“Te conviertes en sobreviviente y de sobreviviente a superhéroe”: Natalia Ponce de León sobre su nuevo cómic

Diners habló con Ponce de León sobre el “viaje espiritual” que refleja su libro y el trabajo para construirlo.
 
“Te conviertes en sobreviviente y de sobreviviente a superhéroe”: Natalia Ponce de León sobre su nuevo cómic
Foto: /
POR: 

La activista, defensora de derechos humanos y sobreviviente Natalia Ponce de León presentó su nuevo libro Kaia: despertando en lo profundo en la Muestra Internacional Documental de Bogotá. 

Tras ser ella misma víctima de un ataque con ácido en el 2014, Ponce de León se ha convertido en una activista por la defensa y la promoción de los derechos humanos de las víctimas de ataques con agentes químicos.  

En este cómic narra no solo su camino hacia el perdón y la resiliencia atravesado por su conexión con la naturaleza y con ayuda de una boa que se convierte en su guía espiritual, sino también cómo Natalia se convierte en Kaia, una superheroína. 

Foto: Cortesía Fundación Natalia Ponce de León

La creación de Kaia 

La idea llegó a Natalia cuando conoció a Ram Devineni, el director de la productora estadounidense Rattapallax, y quien había creado en 2012 a Priya, la primera superheroína india basada en una mujer que fue víctima de abuso sexual en el transporte público. 

Uno de los capítulos de Priya trataba sobre mujeres que habían sido víctimas de ataques con agentes químicos y las protagonistas de esas historias, mayormente de la India, le comentaron a Devineni acerca de Natalia y lo frecuente que son este tipo de violencias en Colombia. 

Tras un par de encuentros más comenzó a crearse en la cabeza de Natalia y de Devineni la idea de Kaia, la historia de una superheroína colombiana, creada por colombianos y ambientada entre el Amazonas y el Desierto de la Tatacoa. 

Así las cosas, el equipo se conformó por la periodista Laura Velandia, quien escribió la historia; la ilustradora y animadora Melanconnie y Faebian Ceruleo, artista plástico e ilustrador, quienes trabajaron en la ilustración del libro; Natalia como protagonista; y Rattapallax, junto con la fundación Natalia Ponce de León, como productores. 

El equipo que desarrolló el cómic de Kaia. Foto: Cortesía Fundación Natalia Ponce de León.

Este cómic, además de poder descargarse de manera virtual y gratuita tanto en español como en inglés, cuenta con realidad aumentada por medio de la cual se dan a conocer más testimonios e historias de sobrevivientes de ataques con ácido. 

Diners habló con la activista sobre el proceso de creación de Kaia: despertando en lo profundo. Acá la entrevista. 

Cuéntenos sobre cómo se presentó la idea del cómic…

Llevamos mucho tiempo con todo el equipo, que es colombiano, trabajando en crear a la primera superheroína colombiana que es Kaia.

Cuando le preguntan a Ram que por qué yo, por qué Natalia, él dice que mi historia es es como la de los superhéroes que viven una tragedia y no se quedan ahí como víctimas, sino que se convierten en sobrevivientes. 

Ya después, cuando uno acepta toda esa realidad y la situación en la que se está, empieza el camino de ser resiliente y te conviertes en sobreviviente y de sobreviviente a superhéroe que ya trabaja por su comunidad en pro de los derechos humanos. Entonces, a él le llamó mucho la atención mi historia y pasaron dos años y ya hoy en día es una realidad la creación de este cómic. 

¿Y de dónde sale el nombre Kaia?

Kaia es tierra, viene del nombre griego Gaia. Cuando con Faebian y el equipo de artistas investigamos queríamos que la historia se desarrollara en un ambiente muy colombiano, por eso también escogimos el Amazonas y el desierto de la Tatacoa. 

Queríamos mucha agua y mucha naturaleza para ese renacimiento mío en el cómic, porque mi guía espiritual es una boa que, como puede ayudarme a salir adelante, también puede destruirme. Pero la boa me muestra todo ese camino de soltar, de dejar la rabia, la ira, el odio y renacer. Era importante para nosotros que fuera con el agua y la naturaleza. 

Además, la boa tiene mucho significado por el cambio de piel. Es todo ese proceso de pasar de ser víctima a una sobreviviente y ahora a convertirme en la superheroína que es Kaia.

Cuéntenos sobre el “viaje espiritual” que usted logró con este cómic y la relación que tiene con la naturaleza  

Es todo ese proceso para pasar de esa oscuridad, dolor, ira y rabia a despertar en el Amazonas y tener una boa al lado y sentir mucho miedo. Pero la boa me empieza a mostrar cómo renacer del agua y desde la naturaleza por un camino de paisajes mentales, del poder del pensamiento positivo, la sanación, de todo ese camino espiritual de convertirme en una superhéroe y qué más que la naturaleza para mostrarle a uno la tranquilidad y la sanación de verdad. 

Kaia y la boa en el cómic.

¿Cuáles son los retos de contar una historia que abarca derechos humanos y violencia contra la mujer en un formato de cómic? 

En estos momentos de tanta guerra, crisis climáticas y tantas noticias malas queríamos que saliera algo lindo y esperanzador. 

Lo que buscamos lograr a través del cómic es sensibilizar y educar para prevenir cualquier tipo de violencia, mostrando a través de una heroína que uno puede salir adelante, tomar las riendas de su vida y ver que cada uno sí puede convertirse en una superhéroe y no quedarse como una víctima. 

Es completamente gratis para todo el mundo, cualquier persona puede entrar y descargar el cómic en inglés o en español, vivir la realidad aumentada y leer la historia, entonces haber logrado eso también es muy lindo. 

¿Cuál es el mensaje que quiere enviar con este cómic?

Mi mensaje siempre ha sido que no callen las mujeres y que reconozcan las violencias. Eso no es solamente un puño, sino que la sombrilla es muy grande, entre esas los ataques con ácido, porque Colombia es un país donde nos queman a las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, es una violencia basada en género. 

Entonces, es importante mostrar que hay que empoderarse en la vida con el amor propio que es la verdadera belleza que viene muy de adentro, no un físico lindo.  

Los autores del cómic presentan a Kaia como defensora de quienes han sido traumatizados por la injusticia y la violencia en la Colombia moderna, ¿qué considera debe cambiar en el sistema de justicia para evitar las revictimizaciones y la impunidad?

En cuestión de temas de normativa respecto a feminicidios y ataques con agentes químicos está toda la normativa, todos los protocolos, pero yo creo que lo más importante es llegar y educar el sistema judicial, a los jueces, fiscales y abogados, hay que educarlos y sensibilizarlos. 

Esta lucha no es solo mía, porque esto le puede pasar mañana a usted, a su hijo, hija, que ojalá Dios no lo quiera, pero hay que sensibilizar al sistema judicial para que conozcan los protocolos y se preparen para que no haya tanta impunidad y victimización. 

Es necesario que esas rutas en casos de violencias basadas en género funcionen porque hay unas barreras. Yo creo que se ha avanzado mucho, pero todavía el trabajo es infinito. Hay que educar y eso es lo que busca Kaia. 

(Le puede interesar: Pierre Huber, la vida del coleccionista con una de las más completas exhibiciones de arte).

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
noviembre
17 / 2022