Dos recetas para preparar el Día del Padre
Le damos dos ideas de platos que puede preparar para celebrar el Día del Padre. Ambas usan la yuca de una manera creativa.
De científicas, líderes políticas, hasta artistas, actrices y deportistas. Conozca a las mujeres más importantes de la historia.
De científicas, líderes políticas, hasta artistas, actrices y deportistas. Conozca a las mujeres más importantes de la historia.
Toda selección es arbitraria. Y es más arbitraria mientras más grande sea el universo del cual se hace. Por ejemplo el de las mujeres. El de todas las mujeres de la historia. Escoger solo cien –y tener el atrevimiento de decir que son las más importantes– puede parecer un despropósito. Pero no deja de ser un ejercicio valioso y agradable, en un mes por excelencia dedicado a la mujer.
Por eso este inventario sobre mujeres importantes en la historia puede ser controvertido, porque seguramente son millones que se quedan por fuera.
Líderes indiscutidas en muchas épocas y países: luchadoras incansables por sus derechos y los derechos de los demás; pilares del desarrollo material y espiritual de la humanidad; escritoras consagradas; actrices de primera línea: en todos los campos han sobresalido. En todos, con su acción o con su ejemplo, para bien o para mal, han contribuido a forjar el mundo en que vivimos.
Y en todos, ellas son más de cien. Quisimos, sin embargo, hacer una selección variada. Por eso no están todas las que son, ni son todas las que están. Y le dimos, claramente, un sesgo occidental.
También podría interesarle: Estas son las 15 mujeres que han ganado el Premio Nobel de Literatura
Lo sabemos de sobra. Sabemos también que no es la primera vez que se elabora esta lista, y que no será la última. Por eso invitamos a los lectores a que nos digan, en su opinión quiénes faltan y quiénes sobran. Para nadie está de más volver a mirar la historia.
Iniciamos este listado de mujeres importantes con la reina del Antiguo Egipto. Fue la primera mujer que participó en las ceremonias del Estado, como esposa de Akhenaton. Juntos establecieron un culto monoteísta al dios solar Atón, que se enfrentó a la multiplicidad de los dioses egipcios.
Atraída por la sabiduría de Salomón, viajó desde Arabia acompañada de un fabuloso séquito para ofrendar al rey la fastuosidad de sus tesoros y el prodigio de su belleza. Pudo haber inspirado el hermoso poema de amor Cantar de los Cantares.
Bella e inteligente hetaira. Ayudó a Pericles a construir una época dorada para Atenas, en la cual bajo su protección florecieron las artes las más altas expresiones de la cultura griega.
Hablaba varios idiomas y tenía gran conocimiento en astronomía y política. Conquistó a dos de los más grandes emperadores romanos: César y Marco Antonio, y mantuvo el poderío de Egipto a despecho de Roma hasta cuando Octavio derrotó sus filas. Entonces se hizo morder por un áspid.
Su crueldad y obsesión por poder llevaron a asesinar a su esposo, el emperador Claudio, para entronizar a su hijo Nerón. Este la asesinó porque no soportaba su tutela.
Hija de humildes campesinos, unió su voluntad de guerrera con el poder de la revelación divina para expulsar a los ingleses de Orleans y hacer coronar al rey católico Carlos VIl como legítimo soberano. Murió en la hoguera y fue canonizada.
Bajo su égida se unificaron los reinos de Castilla y Aragón, y España se consolidó como la nación más poderosa de su tiempo. Derrotó a los moros y a los judíos y extendió las tierras de Corona hasta el horizonte vislumbrado por Colón.
La labor de esta indígena como traductora y su visión política fueron fundamentales para asegurarle a su amante, Hernán Cortés, la conquista de México. Con la caída de Tenochtitlán vengó –de forma trágica para su raza– el rencor del pueblo tlaxcalteca contra los opresores aztecas.
Hija de los Reyes Católicos. Primera esposa de Enrique VIII, quien la repudió para casarse con Ana Bolena. La condena del papa Clemente a este acto originó la separación del catolicismo por parte de Inglaterra y la fundación de la Iglesia Anglicana.
Para acercarse a España y frenar la influencia de los hugonotes en Francia, mandó matar a Coligny, quien acercaba al monarca Carlos IX a las ideas la Reforma. Accedió a la matanza de protestantes en la noche de San Bartolomé en 1572.
Hija de Enrique VIII y Ana Bolena. Durante su reinado convirtió a Inglaterra la potencia protestante de Europa. Derrotó la Armada Invencible española e inició la expansión colonial respaldando a piratas como Drake y Morgan.
Francesa. Aristócrata, amante de Luis XV entre 1745 y 1750. Influyente en política y protectora de los enciclopedistas.
Organizó un complot contra su esposo, el zar Pedro III, y se proclamó zarina en 1762. Invadió Crimea, Polonia y Turquía para convertir la nación rusa en un imperio expansionista. Compensó su despotismo protegiendo a sabios y filósofos.
Acompañó a Túpac Amaru II en la rebelión que hizo tambalear en 1780 el dominio español en el Reino del Perú. Lo instó repetidas veces a que se tomara el Cuzco. Asistió al suplicio de sus hijos y recibió su propia muerte con altivez.
Esposa de Luis XVI de Francia. Fue odiada en la Corte por pertenecer a los Habsburgos de Viena, y entre el pueblo por sus despilfarros. Combatió la monarquía constitucional tras la Revolución Francesa. Murió en la guillotina.
Reina de Gran Bretaña e Irlanda. Bajo la moral puritana que ella impuso, surgió el capitalismo industrial y se consolidó el imperialismo inglés (en 1858 la India se convirtió en virreinato de esa nación).
La primera en la lista de mujeres importantes en la política trabajó como periodista para el Partido Socialdemócrata Alemán, y sus obras tuvieron gran importancia teórica. Fue detenida durante la revuelta berlinesa, murió asesinada.
Fue miembro del Comité Central y Comisaría Superior de Seguridad Social del primer gobierno soviético. Primera mujer diplomática y embajadora.
La Pasionaria. Fundadora del partido comunista español. Una de las figuras clave de la Guerra Civil española. Exiliada en Rusia tras la derrota, fue secretaria general y presidenta del partido. Regresó a España tras la muerte de Franco.
Nació en Rusia y creció en América. El dolor de los ghettos la llevó a una lucha que culminó con el reconocimiento del Estado de Israel. Fue secretaria general del partido laborista y luego Primer Ministro entre 1969 y 1974.
Presidenta del partido comunista de Sri Lanka (Ceilán), ganó las elecciones de 1960 y se convirtió en la primera mujer elegida democráticamente como Primer Ministro, Gobernó durante cinco años.
Ocupó varias veces el cargo de Primer Ministro de la India y gobernó bajo tendencias socializantes que acercaron la India de la URSS. Apoyó la independencia de Bangladesh de su país, La asesinaron miembros sikhs de su guardia personal.
A los 28 años, tras conocer a Perón, pasó de cabaretera y actriz de mediana categoría a primera dama de su país. Ayudó a los ”descamisados» como ministra no oficial de Trabajo y Salud. Su temprana muerte la convirtió en una leyenda.
Primer Ministra de Gran Bretaña. Se le conoce como la «Dama de Hierro». Defendió la posesión inglesa sobre Las Malvinas, aplicó una rigurosa política de control a la inmigración e impuso el monetarismo en lo económico.
Primera Presidenta electa de un país. Asumió el gobierno de Islandia en 1980 y fue reelegida dos veces. Reconocida además como directora de teatro y gran embajadora cultural.
Desde 1983, cuando fue asesinado su esposo Benigno Aquino, encabezó la oposición al dictador de Filipinas, Ferdinando Marcos. Fue elegida Presidenta para el período 1986-1991. Sobrevivió varios golpes de Estado.
Primera mujer en dirigir un Estado musulmán. Ocupó el cargo de Primer Ministro de Pakistán entre 1988 y 1990, tras el asesinato de su esposo.
Esposa de Pedro Joaquín Chamorro, líder de la oposición contra el dictador Anastasio Somoza, tras la caída de éste formó parte de la Junta de Reconstrucción Nacional. Presidenta de Nicaragua desde 1990 hasta el 10 de enero de 1997.
En plena Edad Media atravesó la ciudad de Coventry (Inglaterra) a caballo y completamente desnuda. Su esposo, el conde de Chester, había impuesto esa condición para acceder a sus peticiones de rebajar a la población los tributos que abrumaban a la población.
Cacica indígena colombiana. Enardecida por la muerte de su hijo, reclutó un ejército de 6.000 hombres con el que se tomó la población huilense de Timaná e hizo prisioneros a los españoles dirigidos por Pedro de Añasco, a quien ejecutó para vengar el oprobio sufrido por su raza.
Colombiana. En 1871 encabezó una rebelión de su pueblo natal, el Socorro, contra los tributos impuestos por la Corona española. La insurrección dio origen al movimiento comunero.
Primera feminista reconocida. Su tratado Reivindicación de los derechos de la mujer influyó en la lucha por la conquista del sufragio femenino en la Inglaterra del siglo XIX. Madre de Mary Shelley, autora de Frankenstein.
Trabajando como costurera de las mujeres de los realistas, espiaba los movimientos de sus ejércitos y enviaba la información a las guerrillas patrióticas de los Llanos Orientales. En el instante de su fusilamiento público, incitó a la independencia.
Socialista francesa, hija ilegítima de un peruano y una francesa. Defensora del divorcio y el amor libre e impulsora del feminismo moderno.
Otra pionera de la lucha feminista: fundó el Movimiento por los Derechos de la mujer en Estados Unidos y organizó en 1948 primera asamblea feminista de América.
Fundó la asociación por la Igualdad de Derechos, para luchas por el sufragio femenino en Estados Unidos. Escribió el texto acogido en 1920 como la Decimonovena Enmienda de la Constitución.
Fundadora de la Women’s Social and Political Union, movimiento que encabezó la campaña por el derecho al voto de la mujer en Gran Bretaña hasta lograrlo en 1918.
Pacifista norteamericana, compartió el Nobel de la Paz en 1946 con J. R. Mott. Fundó la Liga Internacional de Mujeres por la Paz la Libertad.
Pionera del movimiento por el control de la natalidad en Estados Unidos lideró una campaña por el derecho de la mujer a controlar el embarazo.
Dirigente del Partido Socialista Revolucionario, creado en Bogotá en 1927. El 10 de mayo de 1925 fue elegida Flor del Trabajo. Recorrió las plazas públicas alentando el sindicalismo las luchas obreras y denunciando la injusticia social.
Estados Unidos. Es una de las más aguerridas activistas por la liberación femenina en este siglo. Su libro Mística femenina, publicado en 1963 renovó el feminismo. Creó la revista Ms, la primera escrita exclusivamente para y por las mujeres.
Líder indígena guatemalteca, Premio Nobel de la Paz en 1992. Ha logrado importantes reivindicaciones en los derechos de indígenas, que son una parte importante de la población guatemalteca.
Música. Esposa de Robert Schumann. Excelente ejecutora del piano, arreglos de muchas obras de su esposo y compuso su propio repertorio.
Actriz dramática francesa que llegó a ser una de las figuras míticas de este siglo. Su interpretación de Juana de Arco es inolvidable. Alquiló el Teatro de las Naciones París, al que le dio su nombre.
Seudónimo de la bailarina holandesa Margaretha Zelle, quien se hizo famosa durante la Primera Guerra Mundial interpretando danzas orientales, pero cuya leyenda se formó por sus labores como espía en favor de los alemanes. Murió fusilada.
La bailarina más famosa del mundo. Renovó el clasicismo con un nuevo estilo danza. Fue la primera en escoger como acompañamiento la música de los clásicos. Invitada por Lenin, fundó escuela de danza en Moscú.
Rusia. Una de las bailarinas más aclamadas del mundo. Llevó al arte clásico del ballet a la perfección con su interpretación como solista en La muerte del cisne. creada por M. Fokin para ella.
Esta actriz de cine sueca, llamada “La divina», se convirtió en uno de los más grandes mitos del séptimo arte.
Cantante francesa muy popular. Su incomparable voz conmovió al mundo, que vibró con la intensidad de sus canciones llenas de melancolía y dramatismo.
Actriz de cine sueca, ganadora de tres premios Oscar. Famosa, entre otras cosas, por su actuación en la película Casablanca.
Una de las mejores bailarinas de nuestro tiempo. En 1956 fue nombrada Dama del Imperio Británico, en reconocimiento a sus aportes al ballet.
Cantante lírica y dramática griega. El registro de su voz y su capacidad interpretativa hicieron de ella una leyenda. Su verdadero nombre era Maria Ana Kalogeropoulos.
Actriz italiana. Le aportó al cine su talento Interpretativo, su belleza legendaria y su fuerza femenina. Ganó un Oscar en 1961 por la película Dos mujeres. Treinta años más tarde, recibió un nuevo Oscar por el conjunto de su carrera.
Poetisa de estructura amorosa y popular, llamada «El Fénix de México”.
Novelista inglesa de gran popularidad. Su obra ‘Orgullo y prejuicio’ se considera precursora del modernismo. Otra de sus obras, ‘Sensatez y sentimientos’ fue llevada al cine en 1995, con éxito.
Junto con Victor Hugo transformó la literatura francesa en una expresión de la sociedad. Tan combativa fue en su afirmación de la independencia femenina como en su trabajo por hacer de la literatura un arte popular.
En 1952, la publicación de su novela ‘La cabaña del Tío Tom’, centrada en el drama del esclavismo norteamericano, aceleró el proceso que una década más tarde precipitó la Guerra de Secesión y la posterior proclamación del abolicionismo.
La más famosa de las hermanas escritoras se inmortalizó con su novela ‘Cumbres borrascosas’, que alcanza una impresionante intensidad dramática en sus personajes.
Poetisa norteamericana apreciada en todo el mundo por sus poemas cortos, de inspiración delicada y espontánea.
Escritora austríaca infatigable luchadora en favor de la paz. Su novela ‘¡Abajo las armas!’ le hizo merecer en 1905 el primer Premio Nobel de Paz. Su vida alentó la decisión de Alfred Nobel de crear los premios que llevan su nombre.
Novelista sueca, primera mujer ganar el Premio Nobel de Literatura 1909. Su obra ‘El maravilloso viaje de Nils Hòlgerson’ a través de Suecia es uno de los intentos más hermosos de recrear para los niños la geografía de un país.
Estadounidense. Sus descripciones épicas de la vida campesina de China ‘La buena tierra: Viento del Este: Viento del Oeste’, y sus obras maestras biográficas, la hicieron merecedora del Premio Nobel de Literatura en 1938.
Uno de los pilares de la literatura inglesa del siglo XX, exploró las posibilidades del lenguaje y rompió los parámetros de la narrativa tradicional. Su extrema sensibilidad llevó al suicidio.
Chilena, maestra de escuela cuyo nombre verdadero era Lucila Godoy. En 1945 se convirtió en el primer autor latinoamericano en ganar el Premio Nobel de Literatura.
Poetisa argentina, nacida en Suiza. Defendió la expresión de sensibilidad femenina. Buscó la muerte adentrándose en el mar, y este acto selló su leyenda.
Escritora prolífica nacida en Gran Bretaña, se convirtió en una maestra del género policiaco y del manejo del suspenso. Inmortalizó detective Hércules Poirot.
Su obra –‘Memorias de Adriano, Un hombre oscuro’. Transita por la conciencia de la historia. Su perfección literaria la convirtió en la primera mujer miembro de la Academia Francesa de la Lengua.
Francesa nacida en Indochina (Vietnam) Profundamente autónoma, su literatura se construye con el erotismo como categoría estética y con una descarnada introspección en el alma humana. Fue también dramaturga v directora de cine.
Francia. Compañera de Jean-Paul Sartre, padre del existencialismo. Sus obras ‘El segundo sexo’ y ‘La mujer rota’ se convirtieron en ejes de la reflexión existencial sobre la condición de la mujer influyeron enormemente en el feminismo mundial.
Autora surafricana. Sus novelas expresan las tensiones relacionadas con el racismo de su continente. Premio Nobel de Literatura en 1991.
Obligada a sobrevivir ocultándose de los nazis en el sótano de una habitación, siendo aun casi una niña escribió un diario que se convirtió en uno de los testimonios más impresionantes del holocausto judío.
La más importante novelista afroamericana. Sus obras son verdaderos tratados sobre la situación de los negros en Estados Unidos. Premio Nobel de Literatura en 1993.
Periodista italiana. Su ‘Entrevista con la historia’ reúne los reportajes realizados a personajes en cuyas manos ha estado el destino de la humanidad en este siglo. Crítica del ejercicio del poder, ejerce un periodismo impecablemente documentado.
Madre de Jesús. Hija de San Joaquín y Santa Ana. Encarnó la visión del cristianismo que en medio de la sociedad romana esclavista y patriarcal no hacía distinción entre hombres y mujeres, ni entre esclavos y libres.
Italiana. Compañera Francisco de Asís en su lucha por la austeridad en las órdenes religiosas. Fundadora de la Orden de las Clarisas.
Contribuyó a crear el Siglo de Oro español. Fue canonizada 80 años después de su muerte y proclamada doctora de la Iglesia en 1970. Reformó, junto con San Juan de la Cruz, la Orden de los Carmelitas. Su Castillo interior es una obra inmortal.
Nació en Albania. A los 18 años se unió a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto y se radicó en la India donde ha promovido una gran cruzada caritativa en favor de los pobres de Calcuta. Premio Nobel de la Paz en 1979.
Nobel de física en 1903 por investigaciones sobre los fenómenos de radiación y Nobel de Química en 1911 por el descubrimiento del radio y el polonio.
Inglesa. Pionera del Psicoanálisis de niños. Inventó la terapia del juego.
Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947 –compartido con su esposo por sus estudios sobre el metabolismo.
Hija de Marie Curie, Recibió Premio Nobel de Química en 1935 por la síntesis de nuevos elementos radioactivos.
Nobel de Medicina en 1983 por el descubrimiento de elementos de genética móvil.
Alemano-americana, Premio Nobel de Física en 1963 por sus descubrimientos sobre la estructura de envoltura del núcleo atómico.
Italiana. Nobel de Medicina en 1986 por sus investigaciones sobre el desarrollo del sistema nervioso. Durante la guerra trabajó en su propia casa.
Nobel de Medicina en 1988. Contribuyó al desarrollo de varias drogas que hoy son esenciales para el tratamiento enfermedades como el herpes y la leucemia.
Premio Nobel de Medicina en 1977 por el desarrollo de ensayos radioinmunes de la hormona péptida.
Desde 1900 ha trabajado en el Parque Nacional de Gamba, de Tanzania en investigaciones sobre chimpancés. Su aporte en este campo es considerado revolucionario.
Antropóloga estadounidense, realizó importantes trabajos de campo en Samoa, Nueva Guinea, Bali y América del Norte. Obras como ‘Cultura y Compromiso’ profundizan la relación entre cultura y psicología y son clásicos de la antropología.
Perteneciente a la clase alta inglesa por amor a la humanidad participó en la guerra de Crimea, curando heridos mejorando el cuidado de los enfermos. Su labor la llevó a organizar la formación de enfermeras.
Pedagoga. Ideó un método de enseñanza para los niños mentalmente deficientes, que luego aplicó a niños normales. Su obra tuvo gran influencia en todo el mundo.
Francesa reformadora del vestido femenino en 1920. Su nombre: Gabrielle. Creadora de bisutería y perfumes que llegaron a ser sinónimo de lujo en todo el mundo.
Aviadora norteamericana. Primera mujer en sobrevolar el Atlántico, en 1932. Desapareció en 1937 mientras le daba la vuelta a la Tierra.
Escultora francesa. Discípula de Rodin, a quien al parecer ayudó a dar la forma definitiva a varias de sus obras. La trágica historia de amor que vivió con él y su temperamento sensible la acercaron a la locura. Su obra es reconocida mundialmente.
Pintora mexicana de gran fuerza expresiva. Su vida, así como las imágenes de sus pinturas, fue de gran intensidad dramática. Estuvo casada con el muralista Diego Rivera. Sus autorretratos son mundialmente famosos.
A la muerte de su esposo se hizo editora de The Washington Post. Bajo su responsabilidad se publicaron ‘Los papeles del Pentágono’ y el caso ‘Watergate’.
Gran Bretaña. Famosa por crear la minifalda en los pasados años 60.
Una de las gimnastas más importantes del siglo XX. En tres Olimpiadas ganó medallas de oro, 15 de plata y 5 de bronce, más que cualquier otro atleta. Fue invencible de 1954 a 1964.
Soviética. Primera mujer enviada al espacio, el 20 de junio de 1962, en la nave Vostok VI.
Primera mujer astronauta de los Estados Unidos. Participó en el séptimo vuelo del proyecto Challenger en 1983.
Estadounidense. Bader trabajó de 1993 hasta 2020 como jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, nombrada por el presidente Bill Clinton. Su trabajo se enfocó en ayudar a lograr más igualdad entre hombres y mujeres.
También le puede interesar: 20 libros para entender el feminismo