Conozca las ideas de los indígenas que alborotaron a toda Europa

María Eugenia Corvalán
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas vale la pena preguntarse: ¿Influyeron sus ideas en los filósofos americanos y europeos?
Si bien es cierto que los filósofos del “siglo de las luces” ayudaron a transformar el mundo con sus ideas, vale la pena preguntarse de dónde surgieron, por ejemplo las revolucionarias teorías sociales-de Rousseau, así como los conceptos de “libertad, igualdad y fraternidad”. Francia conocía hasta entonces solo la monarquía, el sometimiento a la voluntad del rey.
Sabemos bien de la influencia de Europa en nuestro continente. Sin embargo, el aporte de los indígenas a la teoría de los filósofos europeos ha pasado desapercibido.
Diners quiere demostrar la profunda impresión que causaron los indígenas en los filósofos y enciclopedistas, y lo que estos aprendieron de ellos. Además de los conceptos que utilizaron y aprovecharon para desarrollar sus teorías.
Este trabajo es el fruto de muchos meses de investigación en antiguas ediciones francesas e inglesas de numerosas obras, consultadas en la biblioteca Luis Ángel Arango y traducidas, en la parte pertinente, por la autora del artículo.
Indígenas en la coste del rey de Francia
En el siglo 16, Europa no había salido aún de su asombro con el Descubrimiento de América. La violencia contra este continente aumentaba en la medida en que los conquistadores encontraban nuevas riquezas.
Dos figuras de ese siglo se levantaron enérgicas contra el maltrato y la opresión a los indígenas: en España, el padre De Las Casas, y en Francia, Michel Eyquena Montaigne. Ambos sacudieron la conciencia de los misioneros jesuitas, y en especial de los filósofos del “siglo de las luces”.
¿Qué dijo Montaigne?
Nuestro mundo acaba de encontrar otro, no menos grande y fuerte. Mucho me temo que hayamos precipitado demasiado su ruina por nuestro contagio.
En cuanto a los indígenas, en audacia y coraje, resolución contra los dolores, el hambre y la muerte, no temería oponerlos a los más famosos ejemplos antiguos de que tenemos memoria en el mundo de por acá.
Montaigne tuvo ocasión de conocer personalmente a indígenas llevados a la Corte del rey Carlos IX en Ruán, Francia. Habló con ellos e incluso les indagó sobre su poesía. De igual manera, se entrevistó con un conquistador francés que se había instalado en Canadá.
El primer encuentro con indígenas
El rey Carlos IX les habló a tres de aquellos indios, mostrándoles nuestras maneras, lujos, y aspectos de la ciudad. Luego alguien quiso saber su opinión.
Ellos dijeron que encontraban muy raro que tantos hombres barbudos de elevada estatura, fuertes y bien armados, se sometieran a la obediencia de un muchachillo (el rey) y no eligieran, mejor, uno de entre ellos para que los mandara.
También dijeron que, entre nosotros, muchas personas estaban ahítas de toda suerte de comodidades, y que la otra mitad mendigaba a sus puertas, descarnada de hambre y pobreza.
Les parecía también singular que la mitad, los necesitados, pudieran soportar tal injusticia y que no estrangularan a los otros o que no pusieran fuego a sus casas.
Entre canciones y enseñanzas indígenas
Yo hablé largo tiempo con ellos, pero tuve un intérprete tan inhábil, que fue poco el placer que recibí… Sin embargo, daré algunos ejemplos de la inteligencia de aquellas gentes.
Además de una canción guerrera, tengo noticia de otra que principia así: “Deténte, culebra, deténte, a fin de que mi hermana copie tus hermosos colores el modelo de un rico cordón que yo pueda ofrecer a mi amada…”.
Creo haber tenido suficiente contacto con la poesía para juzgar de ella, y esta no solo no tiene nada de bárbaro, sino que es anacreóntica. Su lenguaje es dulce y con desinencias similares al griego.
El conmovedor y vergonzoso relato Destrucción de las Indias, del padre De Las Casas, traducido en Francia en 1687, causó gran impacto en los misioneros jesuitas, profesores de los que llegarían famosos enciclopedistas y “filósofos de las luces”.
En la voz de Bartolomé de las Casas
Los españoles, subidos sobre sus hermosos caballos, hacían terribles carnicerías, abrían el vientre a las mujeres preñadas para hacer perecer con ellas el fruto de sus entrañas… arrancaban, en fin, de los brazos de sus madres a los niños y los estrellaban contra los peñascos.
Para dar muerte a los principales de esos pueblos, construían un pequeño cadalso, sostenido de horcas, donde extendían la víctima amarrada de pies y manos, lo metían al fuego y lo hacían morir lentamente de forma que estos desgraciados exhalaban su alma con horribles alaridos…
Los relatos de De Las Casas indignaron a Jean François Marmontel, escritor francés del siglo 18, cuya obra Los incas o La destrucción del imperio del Perú fue censurada por la Universidad de la Sorbona y el Parlamento, por considerarla opuesta a los intereses económicos y expansionistas del reino de Francia.
¿Quién ha sido la causa de tantos horrores?
El fanatismo. Este espíritu reinaba en España y se había extendido hasta América por medio de los primeros conquistadores. Colón enseñó a los españoles a hacer perseguir y devorar a los indios por perros hambrientos que habían ejercitado esta caza.
Ver esta publicación en Instagram
De las Casas no salía de su asombro
Les saltaban al pescuezo con horribles aullidos, los sofocaban al instante y los hacían pedazos. Los historiadores se han complacido en hacer un elogio pomposo de uno de esos perros llamado Bezerrillo, que por su ferocidad e instinto de distinguir un indio de un español.
Entraba a la repartición con los soldados y se le daba la misma porción que a cada uno de ellos, no solamente en víveres sino en oro, esclavos, etc. Se ha visto españoles tan inhumanos que daban niños a comer a sus perros domésticos. Cogían estos niños por las dos piernas y los descuartizaban.
Los Jesuitas, transmisores de la verdad
En el siglo 17, quienes mejor contribuyeron a hacer conocer América fueron los misioneros. Para algunos jesuitas franceses cultos, el indio reunía todas las virtudes antiguas del hombre griego, homérico y cristiano.
Es de los relatos de viajes escritos por los jesuitas, que proviene la mayoría de las teorías utópicas socialistas de Cyrano de Bergerac, Foigny, Vairasse, Patot y Fenelón, que abundaban antes de Rousseau, al estilo también de la Utopía de Moro, quien en Amberes se informó en detalle del imperio inca y de su sistema de gobierno, y eso lo motivó a escribir.
En la voz del padre Lejeune
Si comenzamos a describir el cuerpo diré que están bien hechos: son grandes, fuertes, bien proporcionados, ágiles, nada afeminados.
En otro tiempo, llegué a creer que las imágenes de los emperadores romanos representaban más bien las ideas de los pintores que los hombres reales.
Sin embargo, he visto aquí, sobre las espaldas de este pueblo, cabezas de Julio César, de Pompeyo, de Augusto y de otros que en Francia he visto solo dibujadas en el papel o bruñidas en las medallas…
Si los salvajes se parecían a los antiguos no solo físicamente sino también moralmente, ¿no son entonces superiores a nosotros?
¿Civil vs. salvaje?
A fines del siglo 17 se creía que el hombre civilizado podía encontrar la libertad y la felicidad aprendiendo de los salvajes.
Fue así como muchos viajaron a experimentar la vida libre de los indios y se alejaron del peso de la Corona. Los jesuitas publicaban un diario en París, en el cual daban cuenta de todo lo que habían visto en el Nuevo Mundo.
Para algunos, como el padre Brebeuf, la organización de los pueblos indígenas correspondía a la forma de gobierno republicana de los antiguos romanos, asunto que trató en el diario.
En la voz del padre Brebeuf
En verdad no se veía el trato de besamanos de la Corte, esos cumplidos vanos que no pasaban de labios para afuera.
Sin embargo, mantenían ciertas costumbres en sus visitas, danzas y festines. En los encuentros, por todo saludo se llamaban cada uno por su nombre, o se decían “mi amigo”, “mi tío”… Me parece que ellos no viven sin leyes.
¿Qué dijo Chachatiere?
Vemos en los salvajes los restos de la belleza de la naturaleza humana. De las once pasiones, ellos no tienen sino dos.
La cólera, que es la más grande, pero no en exceso, es por la guerra. Viven en común, sin contiendas, se contentan con poco, son asiduos del trabajo, pacientes, hospitalarios, afables, moderados al hablar…
La vida es más dulce entre ellos que entre nosotros.
Lalemant
Lo que más les dolía a los recién convertidos era renunciar a la poligamia. Es verdad que no se ha encontrado en el mundo una alianza más santa que está del yugo matrimonial.
Es una especie de martirio estar ligado inseparablemente con un hombre o una mujer toda la vida. (El padre, al parecer, les encontraba razón).
En la voz de los indígenas de la época
Durante los siglos 17 y 18 en Francia, era por medio del teatro como se transmitían las ideas a las multitudes, las mayorías analfabetas, y se mostraba como era el mundo, y la filosofía de los indígenas.
INDÍGENA: Si usted necesita tener leyes para ser sabio y honesto, usted está loco. ¿A quién diablos se le ocurriría adivinar que hay hombres en el mundo que deben tener leyes para ser buenos?
INDÍGENA: Yo no conocía en los bosques, ni la riqueza ni la pobreza. Yo era mi rey, y señor de mí mismo, y tú me sacaste en forma cruel de mi estado feliz, para enseñarme que no soy nada más que un miserable y un esclavo.
Yo quiero ser un hombre libre, nada más. Llévame al lugar de donde me tomaste, para olvidarme, en la floresta, de que en el mundo hay ricos y pobres.
El hombre debe ser libre, Rousseau
A Rousseau le fascinaba esta pieza de teatro. En una carta le dice al filósofo D’Alembert: “Esta obra favorece un cambio de actitud del espectador y la búsqueda de nuevas y singulares ideas “.
¿Habría tenido la misma acogida Rousseau si el público no hubiera visto las ideas “nuevas” que mostraban el teatro, e incluso el ballet de “Las Indias Galantes”, de Rameau, cuando publicó su discurso sobre el origen de la desigualdad, o El Contrato Social?
Filósofos en acción
No existe unidad de doctrina dentro del grupo de filósofos del siglo 18 en cuanto a su forma de ver a los indígenas. Unos, como Marmontel y el abate Raynal, consideraban a los indígenas como víctimas del fanatismo religioso, aunque portadores de un mundo insospechado.
En el espíritu de las leyes, Montesquieu consagra algunos capítulos a América, interesado más en nuestra organización económica. Voltaire, partidario de la ‘”penetración pacífica”, lamentaba que no se hubiera dado más libertad a los jesuitas, es decir, a sus antiguos maestros, para conquistar el Nuevo Mundo y evitar la violencia.
En palabras de Voltaire
Los jesuitas han tenido la virtud de someter los indígenas, por la persuasión y la instrucción, en Paraguay. Solo ellos habrían podido conquistarlos sin cometer crueldades inútiles.
Para Voltaire, la felicidad es el resultado natural y necesario de la civilización.
Por muy desgraciados y bárbaros que nos puedan parecer los pueblos del Nuevo Mundo, son aun superiores en inteligencia, y sobre todo en felicidad, a los salvajes de Europa.
Es decir, a aquellos que van a misa y a la armada al mismo tiempo. Los pueblos de América y África son libres, y en cambio nuestros salvajes ni siquiera tienen la idea de la libertad.
Los salvajes son los europeos
Una obra que hizo mucho ruido en su tiempo en París, en 1768, pero que no tenía mérito a los ojos de Voltaire, fue la del abate y filósofo neerlandés Cornelius de Pauw.
En sus Investigaciones filosóficas sobre los americanos trataba de probar que antes de la llegada de los europeos, los salvajes del Nuevo Mundo llevaban una vida precaria y miserable, y que su suerte no había mejorado con la Conquista. (Era la teoría opuesta de Rousseau).
En la voz de Cornelius de Pauw
Los americanos no deben ser considerados sino como una especie degenerada de la humanidad. Son flojos, sin fuerza física, sin vigor y sin elevación espiritual.
Ver esta publicación en Instagram
Todo está permitido, pero…
Claro, todo está permitido contra los americanos, que se parecen más a los hombres naturales que describe Rousseau en su Discurso sobre la desigualdad.
No nos engañemos con Voltaire, que sentía considerable desprecio por lo que él llamaba “pueblos bárbaros, sin educación”, posición muy distinta de la que plantea Rousseau en su Discurso.
Sin embargo, nadie mejor que Voltaire para poner de moda, como decían entonces, el tema de los indios del Nuevo Mundo.
Voltaire había leído La Araucana, de Ercilla y Zúniga, poema épico sobre Chile, y bajo la influencia de De Las Casas compuso una tragedia sobre la conquista del Perú.
Otro filósofo y enciclopedista que manifiesta interés por el mundo americano es Diderot, en su Historia filosófica de las Indias. Admiraba el ateísmo de los indios.
En palabras de Diderot
Jamás he visto un salvaje consentir hacerse civilizado, mientras que he visto muchos civilizados hacerse salvajes y rechazar la civilización.
Durante el “siglo de las luces” se discutía cuál era la mejor alternativa a seguir, si el estado natural que tenía como base la República, o aquello que la civilización del momento entendía como monarquía.
Abate Raynal
Europa ha fundado colonias en todas partes, ¿pero conoce ella los principios en los cuales las debe fundar?
Antes de llegar a Rousseau hay otro personaje: el marino y filósofo Bougainville, exalumno de D’Alembert, el otro enciclopedista. Bougainville debuta con un ataque furibundo contra los pretendidos sabios, es decir, Rousseau, quien tenía a menos los relatos de viajes de los marinos.
En la voz de Louis Antoine de Bougainville
Soy viajero y marino, es decir, un mentiroso a los ojos de esta clase de escritores perezosos, que en la oscuridad de su estudio filosofan sobre el mundo y sus habitantes y someten la naturaleza a su imaginación.
Ver esta publicación en Instagram
Procedimiento bien inconcebible y singular de parte de quienes no han observado nada por sí mismos, y escriben y dogmatizan según aquello que han visto los viajeros a los cuales se pretende negarles su capacidad de ver y pensar.
Cuando uno se representa de lejos este gobierno mágico, el de los jesuitas en el Paraguay, fundado solo por las armas espirituales, piensa: “qué institución más honorable para la humanidad”.
Los indígenas y la tiranía jesuita
Pero al hablar con los indígenas se comprende que los jesuitas han establecido allí una tiranía insoportable, al punto de que muchos indios prefirieron quitarse la vida.
Los jesuitas nos representaban a los indios como una especie de hombres que jamás habrían podido alcanzar ni la inteligencia de los niños.
Habían transcurrido dos siglos y medio de discusiones en torno al mundo de los indígenas. Todo cuanto se había dicho y debatido llegó a su clímax con el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, de Rousseau.
Juan Jacobo compara al indígena con el civilizado, y opone sus formas de gobierno. Exalta la libertad y la igualdad en que viven los naturales, y sobre estas concepciones desarrolla su teoría social, que más adelante inspirará a la Revolución Francesa.
En la voz de Juan Jacobo Rousseau
Después de 300 ó 400 años que los habitantes de Europa inundan las otras partes del mundo, estoy persuadido que nosotros no conocemos otros hombres, más que los solos europeos…
La filosofía parece que no viaja, y así la de cada pueblo es, por sí misma, poco a propósito para cualquiera otro.
No hay más que cuatro clases de hombres que hagan viajes dilatados: los marineros, los mercaderes, los soldados y los misioneros.
Luego no se debe esperar que de los tres primeros se produzcan buenos observadores. Reducidos a estas relaciones, conocemos los pueblos de las Indias, frecuentados por los europeos, más curiosos de llenar sus bolsillos que sus cabezas.
Ver esta publicación en Instagram
El nacimiento de un mundo nuevo, Rousseau
Toda la Tierra está cubierta de naciones de las que no conocemos más que sus nombres, ¡y nos atrevemos. Sin embargo, a juzgar el género humano! Supongamos un Montesquieu, un Buffon, un Diderot, un D’Alembert, u otros de igual naturaleza, viajando para instruir a sus compatriotas. Observando y describiendo, como lo saben hacer, la Turquía, el Egipto y, en el otro hemisferio, el imperio de Méjico, el Perú, Chile, la Tierra Magallánica.
Sin olvidar la Patagonia, verdaderas o fabulosas, el Tucumán y el Paraguay, si era posible también el Brasil y, en fin, los Caribes, La Florida y todas las regiones salvajes.
Viaje, pues, el más importante de todos, y el que era necesario hacer con el mayor celo y cuidado. Supongamos luego que estos nuevos Hércules, de vuelta ya de sus memorables marchas, escribiesen en seguida la historia natural, moral y política de lo que hubiesen visto: veríamos nosotros mismos, entonces, salir un mundo nuevo de sus plumas.
¿No indica este comentario que Rousseau, por medio de distintas fuentes (misioneros y viajeros), se nutre del Nuevo Mundo para concebir sus teorías?
El salvaje vive en sí mismo; el hombre social, siempre fuera de sí, no sabe vivir sino en la opinión de otros. Es, pues, una cosa incontestable que el amor mismo, así como las otras pasiones, no ha adquirido sino en la sociedad, aquel ardor que lo hace funesto a los hombres…
Los Caribes, uno de los pueblos que hasta ahora ha sido el que menos se ha separado del estado natural, son precisamente los más pacíficos en sus amores y los menos sujetos a los celos, no obstante que viven bajo un clima abrasador, que parece debe dar un impulso mucho más activo y poderoso a estas pasiones.
Misioneros cristianos, pero jamás civilizados
Es increíble que no hayan podido aún atraer a un solo indígena, ni siquiera con el auxilio del cristianismo, a la civilización.
Nuestros misioneros hacen de ellos, algunas veces, cristianos, pero jamás civilizados. Nada puede hacerles sobrepujar la invencible repugnancia que tienen para adoptar nuestras costumbres y vivir a nuestro modo.
¿Porqué inconcebible depravación de juicio rehúsan constantemente el civilizarse a nuestra imitación, mientras que se lee en mil partes que muchos franceses y otros europeos se han refugiado en esas naciones? ¿Por qué se ve aún a muchos misioneros sensatos llorar de sentimiento al recordar los días tranquilos e inocentes que habían pasado entre esos pueblos tan despreciados?
La censura de la filosofía a favor de los indígenas
Del grupo de los “filósofos de las luces”, los más atentos e interesados en conocer la forma de vida y organización política de los indígenas fueron, sin lugar a dudas, el abate y filósofo Guillaume Raynal Bougainville y Marmontel.
A este último se le censuró, incluso, su obra La destrucción del imperio inca (1647), y ni siquiera Rousseau, que era su amigo, tuvo la valentía de apoyarlo, pues prefirió quedar bien con la Corte y, más bien, considerar esas ideas en sus reflexiones. Es hora de escudriñar aquellas obras de la literatura, el teatro y la filosofía de los siglos 17 y 18, para desentrañar el maravilloso mundo indígena que allí se oculta.
También le puede interesar: Bebidas indígenas: de sagradas a prohibidas