Salón de Arte Joven FUGA 2015: una invitación a recorrer y estimular la mirada

María Antonia Uscátegui
El Salón de Arte Joven convocado por la Gerencia de Artes Plásticas a través de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño da como resultado la muestra de obras de los artistas seleccionados en dos momentos: el primero del 30 de Julio al 30 de agosto de 2015 con los artistas: Juliana Canal, Jonathan Alexander Chaparro, María José Chica, Fernando Domínguez, Juan Felipe Flórez, Sebastián Fonnegra, Moisés Londoño, John Jairo López, Oriana Marín, Rafael Medina, Diego Antonio Mendoza, Juliana Ríos, Alejandra Rincón, Gabriel Rojas, Luis Sebastián Sanabria, José Sanín, Andrés Felipe Uribe, Felipe Valdivieso, Ximena Velásquez, y Adrián Villa.
El segundo proceso se hizo entre el 10 de septiembre y el 25 de octubre de 2015 con obras de los artistas Julio César Acero, Margarita María, Besosa, Andrés Felipe Castaño, Gonzalo García, Mariana Gil, Juliana Góngora, Oscar Andrés Martínez, María Fernanda Mora del Río, Adriana Mosquera, Caroline Peña Bray, Diego Piñeros, Daniel Eduardo Poveda, Julián Santana, Jorge Luis Vaca y Fernando Zuluaga.
En esta convocatoria se invitó a artistas plásticos y visuales de pequeña y mediana trayectoria, que no sobrepasaran los 35 años, a presentar sus proyectos de exhibición e intervención artística sin restricción de formato, técnica ni dimensiones. Los resultados y el montaje de las obras es impecable, la curaduría goza de una gran afecto por la obras de los artistas.
Visitar la Fundación Gilberto Alzate es siempre un placer: sus instalaciones en las que se unen la Bogotá de antaño y la nueva Bogotá en busca de espacios para la cultura, su agenda para grandes y pequeños siempre en movimiento hacen que sea siempre una visita provechosa.
En el camino hacia la Fundación nos acompañó el sol capitalino de septiembre y pudimos gozar el centro de la ciudad en la mañana con sus cicatrices, pero con eso que tienen los centros históricos de las grandes ciudades: historia, arquitectura, movimiento y diversidad. Al llegar dimos un recorrido detenido por cada pieza y conversamos con Juliana Díaz, asesora de la Gerencia de Artes Plásticas de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
¿Cómo nace el Salón de Arte Joven?
Juliana Díaz: “El Concurso surge luego de un proceso de reflexión y de evaluación del concurso que existía antes que se llamaba el Salón de Arte Bidimensional y que como su nombre lo indica, estaba abierto únicamente a obras en ese formato y nos dimos cuenta de que esto era muy limitante frente a las prácticas artísticas de hoy. Los artistas jóvenes están explorando otros lenguajes y dinámicas que se salen de lo bidimensional y entonces se replanteó el concurso y se convirtió en el Salón de Arte Joven que es una iniciativa que existió hace muchos años en la Galería Santafé y que hace mucho tiempo no se hacía y esta es la primera versión de del Salón de Arte Joven que hacemos.”
¿Cómo ha sido esta experiencia?
JD: “La recepción fue muy positiva, recibimos 166 propuestas que es una cantidad muy considerable , el jurado compuesto por Ana María Lozano, Liliana Sánchez y Ramiro Camelo que son jurados reconocidos en el medio seleccionaron 35 propuestas que se distribuyeron en dos exposiciones. La premiación se hizo el 10 de septiembre y los ganadores fueron Jorge Luis Vaca, Daniel Eduardo Poveda que pertenecen a la segunda muestra y el tercer premio fue para Luis Sebastián Sanabria. Además los jurados decidieron darle una mención de honor que no estaba prevista a Felipe Valdivieso quien también estuvo presente en la primera muestra.
¿Cuál es el objetivo de este concurso?
“El objetivo de un concurso como este es visibilizar a esos artistas que apenas están empezando, y estamos muy contentos del resultado. Hemos recibido una retroalimentación muy positiva sobre la muestra. A nivel museográfico fue un poco complejo porque teníamos muchas obras en video con requerimientos de oscuridad y espacios únicos, fue un poquito difícil conciliar todas las necesidades con los espacios de los que disponemos, razón por la cual decidimos hacer una parte de la exposición en Plataforma que es otro de nuestros espacios. Fue una buena experiencia y sin duda continuará en 2017 puesto que el siguiente año se hará la Bienal de Bogotá entonces se hará cada dos años.”
Esta muestra ha tenido una gran libertad temática y existen ciertos temas como la memoria presentes en la exposición cuéntenos un poco.
JD: “Me parece muy interesante como en esta muestra sí se abordan estos temas que son tan recurrentes en el arte colombiano como la memoria pero yo veo con mucha felicidad que los artistas están abordando estos temas desde otra perspectiva alejándose un poco de la violencia, del conflicto armado y logrando acercarse más a lo cotidiano a la vida diaria en este contexto en el que vivimos. Esto demuestra un grado de madurez de los artistas jóvenes, tratar temas importantes para esta sociedad pero sin caer en lugares comunes, también es valiosa la diversidad entre las obras no sólo a nivel formal sino a nivel temático y las propuestas tienen una factura maravillosa.
¿Qué van a encontrar las personas en este Salón de Arte Joven?
JD: “Invito a todo el mundo a que venga a descubrir esta última muestra del Salón de Ate Joven por la calidad de las obras que van encontrar. Creo que es muy importante asistir a este tipo de eventos para el fortalecimiento del campo artístico en Colombia a través del público que da apoyo a los artistas que están emergiendo. Estamos muy contentos de saber que todos estos artistas son personas disciplinadas y comprometidas en su práctica. Creo que a pesar de todos los problemas de movilidad que existen en Bogotá pues los invitamos a la Fundación y también a que visiten todos los maravillosos espacios culturales que existen en la Candelaria.”
En nuestra visita a la segunda parte de este Salón de Arte Joven encontramos esa diversidad de la que habla Juliana Díaz, admiramos la calidad y precisión de muchas de las obras como en el caso de “Hilantes” de la artista Juliana Góngora Rojas en la que encontramos unos objetos hechos en vidrio soplado. Juliana habla de una relación entre la piedra el vidrio y la telaraña. En la instalación vemos como existen especies de telarañas que conectan esta esferas de vidrio con una aire de fragilidad y de misterio que nos obliga a mirarla una y otra vez intentando reconocer las conexiones. El trabajo de Daniel Eduardo Poveda, uno de los ganadores, titulado “Tinta sobre papel” es un proyecto que comienza cuando el artista encarga la reproducción de una obra famosa a la compañía Dafen Village. Es una propuesta sólida que se vale de procesos de reflexión muy actuales en la que se ponen en evidencia preguntas acerca del oficio del artista, el proceso manual versus la máquina, la idea de copia, la comisión y muchas otras.
La invitación es a caminar el centro de Bogotá, visitar la casa de la Fundación Gilberto Alzate y el espacio Plataforma, conocer las propuestas que tienen los artistas jóvenes en nuestro país, preguntarse, cuestionarse, ejercitar la mirada como un proyecto privado en el que participe el arte y la ciudad.
Lugares:
Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 #3-16
Plataforma Calle 10 #4-28
Horarios: lunes a domingo de 10 am-5 pm
Fecha: 10 de septiembre al 25 de octubre 2015
Entrada libre
Más información www.fuga.gov.co