“Viceversa”, lo mejor de la colección del MAMBO en 60 años

Descubra las obras más destacadas del Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO en “Viceversa: posiciones y perspectivas de una colección”, la exposición con la que se clausuran las celebraciones de las seis décadas de esta institución.
 
“Viceversa”, lo mejor de la colección del MAMBO en 60 años
Foto: cortesía Gregorio Díaz. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá. /
POR: 
Revista Diners

En la esquina superior de la hoja —que ha tomado un tono amarillo que da cuenta de las décadas atravesadas— se lee “Exp. 01.01”. Más abajo, sobre lo que parece un recorte de periódico alemán, aparece el nombre de Juan Antonio Roda y el título de su exposición: “Tumbas”. Al costado de la hoja, la curadora argentina Marta Traba escribió: “Roda pinta en un momento en que la pintura parece declararse en derrota (…). Confía aún en la pintura y los elementos que la sostienen desde siempre: color, espacio, movimiento, composición, línea (…). Roda es Roda por primera vez, sin tanteos, ni recortes, ni timideces”.

El documento es el catálogo de la primera exposición llevada a cabo en el Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO, el 31 de octubre de 1963, en un local del centro de la ciudad. Allí, el artista de origen español presentó una serie de pinturas, entre las que se encontraba Tumba n.° 11, una obra que Roda decidió donar a la colección del museo.

Seis décadas después, Tumba n.° 11 continúa siendo una pieza destacada del MAMBO y ahora forma parte de “Viceversa: posiciones y perspectivas de una colección”, la exposición con la que el museo culmina la celebración de sus 60 años y resalta sus pilares fundamentales, reflejando el pasado, el presente y la perspectiva.

Tumba n.° 11 (1963), de Juan Antonio Roda.
Tumba n.° 11 (1963), de Juan Antonio Roda. Imagen cortesía MAMBO.

Para esto, el equipo del museo revisitó su colección —que suma más de 5.000 piezas de artistas nacionales e internacionales— y seleccionó más de 400 obras, por su relevancia en la historia del arte moderno latinoamericano, para crear un recorrido a lo largo de los cuatro pisos del museo.

Según Eugenio Viola, curador jefe del MAMBO, “en la exposición se muestra una colección de obras que se alejan de las convenciones tradicionales de la historia del arte; en lugar de eso, se enlazan diversas historias de manera intencionada. Se adhiere a una proporción no sistemática y anárquica: la colección del museo se presenta como un proceso abierto que busca una reescritura crítica y propone una forma de exhibirse como una diversidad de experiencias, funcionando como un laboratorio de investigación imaginativa y de producción”.

Enlace de histrias

La experiencia visual que se propone en “Viceversa” está orientada por tres ejes temáticos: Memoria, Identidad y Disonancias. Con estos ejes se busca identificar al MAMBO como un organismo vivo, lleno de relaciones simbólicas, historias por contar y posibilidades por configurar.

En primer lugar, Memoria indaga sobre la base social y cultural de la colección del museo, al tiempo que identifica aquellas preocupaciones temáticas que se repiten en diferentes géneros y periodos, para así convertir el pasado en un herramienta crítica para abordar el presente. Luego, en Identidad, se explora y celebra la singularidad de las obras y los artistas de la colección, arraigada en su diversidad y conectada a su contexto sociocultural, lo que ha influido en su historia y desarrollo.

viceversa exposición mambo
Más de 400 obras componen esta muestra, que recorre todo el edificio del MAMBO. Foto Gregorio Díaz. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá.

Por último, en Disonancias, la exposición introduce perspectivas, alternativas e interpretaciones que exploran cuestiones sociales, como la raza, el género, la identidad y las crisis políticas. Con esto, el museo busca ofrecer una crítica transcultural por medio de obras que plantean contrapuntos, preguntas retóricas y declaraciones revisionistas.

Además de Tumba n.° 11 (1963), de Juan Antonio Roda, otras obras que integran la muestra son Violencia en la selva (1953), de Ignacio Gómez Jaramillo; Estirpe (1967), de Beatriz González; Nuestra Señora de Fátima (1963), de Fernando Botero; Bocagrande 1 (1976), de Alicia Barney, y Qué hacen ellas mientras ellos trabajan (1970), de Clemencia Lucena.

Nuestra Señora de Fátima (1963), de Fernando Botero.
Nuestra Señora de Fátima (1963), de Fernando Botero. Foto Gregorio Díaz. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá. 

Se suman al listado algunas adquisiciones recientes, como Recipiente de la transmutación (2009), de Adriana Marmorek, o Las frecuencias que me hacen (2017), de María José Arjona. Reconocidos artistas internacionales, como Jesús Rafael Soto, René Magritte, Claes Oldenburg, Andy Warhol, Leonora Carrington y Gertrude Goldschmidt, completan la muestra.

MAMBO in situ

La conversación que se propone en “Viceversa” cuenta también con tres proyectos de sitio comisionados por el museo a artistas de procedencias geográficas diferentes, quienes ofrecen nuevas perspectivas sobre la historia, la misión y la agencia del MAMBO.

Adriana Bustos, artista multidisciplinar argentina, participa con Genealogía de una colección, un proyecto en el que se cuestiona la variedad de artistas mujeres, extranjeros, afrodescendientes e indígenas en las primeras piezas fundacionales de la colección, así como las políticas actuales de diversidad e inclusión. Mediante un diagrama interpretativo se destacan las relaciones, afinidades, asociaciones e influencias existentes entre las múltiples instancias de la colección.

Viceversa mambo 60 años
El artista payanés Juan Cárdenas Arroyo hace parte de los artistas nacionales e internacionales elegidos para Viceversa. Foto Gregorio Díaz. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá. 

Por su parte, el artista multimedia italiano Giuseppe Stampone presenta Greetings from Bogotá [Saludos desde Bogotá], en la que convergen instalaciones multimedia con dibujos en tinta de bolígrafo que pretenden evidenciar la dimensión del trabajo artístico manual progresivo y hacerle frente a la instantaneidad de los medios contemporáneos. La pieza central del trabajo de Stampone es una caja de luz de gran formato instalada en la azotea del museo, en la que se puede observar la imagen de dos niños tomados de la mano que se dan ánimos para enfrentarse a un mundo inhóspito.

A estas propuestas de proyectos en sitio se suma la del artista bogotano Juan Uribe, titulada Los museos también lloran (y harto), que está compuesta por una serie de intervenciones en el costado del museo, por la carrera sexta, y que incluye un homenaje a la obra Apolítico (2001), del artista cubano Wilfredo Prieto, en el que Uribe despoja de su significado a las banderas de Bogotá, Colombia y el MAMBO, como una reflexión sobre la burocracia institucional.

En sus intervenciones destacan las inscripciones “Yo estudié artes para decorar el MAMBO” y “Tú tan Bienal de Venecia / Yo tan ArtBo en fin de semana”, plasmadas en las paredes del museo como una consigna sobre la superficialidad y la subordinación que rige las relaciones entre artistas, museos y espectadores.

* Alianza Estratégica

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
noviembre
17 / 2023