Exposición ‘Arrancar los ojos’: una mirada de resistencia contra la represión

En el contramonumento Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, se puede visitar hasta el 26 de noviembre la exposición “Arrancar los ojos”, en la que la artista argentina Gabriela Golder reflexiona sobre las experiencias de víctimas de lesiones oculares.
 
Exposición ‘Arrancar los ojos’: una mirada de resistencia contra la represión
Foto: Desde el campo de batalla es un trabajo audiovisual que aborda la violencia y represión policial en manifestaciones de la región. Foto cortesía Fragmentos. /
POR: 
Revista Diners

¿A dónde van los ojos que se pierden?
¿Dónde reposan?
¿Pueden volver a los cuerpos?

Estas fueron algunas de las preguntas que se planteó la artista argentina Gabriela Golder durante el proceso de creación de su exposición “Arrancar los ojos”, que tiene como protagonistas a víctimas de traumas y mutilaciones oculares ocasionadas por disparos de agentes de fuerzas antidisturbios durante las manifestaciones sociales en Colombia y en Chile. 

Durante su proceso de investigación y de recolección de material documental, una amiga le comentó a Golder sobre la existencia de unos cráteres en la provincia de Neuquén, en el sur de Argentina. La artista viajó hasta ese paraje desértico y lo filmó. 

“Me parece que ese desierto, ese espacio casi lunar, ese no lugar con esos huecos, era, por un lado, como los ojos de la tierra, y por otro, el espacio metafórico donde esos ojos podían descansar hasta volver a los cuerpos”, cuenta la artista. 

Las imágenes que Golder grabó de esta geografía árida forman parte de la videoinstalación que le da nombre a esta exposición y que se puede apreciar en el contramonumento Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, de Bogotá. Cabe anotar que el piso de este espacio, ideado por la artista colombiana Doris Salcedo, se construyó con el hierro fundido de 37 toneladas de armas entregadas por la guerrilla de las FARC y moldeadas por mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto colombiano. 

arrancar los ojos exposición
La exposición se puede visitar hasta el 26 de noviembre. Foto cortesía Fragmentos.

En “Arrancar los ojos”, proyecto ganador de la convocatoria Fragmentos 2021, que se podrá visitar en este espacio hasta el 26 de noviembre, la potencia de los testimonios y las imágenes metafóricas y poéticas que construyó Golder transportan al espectador a un viaje en el que el dolor y la indignación se mezclan con la idea de la resistencia ante el atropello estatal. 

Para la videoinstalación que se erige en la sala principal, la artista argentina compuso una dolorosa sinfonía en la que se entretejen las imágenes de los cráteres de Neuquén, la grabación de una coreografía en la que un elenco de baile se convierte en un solo ser, el registro visual de protestas en varios países, textos científicos y periodísticos, al igual que cantantes como la Mujer Cabra, quien con su voz envolvente le pone otra capa de significado a este flagelo. 

“Para mí, esto era bajar a un lugar donde se pudieran entender estos gestos de la represión y de la resistencia, y ahí pensé en hacer esta especie de coreografía […] La intervención de una de las cantantes es como un coro griego que pronuncia la tragedia, y finalmente la Mujer Cabra termina con este grito, un modo de decir lo que está pasando, que nos están arrancando los ojos, y que emerge de ese cuerpo para continuar, para estar, de ese cuerpo que puede resistir y aguanta la bala”, explica Golder. 

Recorrido por Arrancar los ojos

La primera sala que recibe al espectador está acaparada por tres pantallas, en las que fluyen sin pausa los testimonios de diez víctimas colombianas de traumas oculares. Golder recuerda que cuando se enteró de que la habían seleccionada, lo primero que hizo fue viajar a Bogotá para entrevistarse con quienes terminarían siendo protagonistas fundamentales de la exposición. Según la artista, antes de fijar su punto de vista, necesitaba este diálogo porque para ella era un desafío muy grande llegar desde afuera a contar esta historia.

Golder se encontró entonces con diez víctimas de trauma ocular y las filmó durante varios días, en los que ellas hablaron de todo lo que quisieron. “También está mi decisión de casi no cortar, de dejar lo que ellas me dijeron. No apuntaba a decir algo que yo quería decir y usar sus voces, sino a que realmente fuera un espacio de encuentro entre ellas y el público que las está escuchando”, añade la argentina. 

En la sala de proyección continua se pueden ver obras como Desde el campo de batalla, un trabajo audiovisual en el que cuatro narradores describen la violencia y la represión policial que hubo durante manifestaciones no solo en los países latinoamericanos, sino también en Hong Kong. 

arrancar los ojos testimonios exposición
Para “Arrancar los ojos”, la argentina conversó por horas con cada víctima. Foto cortesía Fragmentos.

Más adelante, una de las paredes de Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, está cubierta con Formas de decir, una instalación compuesta por 56 placas de aluminio en las que en lenguaje braille se representan variaciones, sinónimos de la tragedia que condensa la frase “Arrancar los ojos”. Extirpar, hurtar, despojar e incendiar son algunos de los verbos que componen este muro de lamentos.

“Nunca había trabajado con braille, por lo que para mí era interesante pensar de qué modo ven o leen los ojos que no pueden ver y de qué manera puedo compartir con las víctimas estas palabras”, cuenta Golder.

La artista relata que el proyecto comenzó con la conmoción que le generaron las imágenes de represión del levantamiento de octubre de 2019 en Chile. Ese fue su punto de partida, y luego se dedicó a investigar. “Llegué a tener mucho material y empecé a entender que esto no era aislado, sino que se trataba de una práctica sistemática”, asegura. 

La propuesta de Golder en “Arrancar los ojos” logra un profundo diálogo con Fragmentos, el espacio concebido por la artista bogotana Doris Salcedo en el que palpitan los dolores, las cicatrices y las ruinas que le ha dejado la guerra a Colombia. 

“Sonaba obvio cómo iban a dialogar, pero cuando fui en agosto al espacio a montar me di cuenta de que sí, de que este trabajo resuena con esas armas fundidas, resuena con ese piso, que cuando escuchas a la cantante y ese sonido tan grave retumba en esos hierros, el diálogo se potencia”, explica la artista. 

La exposición estará abierta al público hasta el 26 de noviembre en Fragmentos. Carrera 7 # 6B-30. Martes a domingos, 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada libre.

Lea también: El legado de Fernando Botero, filantropía, disciplina y persistencia

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
noviembre
3 / 2023