¿Quién es Mo Yan, creador del “realismo alucinatorio”?

Aprovechamos el cumpleaños 65 de Mo Yan, ganador del Nobel de Literatura en 2012, para comprender por qué le llaman el Kafka chino.
 
¿Quién es Mo Yan, creador del “realismo alucinatorio”?
Foto: Kailas Editorial
POR: 
Revista Diners

El artículo ¿Quién es Mo Yan, creador del “realismo alucinatorio”? fue publicado originalmente en Revista Diners de octubre de 2012

“Realismo alucinatorio” fue el término que la Academia Sueca empleó para describir la literatura del chino Mo Yan, de 65 años, quien recibió el 11 de octubre de 2012 el Premio Nobel de Literatura.

“Una mezcla entre fantasía y realidad, historia y perspectiva social. Mo Yan ha creado un mundo que recuerda la complejidad de los escritos de William Faulkner y el realismo mágico de Gabriel García Márquez. Además de retratar en sus libros la antigua literatura china y su tradición oral”, explicó el jurado.

Mo Yan, víctima de censura en China

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Buku Akik (@bukuakik)

Es el primer Nobel de Literatura concedido a un escritor chino radicado en su país, y que bajo el régimen de Estado ha sido víctima de la censura. Grandes  pechos caderas amplias (1996) es una sátira sexual, en la que casi un siglo de la historia china es contado por una mujer. El Ejército obligó a Mo Yan a escribir una autocrítica; luego sus libros fueron retirados del mercado.

Grandes  pechos caderas amplias relata la historia de una mujer que, en medio de un régimen que obliga a tener solo un hijo como parte de una política de control natal, se arriesga a dar a luz a ocho mujeres hasta conseguir un deseado varón.

La historia fluye a través de una mirada a la China represora que obliga a las mujeres a crecer con los pies vendados y casarse con un marido acomodado, según los deseos familiares.

La importancia de este libro, que le dio la fama a Mo Yan, es precisamente la reivindicación de un mundo femenino, de un cuerpo que no vive libre, sino sometido a la conveniencia del estado.

Kenzaburo, Nobel de Literatura de 1994, dijo en alguna ocasión: “Si pudiera escoger al próximo Premio Nobel, sería Mo Yan”. El gusto le llegó 18 años después.

A la literatura le falta ser sutil

Mo Yan


Pese al perfil de esta novela y la censura a la que se enfrenta. Mo Yan no es un autor contestatario frente al régimen y ese ha sido un argumento de quienes lo critican, pues reclaman su voz cuando otros autores son callados.

Eric Abrahamsen, traductor de textos de ficción en Beijing, explicó en un artículo a Time, que Mo Yan sabe dónde está la línea fronteriza y no tiene nada de malo hacer ese cálculo de lo que es permisible y no en su país.

“No todos tienen el estómago para la disidencia, sobre todo después de haber sido censurado en el pasado”, dice.

Sin embargo, Mo Yan asegura que no escribe pensando en lo que es permitido y lo que será posiblemente censurado. “Uno de los problemas más grandes de la literatura es la falta de sutileza. Un escritor debe enterrar sus pensamientos profundos y transmitir a través de los personajes de su novela”, ha señalado el mismo autor frente a las críticas.

Realismo mágico de China

El anuncio de la Academia Sueca le llegó cuando se encontraba en casa junto a su padre. Mo Yan se declaró aterrorizado y encantado por la noticia.

Su nombre se conoce en China como uno de los mejores y más leídos autores, traducido a varios idiomas.

Sorgo Rojo, una de sus novelas llevada al español, es la que la ha dado cierto reconocimiento en occidente, también gracias a la adaptación al cine por el director Zhang Yimou.

Su primera novela Lluvia en una noche de primavera se publicó en 1981, a sus 26 años, que empezó a escribir cuando todavía era soldado del Ejército Popular de Liberación.

Allí mismo, cuatro años después, pudo inscribirse en la Escuela de Arte y Literatura del Ejército, en donde encontró más tiempo para dedicarse a su verdadera pasión, las letras.

Un histórico pasado

Nacido en Gaomi, Shandong, en el norte de su país, en el seno de una familia rural, pasó dificultades económicas por cuenta de la Revolución Cultural China en la que el Partido Comunista elegía el destino de la población.

Por eso, ingresa al Ejército. Pero es esa visión de una China rural, que vivió a mediados del siglo pasado. Allí se refleja en sus novelas y cuentos y la que le ha dado la buena fama a sus textos.

El periódico El Mundo de España, cita a Ángel Fermoselle, editor que ha llevado las novelas de Mo Yan a los estantes de ese país. Este señala que la obra de este autor chino tiene “mucho de Gabriel García Márquez, a pesar de los miles de kilómetros que los separan. Está el realismo y está la magia y no a un nivel menor que en Gabo”.

También le puede interesar: Beijing, la ciudad que se abre al mundo

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
febrero
17 / 2021