Cinco novedades literarias recomendadas para leer en noviembre

Revista Diners
Viene otro fin de semana con festivo. Para algunos, el tiempo ideal para descansar después de unas extensas y agotadoras jornadas laborales o de estudio. Para otros, menos días de trabajo para finalizar los pendientes. Sea cual sea su posición, ¿por qué no ir a una librería y escoger el libro o los libros que más lo atrapen? Nosotros le hacemos unas sugerencias en cuanto a las novedades de este mes (sin duda, hay muchas más por destacar), que además están protagonizadas por autoras, pero tenga en cuenta que nuestra recomendación principal es que use este listado como excusa para simplemente ir a perderse un rato entre libros.
Libros recién salidos del horno
(Leer más: Cinco novedades literarias recomendadas en octubre)
Todo va a mejorar
Almudena Grandes

Almudena se fue, Almudena partió de esta tierra. Pero sigue estando acá. En sus libros. Es tal el poder de la escritura que permite que un escritor viva así su cuerpo ya no exista y que le hable a sus lectores mientras estos están en su sofá, en su cama, aburridos en un bus, en una librería acompañados de un café. Almudena no te has ido. Por eso recomendamos Todo va a mejorar. Un título que cae como anillo al dedo. Un título para recordarnos a todos que pese a que el panorama parece oscuro, Todo va a mejorar.
Sinópsis:
España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras la alarma de una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes, tras un Gran Apagón creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad de compras y consumo. Todas ellas serán medidas extraordinarias porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. «La seguridad es salud. La salud es vida. La vida es seguridad.»
Sólo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverán a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos.
En diciembre llegaban las brisas (Edición Conmemorativo)
Marvel Moreno

Marvel Moreno fue tan pionera e influyente como los grandes autores latinoamericanos, argumentan los críticos. Pero el público colombiano, en general, solo conoció su obra 20 años después de su muerte. Incluso, hay quienes han dicho que su nivel literario se topetea con Gabo. De ahí que Penguin Random House lanzó la edición conmemorativa de su obra En diciembre llegaban las brisas. Uno de los libros imperdibles, de una autora sin igual.
Sinópsis:
Desde París, Lina recuerda la historia de tres mujeres cuyas vidas transcurren en la conservadora ciudad de Barranquilla. Entre fiestas en el Country Club y paseos a Puerto Colombia se desencadena una historia de sensualidad aplacada por la violencia, un relato de represión y desenfreno en el que Dora, Catalina y Beatriz son solo víctimas de un patriarcado alojado en las delgadas fibras de su tejido social. Frágiles, rebeldes, llenas de placer y de dolor, estas mujeres sobreviven a un mundo que se mueve entre la liberación del instinto y la protección de la costumbre.
(Seguir leyendo: ‘Y libranos del mal’, el libro de Santiago Roncagliolo que desciende al infierno del fanatismo religioso)
En la obsesión de Lina por recordar su pasado, esta magistral novela logra transformar las anécdotas de una vida en una idea absoluta del mundo, un panorama profundo de la sociedad barranquillera de finales de los años sesenta. De la memoria personal a la realidad histórica, la estructura de este libro goza a la vez de precisión y de poesía, con el saber distante de una narradora que inmortaliza desde lejos aquellas cosas que ocurrieron en esta ciudad tan cerca del mar.
En la tierra de Dios y del hombre

Lo siguiente lo dijo Tomás Eloy Martínez sobre el libro: “Después de leer estas crónicas de Silvana Paternostro ya no se puede seguir siendo la misma persona. Cada página es un acto de coraje y de infinita ternura”.
Y esto lo dice Foreing Affairs: “Paternostro ha escrito una denuncia poderosa y apasionada sobre la cultura sexual en América Latina”.
Sinópsis:
Es el año 2022, pero la crítica social que hizo la periodista barranquillera Silvana Paternostro en estas páginas hace veinticinco años, sigue perfectamente vigente: las mujeres más poderosas de la ciudad siguen poniendo ese poder al servicio de los hombres. Silvana se preguntaba en los años noventa: ¿por qué lo hacen?, ¿cuáles son sus motivaciones?, ¿en qué se parecen a las otras mujeres que componen las élites latinoamericanas? Para averiguarlo consiguió un contrato de una casa editora en Nueva York y salió con libreta y grabadora en mano por todo el continente. Cuando salió En la tierra de Dios y del hombre causó revuelo. Fue nominado al prestigioso PEN Award. En 1999, la revista Time la nombró una de las voces innovadoras para el milenio, la prensa colombiana sacó la noticia. El Tiempo le dedicó un editorial titulado «Un libro que sí vale la pena».
Kim Ji-young, nacida en 1982
Cho Nam-joo

Este libro ha sido una embestida para el panorama literario de todos los países en los que se ha publicado. Bajo su aparente sencillez, hay una sensación de peligro que palpita a lo largo de todas sus páginas y que ha abierto una grieta en los estándares de la literatura contemporánea. Tiemblan los libros ante esta maestría.
Sinópsis:
Esta novela ha pasado de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que ha sacudido a las mujeres de medio mundo. Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad.
Adiós al frío
Elvira Sastre

La melancolía fue, acaso,
mi vida ocurriendo en pasado,
un amor que comenzó por el final.
Sinópsis:
Adiós al frío se despide de todo aquello que nos inmoviliza, lo que no nos permite movernos ni avanzar. Con una voz potente y firme, Elvira Sastre se instala en la innegable calidez de la luz, alejándonos de todo lo que nos congela.
La poeta española es autora de libros como: Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2013), Baluarte (2014), Ya nadie baila (2015) y La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (2016).
«Elvira Sastre es poeta, y el oficio de los poetas supone un esfuerzo por entender la vida. (…) Es la necesidad de decir, de decirse, de contarlo, de permanecer en una voz. Pero también el deseo de escuchar la nieve o el mar, la manera de habitar en dos orillas, de meditar el dolor y el amor, las heridas que no se ven y aquello que nos hace felices sin que sepamos nombrarlo. Una poesía hecha de insistencia, una poeta que quiere llegar hasta los huesos, como nos enseñó César Vallejo. Una lucidez que no oculta la razón de los lamentos, pero que enumera e insiste en una voluntaria fe de vida».