“Las potencias dueñas del planeta razonan bombardeando”, Eduardo Galeano

El escritor uruguayo Eduardo Galeano nos dejó esta reflexión para crear consciencia en el Día Mundial de la Ecología.
 
“Las potencias dueñas del planeta razonan bombardeando”, Eduardo Galeano
Foto: Jose Francisco Pinton/ Wikimedia Commons/ Dominio Público
POR: 
Eduardo Galeano

¿Quién se queda con el agua? El mono que tiene el garrote. El mono desarmado muere de sed. Esta lección de la prehistoria abre la película 2001 odisea del espacio. Para la odisea 2004, Estados Unidos anunció un presupuesto militar de mil millones de dólares por día. La industria armamentista es la única inversión digna de confianza.

Las potencias dueñas del planeta razonan bombardeando. Ellas son el poder, un poder genéticamente modificado, un gigantesco Frankenpower que humilla a la naturaleza: ejerce la libertad de convertir el aire en mugre y el derecho de dejar a la humanidad sin casa; llama errores a sus horrores, aplasta a quien se pone en su camino, es sordo a las alarmas y rompe lo que toca.

Lea también: Cruyff, el emperador de Europa, por Eduardo Galeano

El presidente lo admitió 

Durante más de dos décadas, las profecías de los ecologistas merecieron burla o silencio. Ahora, los científicos les dan la razón. El presidente Bush no tuvo más remedio que admitir, por primera vez, que ocurrirán desastres si el recalentamiento global continúa dañando el planeta.

El Vaticano reconoce que Galileo no estaba equivocado, comentó el periodista Bill McKibben. Pero nadie es perfecto: al mismo tiempo, Bush anunció que los Estados Unidos aumentarán en un 43 por ciento, en los próximos dieciocho años, la emisión de los gases que intoxican la atmósfera.

Al fin y al cabo, él preside un país de máquinas que ruedan comiendo petróleo y vomitando veneno:

Más de doscientos millones de automóviles, y menos mal que los bebés no manejan. A finales del año pasado, en un discurso, Bush exhortó a la solidaridad, y fue capaz de definirla: “Deja que tus niños laven el auto del vecino”.

¿Energía para quién?

La política energética del país líder del mundo está dictada por los negocios terrenales, que dicen obedecer al alto cielo.

Transmitía mensajes divinos la fina da empresa Enron, fallecida por estafa, que fue la principal asesora del Gobierno y la principal financista de las campañas de Bush y de la mayoría de los senadores.

El gran jefe de Enron. Kenneth Lay, solía decir: “Creo en Dios y creo en el mercado”. Y el mandamás anterior tenía un lema parecido: “Nosotros estamos del lado de los ángeles”.

“La naturaleza está ya muy cansada”, escribió el fraile español Luis Alfonso de Carvallo. Fue en 1695. Si nos viera ahora…

Una gran parte del mapa de España se está quedando sin tierra. La tierra se va; y más temprano que tarde, entrará la arena por las rendijas de las ventanas. De los bosques mediterráneos, queda en pie un quince por ciento.

Hace un siglo, los bosques cubrían la mitad de Etiopía, que hoy es un vasto desierto. La Amazonia brasileña ha perdido florestas del tamaño del mapa de Francia. En América Central, a este paso, pronto se contarán los árboles como el calvo cuenta sus pelos.

Más fertilizantes, menos naturaleza

La erosión expulsa a los campesinos de México, que se marchan del campo o del país. Cuanto más se degrada la tierra en el mundo, más fertilizantes y pesticidas hay que usar.

Según la Organización Mundial de la Salud, estas ayudas químicas matan tres millones de agricultores por año.

Como las lenguas humanas y las humanas culturas, van muriendo las plantas y los animales. Las especies desaparecen a un ritmo de tres por hora, según el biólogo Edward O. Wilson. Y no solo por la deforestación y la contaminación: la producción en gran escala, la agricultura de exportación y la uniformización del consumo están aniquilando la diversidad.

Cuesta creer que hace apenas un siglo había en el mundo más de quinientas variedades de lechuga y 287 tipos de zanahoria. Y 220 variedades de papa, sólo en Bolivia.

Se pelan los bosques, la tierra se hace desierto, se envenenan los ríos, se derriten los hielos de los polos y las nieves altas cumbres. En muchos lugares la lluvia ha dejado de caer y en muchos llueve como si se partiera el cielo. El clima del mundo está para el manicomio.

Lea también: Pelé, por Eduardo Galeano

Un década desastrosa y lo que nos espera

Las inundaciones y las sequías, los ciclones y los incendios controlables son cada vez menos naturales, aunque los insisten, contra toda evidencia, en llamarlos así. Y parece un chiste de humor negro que las Naciones Unidas hayan llamado a los años noventa la Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.

¿Reducción? Esa fue la década más desastrosa. Hubo ochenta y seis catástrofes, que dejaron cinco veces más muertos que los muchos muertos de las guerras en ese período. Casi todos, el 96 por ciento para ser precisos, murieron en los países pobres, que los expertos en llamar “países en vías de desarrollo”.

Con devoción y entusiasmo, el sur del mundo copia, y multiplica, las peores costumbres del norte. Y del norte no recibe las virtudes, sino lo peor: hace suya la religión norteamericana, del automóvil y su desprecio por el transporte público, y toda la mitología de la libertad de mercado y la sociedad de consumo.

Y el sur también recibe, con los brazos abiertos, las fábricas más cochinas, las más enemigas de la naturaleza, a cambio de salarios que dan nostalgia de la esclavitud.

Un norte, un sur

Sin embargo, cada habitante del norte consume, en promedio diez veces más petróleo, gas y carbón; y en el sur solo una de cada cien personas tiene auto propio. Gula y ayuno del menú ambiental: el 75 por ciento de la contaminación del mundo proviene del 25 por ciento de la población.

Y en esa minoría no figuran, bueno fuera, los mil doscientos millones que viven sin agua potable, ni los mil cien millones que cada noche se van a dormir sin nada en la barriga. No es “la humanidad” la responsable de la devoración de los recursos naturales, ni de la pudrición del aire, la tierra y el agua.

La belleza es bella si se puede vender, y la justicia es justa si se puede comprar. El planeta está siendo asesinado por los modelos de vida, como nos paralizan las máquinas inventadas para acelerar el movimiento y nos aíslan las ciudades nacidas para el encuentro.

Esas lucecitas de la noche, ¿nos están espiando? Las estrellas tiemblan de estupor y de miedo. Ellas no consiguen entender cómo sigue dando vueltas, todavía vivo, este mundo nuestro, tan fervorosamente dedicado a su propia aniquilación. Y se estremecen de susto, porque han visto que ya este mundo anda invadiendo otros astros del cielo.

Columna publicada originalmente en Revista Diners No, 408. Marzo de 2004

¿Quién es Eduardo Galeano?

Eduardo Galeano nació en Montevideo en 1940. Desde principios de 1973, vivió exiliado en la Argentina y luego en la costa catalana de España. A principios de 1985 regresó a Montevideo​. Solía caminar y escribir. Fue autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas.

En ellos cometió, sin remordimientos, la violación de las fronteras que separan los géneros literarios. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus libros recogen las voces del alma y de la calle, y ofrecen una síntesis de la realidad y su memoria.

Ejemplos de esta poética delicada y comprometida a la vez, y testimonio de sus pasiones más arraigadas son el ya clásico Las venas abiertas de América Latina, Nosotros decimos no, Vagamundo, La canción de nosotros, Días y noches de amor y de guerra, Ser como ellos, la trilogía Memoria del fuego, El libro de los abrazos, Las palabras andantes, El fútbol a sol y sombra, Patas arriba y Bocas del tiempo.

Recibió el premio José María Arguedas, otorgado por la Casa de las Américas de Cuba; la medalla mexicana del Bicentenario de la Independencia; el American Book Award de la Universidad de Washington; los premios italianos Mare Nostrum, Pellegrino Artusi y Grinzane Cavour; el premio Dagerman, de Suecia; la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el premio Vázquez Montalbán del Fútbol Club Barcelona.

Fue elegido primer Ciudadano Ilustre de los países del Mercosur y fue también el primer galardonado con el premio Aloa, de los editores de Dinamarca, y el primero en recibir el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannan, en los Estados Unidos.​

¿Qué le pareció la reflexión del escritor Eduardo Galeano? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
noviembre
1 / 2023