Festival Yavería Quinta Camacho 2015: amistad, trabajo duro y mucho arte para todos los públicos

Diners conversó con los gestores del festival Yavería sobre cómo se ha construido este Festival a lo largo de los años y quienes están detrás de su realización.
 
Festival Yavería Quinta Camacho 2015: amistad, trabajo duro y mucho arte para todos los públicos
Foto: /
POR: 
María Antonia Uscátegui

El festival Yavería comenzó en el año 2010 por iniciativa de 2 amigos: Santiago Ayerbe y Jaime Barbosa artistas Visuales que creyeron en su capacidad para gestionar arte y que finalmente hoy hacen realidad un proyecto cultural que promueve espacios de exposición e intercambio para artistas no sólo en el campo de la plástica y lo audiovisual, sino también en música y teatro. Santiago Ayerbe, Juan Rojas, Jaime Barbosa y Juan Guillermo Ramírez están hoy al frente de este maravilloso Festival que este año celebra su quinta versión en el Barrio Quinta Camacho de Bogotá del 8 al 13 de septiembre.

El festival ha crecido exponencialmente cada año y en esta versión cuenta con una oferta cultural fantástica en 4 espacios ubicados en la zona del barrio: Locus Espacio Creativo, Casa 9-69, Matik Matik y Fulano Backpackers .

El miércoles en la noche visitamos el espacio Locus para la inauguración de las muestras “Apuntes Ciudad-Jardín” de BMA Collective Project y una muestra de video en alianza entre B-GALLERY de Finlandia y Plataforma Yavería de Colombia en el que se presentan obras tanto de artistas colombianos como Finlandeses . Ahí nos sorprendimos con la acogida por parte de los bogotanos, las instalaciones del lugar perfectamente logradas, el montaje de las obras, la comida y el aire de camaradería y frescura que se podía respirar. Las obras en “Apuntes Ciudad-Jardín” con una mezcla de instalación dibujo y diferentes técnicas mixtas cuentan la relación hombre-naturaleza a través de los jardines que pueblan la ciudad de Bogotá. En la muestra de video se hace evidente la diversidad y el encuentro con los medios.

¿Cuéntennos un poco de sus vidas y cuál es su historia en Yavería?

Juan Rojas: “Yo estudié un tiempo comunicación y Artes Visuales en la Universidad Javeriana, llevo trabajando en cine, gestión cultural y arte desde que entré en la carrera a mis 17 año., tengo ahora 27 años. Con Yavería llevamos 6 años, he trabajado en varios largometrajes y cortometrajes haciendo producción y dirección de arte y también en voluntariado y hoy soy uno de los codirectores de Yavería.

Llegué a Yavería por la amistad que tengo con el hermano menor de Santiago y un día nos conocimos, nos pusimos a hablar y de ahí salió todo.(…)

Jaime Barbosa: “Estudié en la Universidad Javeriana Artes Visuales y conocí a Santiago Ayerbe y empezamos a trabajar hace unos 8 años juntos, nos volvimos muy amigos y hacíamos obra juntos. Una de las razones por las que decidimos armar este proyecto fue porque cuando íbamos a las galerías era muy difícil exponer nuestro trabajo debido a que no teníamos un recorrido. Así fue como creamos una exposición para mostrar nuestras obras.(…) Estudiábamos y hacíamos gestión y Yavería nació junto con la idea de hacer la exposición; se fueron sumando bandas de música, otros artistas y al final se convirtió en un día de pura música y arte. Nació con la ayuda de muchos colaboradores: revista Metrónomo, Amplificado, Weppa. Es un festival pequeño pero tiene una organización bien compleja. Este año tenemos 4 espacios, un recorrido, 35 bandas, 4 exposiciones simultáneas, obras de teatros, puestos de comida y proyectos transmedia. Estamos sorprendidos de cómo ha crecido este festival.”

Santiago Ayerbe: “Me gradué de la carrera de Artes Visuales en la Universidad Javeriana en el 2009 y en el 2010 de Publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Llevo trabajando con mis socios y amigos desde hace mucho tiempo. Con Jaime entre el 2008 y 2009 empezamos a cosechar la idea de Yavería y llevamos estos 6 años trabajamos mano a mano y creciendo mucho desde lo que fue el primer festival con 6 bandas, 6 artistas y un solo lugar. Yo me he dedicado mucho a la ilustración, la pintura y el dibujo y actualmente vivo de eso pero mantengo mi pasión por la Gestión Cultural porque precisamente yo gestiono mi trabajo: mis exposiciones, las que he hecho con muchas otras personas en Miami, Viena, Suiza.

Ahora gané una beca para hacer una maestría en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona y esto me ha dado mucho impulso para seguir en este y otros proyectos: quiero que crezcan a pesar de que los números no den pero sé que el público y el capital humano que hay es mucho más grande y eso es superior a cualquier cosa, no dependemos de que el dinero nos cohiba o nos corte. Si hay inversión que sea de trabajo y queremos que se abran buenos espacios de difusión para artistas. Queremos que se alimente mucho la escena bogotana, que la gente pague pero también tenga espacios gratis, que haya una comunidad que trabaje en Yavería.”

Ayerbe también cuenta que en el año 2011 ellos presentan su proyecto a una beca del Ministerio de Cultura y Prana y obtienen asesorías en un centro de apoyo a proyectos culturales y a partir de este ejercicio se estructuró mejor el proyecto y concretaron sus metas como Festival. Santiago quiere centrar su maestría en gestión en el proyecto del festival y lograr alianzas entre Europa y Colombia de manera recíproca.

¿Cuál es el público que viene a Yavería y cuál sería el público que quieren captar hacia el futuro?

JR: “El primer público que viene a Yavería es la gente que ha participado en él. Son muchos músicos, artistas y gestores que nos han ayudado en estos 6 años de recorrido. También están nuestros amigos y nuestras familias.”
JB:” Las mismas bandas que participaron los años anteriores se han convertido en nuestro público hoy junto con sus familias y amigos, personas que ahora consideran el festival como propio y creen en lo que encontrarán cada año. Buscamos un público fresco, lo que hacemos es una semana cultural con mucho para ver. Son tantas actividades que caben muchos públicos.”
JB: “La idea no es sesgarnos a un sector o a un nicho. Un ejemplo son las obras de teatro que abren los posibilidad a otros públicos como niños, adultos mayores, familias. Queremos ser incluyentes y en realidad este Festival es más una plataforma para proyectos y según la naturaleza de el proyecto, se generan públicos diferentes y aquí se da el intercambio: Los públicos se rompen y se mezclan.”

¿Cuáles serán esas condiciones financieras que rodean el festival desde la gestión?

JB: “Para nosotros lo principal es el público, esto es lo que construye el festival, el flujo de personas y esto permite traer marcas e inversionistas. Dentro de Yavería también ofrecemos talleres, curadurías y otro servicios. Los promotores pueden venir a Yavería y conocer Bandas emergentes. Queremos que los artistas y bandas se beneficien, lograr un público para todos. Nuestra meta es hacer de Yavería un lugar de encuentro para consumir cultura y verla como un verdadero trabajo y darle un valor. El trabajo sería una forma de inversión.”

JR: “Nosotros hemos planteado el Festival como un festival auto-sostenible que se pague a sí mismo: pagar las bandas, nuestro trabajo y hacer que el festival sobreviva y sabemos que hay que hacerlo poco a poco. No estamos cerrados a las inversiones públicas o privadas pero la idea es que el mismo festival se nutra a través del público, que sea una balanza y que el festival mantenga su autonomía en cuanto a sus decisiones.”

JB: “El festival siempre ha tenido la idea de crecer juntos, no solo nosotros sino todos lo que han participado y están relacionado con alguna parte del festival. Crecer juntos es más difícil y entran muchas cuestiones en juego pero esta es nuestra intención, que todos podamos beneficiarnos.”

JR: “Queremos que el festival exista como está o con mutaciones pero que los espacios no se dejen de abrir por falta de iniciativa o de ayuda. Nosotros creemos que esto será una fórmula de éxito.

¿Qué tienen en esta quinta versión del Festival Yavería?

JB: “El festival tiene varias ofertas, para los que les gusta el cine, las exposiciones y el arte”.
JR: “Este jueves tenemos el toque de una banda peruana de Garage Rock que se llama Los Conchas Negras, el viernes el estreno de una banda que se llama Sideral. Tenemos la proyección de una película mexicana en única función en Locus, Taller para derechos de autor para músicos y artistas dictado por Andrés Jaramillo (entrada libre) Teatro para un espectador en Matik Matik.”

Nadie se debe quedar sin visitar este Festival, liderado por esto jóvenes que trabajan con pasión y con profesionalismo.

Los Espacios:

Locus Espacio Creativo Calle 69 #11ª-27
Matik Matik Cra 11 #67-20
Casa 9-69 Cra 9 #69-07
Fulano Backpackers Cra 10ª #69-41

Consulte más información sobre el Festival en: yavería.org
Programación en Facebook https://www.facebook.com/events/994148330615829/
Venta de Boletería en Casa 9-69 Cra 9 #69-07 Tel: 3474873

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
septiembre
11 / 2015