos aprieta demasiado, y como Ester, que se pregunta “qué se siente cuando el cuerpo se apaga y el corazón, como un motor, no da”. Las ilustraciones, hechas por la artista María Isabel Rueda, son el punto de partida de una lectura paralela. Se salen de la página, se apoderan del espacio del texto y hacen pensar en la terquedad de la maleza, que desobedece y resiste.
El fin del océano Pacífico
Tomás González
Seix Barral, 2020
Tomás González es uno de los escritores más importantes de la literatura colombiana contemporánea. Su primera novela, Primero estaba el mar (1983), empieza con una pareja que se va a vivir al Urabá, a una casita entre el mar y la selva. En la más reciente, El fin del Océano Pacífico, el narrador es Ignacio, un médico paisa que recuerda un viaje multitudinario al Chocó a ver ballenas, y al hacerlo reconstruye (o se inventa) su vida, desde su infancia, y las mejores historias de sus parientes. Isabel, la madre de Ignacio, tiene 92 años; su hermana, la tía Antonia, 91. Hospitalizada después de comer muchos dulces, Isabel soñó con ballenas que volaban y se obsesionó por verlas de nuevo: así arrastró a toda la familia a un hotel entre el mar y la selva: ese escenario al que Tomás González vuelve, ahora con humor negro, con buena música que sale de los audífonos de Ignacio y con la escritura deslumbrante que lo caracteriza y que nos obliga a los lectores a perseguirlo. Cuando menos lo esperamos, algo que parece un diálogo se convierte en un recuerdo; una escena es como un sueño, los tiempos se superponen y un personaje al que habíamos olvidado regresa.
También le puede interesar: 8 libros para leer en un solo día durante cuarentena